793 resultados para Evaluación de proyecto
Resumo:
El proyecto pretende utilizar el teatro para mostrar, crear y recrear la diversidad y dinamizar la educación en valores. Los objetivos son reconocer el cuerpo como la manifestación integral de la persona; desarrollar un equilibrio personal y afectivo, formándose una positiva imagen psico-mental de sí mismo; valorar la importancia del trabajo colectivo; apreciar las semejanzas y diferencias con los demás como enriquecedoras de la convivencia; y disfrutar de la comunicación con los demás a través de lenguajes no verbales. En cuanto a la metodología, se organizan dos sesiones semanales de Taller de Teatro con un comentario-evaluación. En la primera sesión, se realizan actividades preliminares, de técnica corporal, de vocalización, dramatización e improvisación; en la segunda se realizan actividades de sensibilización y de técnica corporal, y se preparan los montajes teatrales. Se realizan dos montajes, uno para Primaria y otro para Secundaria; el primero se celebra en Navidad y muestra aspectos de otras culturas, y el segundo se representa con motivo de la Semana Cultural, centrándose en factores sociales conflictivos. La evaluación es individual, a través de fichas de observación que recogen la evolución motriz y expresiva de cada alumno, y un cuaderno de trabajo del alumno. La evaluación grupal valora la implicación personal con el grupo y las tareas. La evaluación del proyecto la realizan los profesores y los alumnos al final de cada sesión, y los espectadores de los montajes, mediante informes de recogida de opinión. Se incluye disquete con la memoria del proyecto, disquete y texto con la aclaración de la implicación del proyecto; vídeo con las dos obras de teatro; cartel de anuncio de las actividades solidarias; entradas a la función teatral; díptico informativo sobre las obras; y Cuadernillo de Teatro, con los textos de las obras y otros datos..
Resumo:
El proyecto propone mediante la unidad didáctica 'La Segunda República a través de Manuel Azaña' llevar a cabo una investigación histórica del periodo con un planteamiento global (política, economía, música, arte y literatura) y utilizando todos los recursos disponibles (archivos, prensa, cine, vídeo, música, etc.). Los objetivos son: acercar al alumnado a la Historia Contemporánea; iniciarles en los métodos de la investigación histórica; fomentar un espíritu de colaboración y tolerancia; y desarrollar un trabajo creativo y en equipo. Para el desarrollo de la unidad didáctica se realizan actividades como: el análisis y comentario de textos y canciones, el visionado y debate de documentales y películas, la búsqueda de fuentes de información (archivo, hemeroteca, diario de sesiones), el estudio de gráficos y estadísticas, y la elaboración y exposición de un trabajo. Con carácter extraescolar se asiste a un ciclo de conferencias en la Universidad Carlos III y se organiza una jornada cultural (exposición, audición musical y representación teatral). La evaluación del proyecto se realiza mediante encuestas al alumnado, que en general valora de forma positiva la experiencia. Se incluyen en la memoria los programas de actividades y una selección de textos.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es trabajar la multiculturalidad y la Educación en valores en todas las áreas de la escuela infantil. Otros objetivos son crear un ambiente, en las aulas, de respeto y de cooperación; rechazar todo tipo de violencia; y evitar la discriminaciones personales y sociales. En cuanto a la metodología, el trabajo se inicia con la lectura del cuento 'La Tierra está triste', inventado por una educadora. La peculiaridad del cuento es que no tiene fin y, entre todos los alumnos del centro, se termina el Día de la Paz. Las actividades principales son lecturas de distintos documentos sobre multiculturalidad, elaboración de murales, puestas en común, decoración de aulas y disfraces. Además, en el último trimestre se organiza una semana cultural con canciones y danzas del mundo y juegos cooperativos. En la evaluación del proyecto se valora la activa participación de las familias en las actividades. En anexos se incluyen fotografías, el cuento 'La Tierra está triste' y una gymkhana con distintas pruebas para alumnos de todos los cursos.
