345 resultados para Grabaciones sonoras


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone crear un espacio de encuentro e intercambio de experiencias en el que se apoye a las familias en su labor educativa y se favorezca el desarrollo y aprendizaje del niño. Los objetivos son: fomentar el contacto de los niños y niñas entre sí, con un espacio y materiales diferentes a los de su entorno familiar; asesorar a los padres y madres sobre aspectos fundamentales de la crianza; favorecer la puesta en común e intercambio de experiencias y potenciar la variedad de estímulos para el mejor desarrollo del niño. Esta experiencia consiste, por una parte, en utilizar el juego para desarrollar las relaciones entre iguales, entre niños-objetos, niños-adultos y niños-padres; y por otra parte, en un programa de clarificación sobre el crecimiento del niño, su desarrollo y características dirigido a las familias (charlas y coloquios). La evaluación se realiza mediante la observación directa y el visionado de grabaciones en vídeo y con la colaboración de los padres y madres..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado en el curso 91-92 plantea globalizar las tres áreas del currículo de Educación Infantil y servir de eje para organizar los temas transversales. En el curso 94-95 se propone utilizar la imagen como recurso didáctico para lograr la representación del entorno social y natural. Plantea los siguientes objetivos: explorar y utilizar las posibilidades que nos brinda el mundo de las imágenes; y conseguir que las imágenes sean una forma de comunicación. El razonamiento metodológico pretende favorecer en el niño el descubrimiento de sí mismos, de los otros y del mundo, y potenciar el desarrollo del lenguaje y las capacidades cognitivas. Se lleva a cabo mediante la adecuación dentro del aula de zonas de juego que tratan la imagen como vehículo de interacción y comunicación con el medio social y natural; y con la organización de talleres donde se desarrolla una actitud positiva y curiosa hacia los libros (biblioteca) y hacia la naturaleza (huerto). Por otro lado, se organizan visitas y excursiones para conocer algunas manifestaciones culturales propias del entorno socio-cultural de Móstoles. El proceso de evaluación se basa en la observación directa sobre grupos e individuos y se realiza con las siguientes técnicas e instrumentos: registro de observación (actitud, participación, asimilación de contenidos, etc.), anecdotarios, grabaciones en vídeo, diarios y reuniones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia introduce el vídeo como tecnología de apoyo para investigar nuevas formas de evaluación que permitan valorar más los procesos educativos que los resultados. Los objetivos fundamentales son: elaborar montajes de vídeo sobre experiencias psicomotrices; formar un fondo documental en soporte audiovisual con prácticas docentes que permitan su análisis y divulgación; e incluir esta experiencia en el Proyecto Educativo de Centro. Para su desarollo primero se diseñaron programas específicos de formación a cargo de especialistas en técnicas de vídeo y psicomotricidad que no pudieron llevarse a cabo debido a problemas surgidos al principio del curso. Subsanado este problema el desarrollo de la experiencia se estructura en tres fases: una primera de programación y realización de las grabaciones en diferentes momentos de la actividad docente de cada día (entrada al centro, sesiones de psicomotricidad, recreo, etc.), y en la que, mediante reuniones del equipo docente se procede al visionado crítico y evaluativo de las cintas. Para llevarlo a cabo con rigor y eficacia se diseñan fichas y cuadrantes de observación en las que se establecen los criterios y los parámetros que se evalúan. Finalizado este proceso se inicia otro en el que se extraen conclusiones para incluir este modo de evaluar en el Proyecto Educativo de Centro, aspecto que no pudo llevarse a efecto por no haberse concluido esta fase de valoración y análisis final. La valoración de la experiencia es positiva; pese a no haberse logrado todos los objetivos hay una propuesta de continuidad para cursos sucesivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como finalidad homogeneizar la formación que se imparte a los alumnos de Formación Profesional de la especialidad de estética mediante la unificación de las técnicas utilizadas y la adecuación de los estudios para adaptarse a los avances técnicos y estéticos. Plantea, entre otros, los siguientes obetivos: introducir en el aula los medios audiovisuales para facilitar la labor docente; y publicar y divulgar esta experiencia de innovación para darla a conocer a otros docentes. En el desarrollo de la experiencia se establece una parte teórica en la que el profesorado elabora una unidad didáctica sobre técnicas de masaje. Finalizada ésta se inicia otra de carácter práctico centrada en la adquisición y dominio de técnicas de masaje corporal y facial en sesiones que cuentan con la ayuda de medios audiovisuales. La evaluación se desarrolla en dos fases: por una parte se evalúa a los profesores mediante entrevistas, debates con expertos y análisis de las grabaciones de vídeo y, por otra, la experiencia en sí misma destacándose la adecuación del proyecto a la memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de teatro dirigido al alumnado del ciclo superior. Los objetivos son: acercar al alumnado al hecho teatral; despertar el gusto por la lectura, mejorando así la comprensión lectora, el vocabulario, la dicción y expresión en general; desarrollar la espontaneidad y la capacidad de dramatización, potenciar la sensibilidad artística; ejercitar la memoria y aumentar la capacidad de concentración; y mejorar la socialización en el