690 resultados para Enseñanza y formación
Resumo:
1. Poner de manifiesto algunos elementos de currículum oculto, en lo referente a actitudes y expectativas diferentes del profesorado, respecto de las alumnas/os. 2. Elaborar propuestas susceptibles de ser incorporadas al Diseño Curricular Base de Ciencias de la Naturaleza para la Enseñanza Secundaria Obligatoria. 3. Conocer la imagen de la Ciencia y de las personas científicas que tiene el alumnado de segundo de BUP. 4. Hipótesis general: persisten elementos de sexismo que actúan en el Sistema Educativo, en la enseñanza y en el aprendizaje de las Ciencias. Su existencia constituye un elemento de discriminación para las alumnas. 482 profesores de cursos de formación de las cuatro provincias de Galicia, Asturias, Badajoz, Euzkadi, Murcia, Andalucía y Valencia. Población observada: 96 alumnos de segundo de BUP de dos IB de Vigo. 16 libros de texto y suplementos relacionados con la Ciencia y la Tecnología de los periódicos 'El País' y 'La Voz de Galicia'. 747 estudiantes de segundo de BUP de 14 IB de La Coruña, Vigo, Santiago, Lugo y Orense. El presente trabajo se enmarca dentro de la corriente de convergencia entre los estudios sociales de la Ciencia y los estudios sobre género y Ciencia. La metodología empleada es la constatación de 6 subhipótesis: las 3 primeras (1.A, 1.B, 1.C) pasan cuestionarios al profesorado y realizan observación de aulas. La cuarta (2.A) analiza una muestra de libros de texto y de suplementos científicos. Las dos últimas (3.A, 3.B) pasan cuestionarios al alumnado, donde tienen en cuenta las siguientes variables: sexo, procedencia rural o urbana, nivel económico de las familias y nivel de estudios de las madres y de los padres. Profesorado: plantilla de análisis de textos, vaciado de suplementos científicos, cuestionarios. Para los estudiantes: C-T-G-S para observar la interacción en las aulas. Correlaciones. 1. Persisten los estereotipos en el profesorado. 2. Claro protagonismo en las aulas. 3. Mayor interacción de los alumnos varones con el profesorado. 4. No se observan diferencias en los comportamientos del alumnado en las clases impartidas por profesores/as. 5. Los libros de texto reproducen una situación que está muy por detrás de la realidad social y científica. 6. Los suplementos científicos transmiten una imagen de la Ciencia menos estereotipada. 7. La concepción que el alumnado de segundo de BUP posee acerca de la Ciencia y de las personas que la ejercen, es menos estereotipada que la que transmiten los textos. 8. Existen diferencias significativas entre mujeres y varones a la hora de percibir la igualdad de unas y otros ante la Ciencia. 1. Necesidad de establecer cambios en la enseñanza de las Ciencias, hacia una presentación de ella más humana, contextualizada, con relación con la vida y las necesidades de las personas que tenga en cuenta que en las aulas coexisten niñas y niños con intereses, habilidades y destrezas diferentes. 2. El profesorado ha de adquirir instrumentos para huir del pensamiento dicotómico y para utilizar el género como categoría de análisis.