Resumo:
El proyecto consiste en fomentar el respeto y la convivencia pacífica de los alumnos con colectivos procedentes de otras nacionalidades pertenecientes a países de próxima incorporación a la Unión Europea, especialmente de Rumanía. Los objetivos son fomentar el trabajo en grupo y valorar ideas ajenas para lograr una meta común; integrar distintas culturas; fomentar el empleo de la lengua inglesa como vehículo de comunicación necesario para la labor de investigación realizada en internet. La metodología es integradora de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos, lo que favorece la capacidad para que el alumno aprenda por sí mismo y trabaje en equipo. Las actividades son la elaboración de cuestionarios; investigación y estudio de los países de próxima incorporación a la UE; búsqueda de noticias en la prensa escrita, su lectura y comentario relacionadas con esta incorporación; publicación de un artículo en la revista del instituto para dar a conocer este proyecto y las actividades que se desarrollan en el mismo; exposición de trabajos; preparación de carteles informativos; simulación de una operación de importación de productos procedentes de los países objeto de estudio; elaboración de juegos didácticos basados en los conocimientos de los países estudiados; concurso gastronómico con recetas de los países de próxima incorporación y evaluación del proyecto. La evaluación valora el grado de consecución de los objetivos alcanzados, las consecuencias del proyecto en la labor docente y su grado de proyección en la comunidad educativa.
Resumo:
El objetivo del proyecto es educar en y para la paz, y así ayudar a superar las circunstancias negativas de un entorno marcado por la droga, la delincuencia, etc. Para la puesta en marcha de esta experiencia se utiliza el juego como medio para erradicar la agresividad y generar un clima de paz y justicia que facilite la convivencia con los demás. En la evaluación del proyecto se tiene en cuenta el desarrollo completo de la personalidad del alumnado y su actitud o proceder en el juego..
Resumo:
Incluye los cuestionarios, las actas de reuniones y los resultados de la evaluación
Resumo:
Incluye el material utilizado, los cuestionarios y los resultados de la evaluación
Resumo:
El objetivo principal es formar al profesorado y a las educadoras de la Casa de Niños Sur 2 Griñón en hábitos alimenticios saludables y en las normas de higiene básicas. Para ello se realizan ocho ponencias en los meses de febrero y marzo en las que se explican los conceptos básicos en la alimentación, se proponen diferentes menús para los comedores, se enumeran las normas de higiene que deben seguir los niños y las medidas higiénicas en el comedor escolar, y se facilita información sobre la prevención de contagios y enfermedades y la atención a enfermedades crónicas. Además dos días se trabaja con las familias y con los niños. Durante la evaluación del proyecto se constata la modificación de la actuación de las educadoras en los comedores escolares, la preparación de menús más atractivos para los niños y el afianzamiento de las rutinas higiénicas y de alimentación.
Resumo:
Incluye fotografías, recetarios y demás materiales elaborados y los resultados de la evaluación
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son ofrecer a los alumnos una visión global en ciertos aspectos de su aprendizaje, evitando la dispersión de conocimientos y que sepan relacionar unas materias con otras a partir de contenidos comunes. Otros objetivos son unificar la metodología de trabajo y los procedimientos de evaluación de las materias de 1õ y 2õ de ESO; programar los contenidos de forma globalizada, pero sin olvidar las distintas proyecciones que ofrece cada asignatura; realizar unidades didácticas globalizadas de manera que los alumnos trabajen contenidos diversos pero interrelacionados entre sí y crear un calendario de Temas Transversales para aplicar en el aula a través de cada área. La metodología se basa en el análisis de las Programaciones de los distintos Departamentos y de los Principios Metodológicos del Proyecto Educativo. Así, se consigue la unificación de conceptos, procedimientos, actitudes, criterios de evaluación y actividades para el desarrollo de las unidades didácticas 'Mi Pueblo' y 'El Triángulo de Oro'. Otro aspecto importante es la presentación del Calendario de Temas Transversales con las actividades que los Departamentos incluyen en sus Programaciones al principio del curso. En general, la evaluación del proyecto ha sido muy positiva, por el grado de implicación que se ha conseguido dentro del Centro.