grupo. La experiencia consiste fundamentalmente en la selección de obras (Musisueños, Bodas de Sangre, Jojo y el Bosque encantado), asignación de papeles, y, ensayos y representación. Para su desarrollo se diseñan una serie de actividades de carácter interdisciplinar como ejercicios de ortografía, vocabulario y lectura, grabaciones, análisis de obras, composición de poemas, relatos y obras cortas, asistencia a obras de teatro, confección de máscaras, decorados y vestuarios, aprendizaje de bailes y canciones, filmación de obras, etc. La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han logrado, sobre todo en cuanto a participación, interés y esfuerzo en las actividades realizadas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación centrado en la realización de un plan experimental de carácter interdisciplinar que promueva un cambio de actitud en la práctica escolar, fomentando la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razón de sexo, y permita preparar a los alumnos para asumir responsabilidades en su vida laboral y doméstica. Los objetivos son: combatir los estereotipos sexistas en el material didáctico y en el curriculum; mejorar las relaciones entre chicos y chicas; aprender a expresar los sentimientos; iniciarles en el conocimiento de las nuevas tecnologías audiovisuales; desarrollar una actitud crítica y abierta ante la información; y analizar la figura de la mujer a lo largo de la historia. Para ello se elaboran programaciones para el área de Lengua y Literatura y para la EATP Hogar y Vídeo en las que se aplica una metodología participativa, analítica y de observación basada en la realización de trabajos prácticos en equipo y en la exposición y debate en el aula. Entre las actividades realizadas destacan para el área de Lengua y Literatura: estudio del lenguaje y de la utilización del género masculino, eliminación de frases de contenido sexista, acertijos, juegos del lenguaje, análisis de la figura de la mujer en la historia a través de su tratamiento en los textos literarios. Y para la EATP Hogar y Vídeo: las actividades se estructuran en torno a unidades teóricas sobre vivienda, alimentación, etiquetado, publicidad y salud que se completan con grabaciones de vídeo, análisis de imágenes y publicidad. La valoración de la experiencia destaca el proceso de reflexión que ha supuesto el desarrollo del proyecto para el alumnado y profesorado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone iniciar a los alumnos en la disciplina de la música, entendida como un elemento alternativo del lenguaje, y desarrollar destrezas en la percepción de los sonidos. Para ello, se realizaron actividades de percepción auditiva, movimiento, intensidad sonora, ritmo, invención y creatividad, y representación gráfica. El resultado final de la experiencia fue que los alumnos conocieron las posibilidades sonoras de los objetos que les rodean, las de su propio cuerpo, y las de los instrumentos y objetos que se les proporcionó..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las grandes dificultades de los autistas para adquirir comunicación oral, ha llevado a los especialistas a introducir como parte del aprendizaje, los códigos de comunicación signada, junto al entrenamiento de la comunicación oral. Es lo que se denomima 'comunicación bimodal' o 'total'. Este centro pretende estar al tanto de las últimas actividades de innovacion educativa de cara a incorporar las nuevas metodologías en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje en los niños autistas. El proceso de la experiencia será el siguiente: implantación de los nuevos programas y la nueva metodología de entrenamiento, evaluación de los resultados obtenidos, y discusión de los mismos con otros centros. En cuanto a las actividades, se realizarán cursos teóricos de formación sobre programas de signos y comunicación bimodal, entrenamiento directo, grabaciones en vídeo, críticas del trabajo en grupo, y coloquios con equipos técnicos con otros centros de autismo. La evolución de la experiencia se hará mediante recogida de datos y anotación diaria de los resultados obtenidos. Se adjunta anexo con un sistama de signos sobre comunicación gestual para niños autistas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita a partir de un enfoque psicogenético, poniéndo el énfasis en la propia construcción del conocimiento. Pretende comprobar que la experiencia previa del lector en relación con la lengua escrita juega un papel fundamental en la construcción de este aprendizaje; conocer la etapas del desarrollo de la lengua oral y escrita por las que atraviesan los niños para saber cuándo y cómo se debe ayudar en el proceso; orientar y vigilar el desarrollo del proceso de la lecto-escritura en el niño dentro de un contexto significativo; facilitar el intercambio entre iguales para construir su propio conocimiento; valorar diversos tipos de texto como base para este aprendizaje a través de su análisis; y valorar el error en su sentido constructivo. Las actividades se diseñan a partir del tipo de texto , por tanto, el plan de trabajo comienza recogiendo bibliografía y eligiendo los tipos de textos, sus propiedades y aspectos metalingüísticos. Una vez desarrolladas en el aula se recogerán materiales, resultados y respuesta del alumnado. Se evalúa a partir de las reuniones del grupo de trabajo, el análisis de cursos y seminarios realizados por el profesorado, el estudio de las producciones de los niños, hojas de observación y grabaciones realizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la utilización del vídeo como apoyo al trabajo con los niños y sus familias y la práctica educativa. Pretende enriquecer el trabajo de conocimiento de sí mismo, del entorno social y natural y