Resumo:
Caracterizar las creencias y concepciones de los estudiantes para profesores de matemáticas de los niveles de Educación Secundaria. Estudiar la evolución de sus creencias y concepciones a lo largo de un curso académico de formación inicial de profesores. 25 alumnos y alumnas de quinto curso de Licenciatura de Matemáticas, especialidad Metodología, asignatura Prácticas de Enseñanza de Matemáticas en Institutos de Bachillerato de la Universidad de Granada. Se analizan los fundamentos teóricos de la investigación y se define la materia de la misma. Se realiza un estudio piloto previo en el que se comprueba la eficacia del comentario de textos como instrumento de recogida de información, y que se emplea como pretest-posttest. El estudio empírico se divide en dos partes: 1. Estudio de grupo, 2. Estudio de casos. Se aplica el comentario de textos sobre la totalidad de la muestra y se diseña una rejilla de creencias y concepciones para categorizar las unidades de información en planos (epistemológico, psicoepistemológico, psicodidáctico, didáctico) y etapas (gnoseológica, ontológica, validativa). La rejilla permite obtener la tabla de frecuencias de unidades de información de los estudiantes. A partir de esta categorización de las unidades de información, empleando el paquete de programas BMDP, se realiza un análisis de correspondencias múltiple del que se obtienen 5 factores. En el estudio de casos se realiza un análisis de los trabajos realizados por los dos estudiantes seleccionados y se les somete a una entrevista. Los datos obtenidos se descomponen en unidades de información que se categorizan a través de la rejilla. Comentario de texto, tablas de contingencia, informes. Tablas de frecuencias, matriz de Burt, índice de coincidencia, índice de sensibilidad.. En el estudio de grupo, la mayoria de los estudiantes resumen el texto respetando su estructura y lo interpretan como un discurso didáctico en el que la oposición constructivismo-realismo se basa en enseñanza tradicional-enseñanza activa. Los estudios de casos confirman las escasas diferencias entre los perfiles elaborados antes y después de las prácticas de enseñanza, lo que muestra la consistencia del sistema de creencias. Las variaciones entre el pretest y el posttest no son significativas, aunque se observan variaciones interesantes en algunos estudiantes que habría que completar con un estudio de casos personalizado..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la ciencia
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a competencias en ciencias sociales. - Como ejemplo se incluye una de las seis guías de aprendizaje
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: El conocimiento social y las competencias básicas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los medios en el panorama actual de la investigación en comunicación.- El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Conocer la posición personal de la población encuestada, jóvenes de 15 a 18 años, hacia el consumo de drogas desde una cuádruple perspectiva: actitud de rechazo hacia el consumo de drogas. Actitud positiva complaciente hacia el consumo de drogas. Actitud de tolerancia hacia el consumo de drogas. Desconocimiento del peligro de la habituación del consumo de drogas. 1964 alumnos procedentes de tres centros de bachillerato y 662 de primer grado de FP, lo que hace un total de 2.626. La muestra es representativa a un nivel de confianza del 95'5 por ciento y un márgen de error estimado del 3'5 por ciento para una población de 10.074 alumnos. Las variables utilizadas se recogen en cuatro apartados en que se divide la muestra, que corresponden a las cuatro actitudes enunciadas en los objetivos. Se ha tenido en cuenta también el sexo, nivel de estudios y profesión de los padres. Las drogas se han dividido en tres categorias: alcohol, tabaco y drogas 'ilegales'. Encuesta 'ad hoc' compuesta por 31 ítems en la que se recogen las actitudes mencionadas anteriormente. El análisis se hace en un doble nivel: A) Porcentaje global de aceptación o rechazo de las distintas drogas. B) Porcentaje diferenciado, es decir, ver en que medida puede influir el sexo de los alumnos encuestados y el nivel de estudios y profesión de los padres en las actitudes de los alumnos hacia el consumo de drogas. Para el tratamiento de los datos se ha utilizado la versión 4.0 Del SYSTAT. De los datos obtenidos se desprende un elevado porcentaje en el rechazo de las drogas, especialmente de las llamadas 'ilegales'. Resulta preocupante el notable porcentaje (22'5 por ciento) de alumnos que desconocen el peligro de la habituación al consumo de drogas. La familia no se ha manifestado como una variable explicativa de las actitudes de los alumnos hacia las drogas. A partir de los datos obtenidos se hace necesario elaborar un programa de educación para la salud que implicando a las familias de los educandos, les facilite a estos actitudes y comportamientos acordes con una vida psíquica y física sana.
Resumo:
Valorar los niveles de aprendizaje que produce la enseñanza habitual en las capacidades de los estudiantes de ESO y proponer determinados procedimientos científicos, en el contexto de las tareas que se plantean en las clases de ciencias, para que aquellas mejoren.. 431 estudiantes de diez centros educativos formaron la muestra de esta investigación perteneciente a una población formada por los alumnos de ESO y Bachillerato escolarizados en la Región de Murcia. En primer lugar, se formulan los problemas de la investigación a partir de los cuales se construye el marco teórico de la misma, revisando el estado de la cuestión. La parte empírica aborda los dos aspectos fundamentales: el aprendizaje de los contenidos procedimentales, comprobando las habilidades y analizando el tratamiento que se da en los materiales curriculares más utilizados en las aulas. También se analizan los puntos de vista de los docentes en ejercicio sobre estas cuestiones. Los instrumentos de elaboración propia de recogida de información han sido cuestionarios. También se ha utilizado libros de texto y materiales didácticos (unidades didácticas, actividades y exámenes) elaborados por los profesores y entregados para la investigación.. Es necesario que se pongan en práctica estrategias orientadas a que los profesores valoren y consideren la necesidad de incluir los procedimientos no solo como objetivos de enseñanza sino como referencia para evaluar los aprendizajes que han desarrollado los estudiantes, así como su propia práctica educativa. Se destaca la importancia de que sea el propio profesorado el que, en sus propios centros o formando equipos de innovación que impliquen a profesores de distintos niveles, participen en su propia formación, planificando, implementando y evaluando propuestas innovadoras relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos procedimientales de las disciplinas científicas..