Resumo:
Los objetivos principales de este proyecto son motivar a los niños hacia el aprendizaje mediante un tema atractivo y lograr una mayor coordinación entre todas las áreas del currículo de Educación Infantil. El tema elegido para este proyecto es la Edad Media y tiene como principales protagonistas a la princesa, el caballero y el dragón. La metodología es activa, participativa, global, partiendo en todo momento de los intereses y emociones de los pequeños. En primer lugar, se realiza una evaluación de sus conocimientos previos ajustándose a ellos durante todo el proyecto. Existe una gran coordinación entre los niveles organizándose actividades paralelas y talleres formados por 10-12 alumnos dirigidos por un maestro para la realización de una actividad concreta. Todos los grupos rotaban por los diferentes talleres. Las actividades se desarrollan en torno a tres bloques de contenidos: el castillo de la princesa, los amigos de la princesa y la fiesta medieval con motivo de su cumpleaños. Las actividades se enmarcan en las áreas de expresión plástica, lenguaje escrito, expresión corporal, educación musical, lógica matemática, observación y experimentación. Entre ellas destacan la decoración del castillo, la elaboración de pan, la construcción de personajes a tamaño real y la fiesta medieval. Se destaca la gran coordinación de los miembros del profesorado de infantil en cuanto a la programación y evaluación del proyecto realizándose reuniones de ciclo y de nivel. Las familias han participado tanto en la realización del proyecto como en su evaluación, sobre todo, en la visita a la exposición.
Resumo:
Los objetivos principales son fomentar que los alumnos aprendan a leer de forma comprensiva textos relativamente complejos de diferentes tipos y desarrollar su capacidad para exponer por escrito y oralmente sus ideas de una forma ordenada, correcta, comprensible y coherente. La metodología se basa en comentarios de texto quincenales; elaboración de redacciones; pruebas de comprensión lectora semanales; lectura de libros seleccionados de acuerdo al grado de comprensión e interés para los alumnos; encuestas de evaluación del proyecto y reuniones con padres. Cada dos semanas, alternando con el comentario, los alumnos realizan una redacción, de contenido literario o ensayístico, dependiendo del profesor, con una extensión mínima y máxima, de un número de palabras a determinar y una exigencia acorde a su curso y nivel. Los alumnos realizan los comentarios en hojas aparte y se les facilita una carpetilla de plástico para su archivo, tras ser corregidos, y se recoge al final del curso para comprobar el grado de desarrollo y actividad del proyecto. La evaluación demuestra que los jóvenes tienen graves problemas de comprensión y, a su vez, carecen del hábito de lectura que podría ayudarles a mejorar esa comprensión. El proyecto representa un cambio en la capacidad de lectura y de escritura de los alumnos y los convierte en sujetos autónomos, con una capacidad crítica frente a la realidad circundante. Así, una buena capacidad lingüística mejora la capacidad de comprensión y razonamiento. El proyecto es fundamental para una escuela pública de calidad y debe ser modificado según los resultados obtenidos.
Resumo:
Este proyecto se inscribe dentro del Plan de Fomento de la Lectura y el Estudio que el IES Manuel Elkin Patarroyo está desarrollando desde el curso 2003-2004 y que fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Se trata de la aplicación de este plan a la biblioteca para alumnos de primer ciclo de ESO. Parte de los objetivos se dirige a los alumnos: favorecer la igualdad de oportunidades; contribuir a la integración de los que se encuentran en una situación más desfavorable; y mejorar la convivencia. Otros objetivos están relacionados con el funcionamiento del centro: aprovechar de modo óptimo los recursos materiales y humanos; fomentar la interdisciplinariedad; mejorar la formación del profesorado; y favorecer la comunicación entre los departamentos y entre los distintos sectores de la comunidad educativa. Por último, hay objetivos relacionados con la biblioteca: actualizar su fondo y facilitar la consulta y préstamo del mismo; ofrecer un ambiente adecuado para el estudio; incorporar nuevas tecnologías; promover el uso de la biblioteca como centro de documentación e investigación; reforzar la consideración de la biblioteca como recurso didáctico básico por parte del profesorado; asesorar a los alumnos sobre recursos que les pueden ser útiles; fomentar la lectura y el estudio; y colaborar con otros centros de ESO de la localidad, además de con organismos culturales, educativos y de la Administración Pública. Entre las actividades destacan la realización de visitas guiadas a la biblioteca; la participación en concursos para fomentar la lectura y la escritura; la adquisición de equipamiento y fondos; y la realización de juegos y ejercicios destinados a mejorar la comprensión lectora de los alumnos y el uso que éstos hacen de la biblioteca. Entre los materiales elaborados, hay documentos con información sobre la biblioteca, relativos a las actividades de fomento de la lectura y para la evaluación del proyecto y del funcionamiento en general de la biblioteca. Se adjunta una muestra de los mismos, además de algunas fotografías de la experiencia.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es el conocimiento de la situación real de las zonas verdes del instituto y la recuperación de los espacios que lo requieran. Entre los objetivos destacan el desarrollo de una formación integral en los alumnos; el fomento de una enseñanza activa donde el alumno protagoniza su propio aprendizaje; la adquisición de conocimientos sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; la atención a la diversidad respetando el ritmo de aprendizaje de los alumnos; la colaboración entre todos los miembros de la comunidad escolar; la mejora de la gestión de los recursos del instituto; la contribución a la formación del profesorado; y la mejora de las relaciones del centro con otros organismos públicos y privados. Las actividades consisten en estudiar la situación de las zonas abiertas del instituto; ubicar plantas de interior en las zonas adecuadas y hacer un seguimiento de la evolución de las mismas; limpiar y delimitar con vallas varias zonas verdes; instalar riego automático; identificar y clasificar las plantas ya existentes, además de plantar otras nuevas; diseñar e instalar un invernadero; y al final, realizar una exposición con los trabajos realizados. Algunos de los materiales elaborados son maquetas, fotografías, juegos, reportajes de vídeo, un calendario de siembras, carteles y placas informativos para instalar en las zonas verdes, fichas técnicas de plantas, fichas didácticas, y un cuestionario para la evaluación del proyecto.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto de animación a la lectura es fomentar este hábito entre los alumnos para que la consideren una fuente tanto de conocimiento como de placer. Los objetivos son mejorar la comprensión lectora; favorecer la concentración y el estudio como métodos esenciales para la adquisición de conocimientos; desarrollar la competencia lingüística; mejorar el fondo de la biblioteca escolar; promover el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad; fomentar el acceso a las bibliotecas públicas; y aprender a utilizar sus servicios. Durante el segundo y tercer trimestre del curso, los alumnos, organizados por grupos, dedican cada semana una hora a la lectura. Ésta se lleva a cabo en la biblioteca del centro, donde los alumnos escogen libremente los libros de su interés. Además, pueden llevárselos en préstamo y cambiarlos por otros en cualquier momento. Se realiza un seguimiento individualizado por grupo de las lecturas de cada alumno, que se recogen en una ficha semanal. Los profesores que gestionan la biblioteca orientan a los alumnos, anotan las incidencias, atienden sugerencias y controlan los préstamos. Además, mantienen actualizado el fondo bibliográfico, haciendo las compras necesarias. Entre los materiales elaborados hay fichas para el seguimiento de las lecturas de los alumnos, un cuestionario para conocer sus gustos en materia de lectura, una circular informativa sobre la actividad, el horario del programa de lectura, y un cuestionario para la evaluación del proyecto. Todos ellos se incluyen en anexos, junto con la reproducción de una noticia publicada en la prensa sobre este proyecto.