del lenguaje con grabaciones en vídeo, dar a conocer la escuela y sus actividades, analizar el trabajo del equipo pedagógico: lenguaje corporal y relación con los niños, y servir de apoyo a la labor del Equipo de Atención Temprana. Las actividades desarrolladas son grabaciones de los niños en diferentes momentos de actividad, de los lugares, personas, animales y plantas del entorno en las salidas, de cuentos e historias cortas ya elaboradas para su uso en vídeo que se verán y comentarán con los niños. Se evalúa la calidad del trabajo y material elaborado y del interés suscitado en niños, padres y equipo educativo a partir de: registros de observación, análisis de las sesiones de trabajo con el equipo y cuestionarios a familias. No incluye las grabaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un equipo de trabajo que utiliza las Matemáticas como recurso para desarrollar estrategias personales que faciliten la resolución de situaciones problemáticas. Los objetivos son: capacitar al alumnado para enfrentarse a situaciones imprevistas; estimular la imaginación creadora y el pensamiento lógico; romper la actitud negativa hacia las Matemáticas y elaborar estrategias personales para la resolución de problemas matemáticos sencillos. La premisa metodológica que define este grupo de trabajo es: el alumno es quien tiene que descubrir y construir los conceptos matemáticos mediante actividades variadas y motivadoras. El proyecto incluye una descripción exhaustiva de las actividades realizadas durante la experiencia. Aporta los siguientes datos: curso o cursos en los que se aplica, objetivos específicos, material experimentado, tiempo, agrupamiento de alumnos, desarrollo de la actividad y conclusiones. Se plantea una evaluación continua, para lo cual se utilizan instrumentos como un diario, donde se anotan las conclusiones de cada sesión, grabaciones en vídeo y puesta en común de las prácticas desarrolladas en clase..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de aplicar técnicas de dramatización en el área de inglés para trabajar las áreas transversales y la atención a la diversidad. Los objetivos son: mejorar la pronunciación y la comprensión oral; trabajar en grupo para favorecer la interrelación personal respetándose mutuamente; llevar la vida real a la clase; favorecer la relación profesor-alumno; mostrar una actitud abierta y de respeto hacia otras lenguas y sus hablantes; utilizar el teatro para presentar la unidad didáctica, revisar sus contenidos y reforzarlos. La evaluación se basa en la observación directa del alumnado y la visualización de las grabaciones de vídeo para comprobar el grado de participación del alumnado y de consecución de objetivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es transmitir valores humanos y sociales acordes con el Proyecto Educativo y Curricular a través de la televisión. Pretende fomentar la participación de las familias introduciendo actividades innovadoras; ampliar la experiencia a otras televisiones locales, debido al vacío existente en una programación infantil de calidad y elaborada por el equipo educativo y las familias; aprovechar los recursos de la localidad para desarrollar con más posibilidades las actividades y continuar con la formación de nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza. Las actividades se desarrollan en: taller de guiñol y teatro de sombras, taller de teatro, creación de personajes fantásticos que se convierten en cuenta-cuentos, grabaciones de cuentos con vídeo y elaboración y montaje de los materiales grabados en los distintos talleres. Evalúa el grado de implicación, las posibilidades de las diferentes técnicas de representación, el grado de motivación de los niños y la influencia de las grabaciones a partir de sesiones de puesta en común con las familias que se apoyan en las grabaciones y la observación del grupo después de cada actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la elaboración de juegos por parte del alumnado como material didáctico para el área de Sociales y Naturales. Pretende estimular el aprendizaje presentando la comprensión y asimilación de contenidos por medio de juegos; facilitar el desarrollo de aptitudes mentales a través de actividades de asociación; composición, clasificación y análisis realizados mediante juegos, introducir al alumnado en la investigación facilitándoles el acceso a fuentes de información y orientándoles en la consecución, elaboración y análisis de datos y favorecer la participación de los escolares mediante juegos de participación. Las actividades desarrollan juegos de asociación, barajas de clasificación, juegos de datos y fichas, juegos en franelograma, puzzles, montajes audiovisuales, bingo de definiciones, cine con siluetas y juegos de secuencias. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de la observación, fichas de control, cuestionarios, grabaciones de juegos e indicadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Creación de un taller de experimentación basado en el juego desarrollándolo sistemáticamente en todos los niveles de la escuela. Los objetivos son: ralacionar el juego y la cultura, programar actividades desde la cocina, analizar la influencia del juego en el desarrollo infantil y estudiar los diversos materiales y las acciones que se propician con ellos. El material con el que se trabaja en el taller es el agua; primero se prepara y presenta el material, se realiza un juego espontáneo, se recoge el material y, por último, se verbaliza y representa la experiencia. Se evalúa el grado de consecución de objetivos y contenidos, el nivel de integración con los materiales y la implicación de las tres áreas por medio de la observación, grabaciones en vídeo, fotos y debates.