Resumo:
Valorar la eficacia de las actividades dramáticas en la adquisición del inglés como lengua extranjera. Estudio que valora los efectos que un tratamiento (uso de actividades dramáticas en la enseñanza y aprendizaje del inglés como L2) ha producido en un grupo de alumnos de primero de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia. para ello se seleccionaron dos grupos: experimental y de control. Al primero se le ha aplicado el tratamiento (actividades dramáticas) y al segundo actividades de instrucción. Diseño cuasiexperimental(ya que la formación de los grupos no fue realizada de forma aleatoria) con pre y postest y grupo de control no equivalente (no igualadas las variables en los dos grupos). Se utilizaron seis instrumentos de medida: cuestionario de formación inicial; cuestionario final; cuestionario de actividades dramáticas; pre y postest y controles de clase (diarios de clase y grabaciones de audio y vídeo). Los alumnos que utilizaron durante el curso académico actividades dramáticas en el aula han experimentado en la adquisición de la destreza 'expresión oral' un incremento significativamente superior en comparación con el grupo de control. La enseñanza del inglés mediante actividades dramáticas se asocia a una mayor integración entre los miembros del grupo, menor protagonismo en clase por parte del profesor, variedad de materiales empleados, mayor uso de medios audiovisuales, innovación educativa, mayor apreciación de los ejercicios utilizados, utilización de juegos y trabajo en pequeños grupos..
Resumo:
Explorar los perfiles ambientales predominantes en la población docente y estudiantil de la comunidad escolar de Sorona, México, para brindar elementos de análisis que faciliten el diseño y desarrollo de estrategias de intervención educativa centradas para incidir positivamente en la formación ambiental del profesorado y en el ejercicio de la educación ambiental formal. Se desarrolla un estudio descriptivo de tipo prospectivo, comparativo y transversal. Prospectivo, porque los datos de análisis se obtienen al momento de realizar la investigación; transversal porque se lleva a cabo una única medición; y comparativo porque se propone conocer las diferencias significativas que presenta cada gremio en su interior (por sexo, escolaridad, contexto escolar y formación ambiental) así como las que presentan docentes y estudiantes de profesorado entre sí (considerando todas las variables). Se diseña un cuestionario de formato auto-aplicado con 150 reactivos para el grupo estudiantil y 162 reactivos para el grupo docente. Dicho instrumento se estructura en cinco bloques que a su vez se componen de varios listados o tandas de preguntas. La muestra está compuesta por 372 estudiantes y 55 docentes de la Licenciatura en Educación Primaria de tres centros del estado de Sonora. Los atributos predominantes en el gremio docente, de acuerdo con el estudio realizado, son los siguientes: una conciencia ambiental asociada a una preocupación de tipo individual por las consecuencias de la problemática ambiental, una visión paradigmática inclinada al nuevo paradigma ecológico al marcar tendencia total al acuerdo en el componte armonía hombre -naturaleza y valores y principios fuertemente inclinados a los de tipo ecológico y altruista. En relación con el gremio estudiantil, se destacan: la preocupación ambiental asociada al impacto que puede tener la crisis ambiental en su persona y núcleo familiar, una inclinación al no antropocentrismo, en valores y principios sobresalen los de tipo ecológico y socio-altruista. En conclusión, la formación ambiental del profesorado puede ser mejorada a través de estrategias, para las cuales los docentes van a ser el motor, ya que presentan un perfil claro de concienciación de la problemática ambiental.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación