361 resultados para ESTRATEGIA SOSTENIBLE


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el contenido de los proyectos de Innovación subvencionados en la etapa 1999-2004, con la finalidad de identificar aquéllos que no habiendo sido catalogados como propios de la educación medioambiental, desarrollan ampliamente, aspectos sociales de la misma. Se pone de manifiesto la necesidad de enfatizar la dimensión social de la educación ambiental y del desarrollo sostenible. Se plantean propuestas de mejora para potenciar tanto la calidad de los procesos de nnovación de los centros educativos participantes como la repercusión que dichos procesos puedan tener en el resto de centros. Como conclusiones queda patente en los proyectos seleccionados en esta investigación, el compromiso ético del profesorado con los valores de la educación ambiental y el desarrollo sostenible. Los temas más trabajados han sido la educación intercultural y la educación en valores. La necesidad de seguir fomentando y financiando la realización de proyectos relativos a la educación medioambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los antecedentes del llamamiento de las Naciones Unidas al proclamar la D??cada por la Educaci??n para el Desarrollo Sostenible. El objetivo es constatar si encierra una propuesta original que ofrezca innovaciones significativas en el terreno educativo. Se toma como referencia el modelo de Educaci??n Ambiental. El estudio se centra en los principios te??ricos, las finalidades y los valores que orientan la acci??n educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación para el desarrollo constituye un componente imprescindible en la construcción de una sociedad civil activa, solidaria y participativa. Se trata de un proceso a largo plazo, que se apoya en el consenso de todos los actores de cooperación sobre los valores a transmitir y en los recursos humanos y económicos que lo harán posible. La educación para el desarrollo tiene que contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Debe promover una ciudadanía y una dimensión global en el análisis de la realidad. Por último, se comenta que son necesarios los procesos educativos participativos y el cambio a favor de la justicia para todos. También, dota a las personas de recursos e instrumentos que les permiten incidir en la realidad para transformar sus aspectos más negativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de interactividad aplicado a los museos es una idea concebida como un diálogo entre una máquina y la persona visitante. La interactividad está relacionada con la idea de participación, que el museo aporta al visitante y el visitante al museo. Son muchos los museos tradicionales que están introduciendo módulos interactivos para complementar el discurso museográfico existente. También están proliferando centros de interpretación del patrimonio, que basan su contenido en ideas y la eficacia del aprendizaje en la interactividad. En el diseño y concepción de módulos interactivos, que pretendan ser didácticos y eficaces, es imprescindible tener en cuenta a quien va dirigido. Entre las estrategias de aprendizaje utilizadas en estos modelos se encuentran las constructivistas y las conductuales. Por último, se destaca que en la museografía interactiva los cinco sentidos son considerados canales de comunicación básicos entre el usuario y el elemento museográfico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto común de colaboración desarrollado en el marco del programa ARCE. Participan ocho centros que imparten Formación Profesional de distintas comunidades autónomas. Los contenidos del proyecto completan el currículo del los ciclos de la familia profesional de Edificación y Obra Civil. Se estudian los componentes energéticos del sistema actual de construcción y sus repercusiones nocivas sobre la salud, y se comparan con los modelos tradicionales mucho más sostenibles y respetuosos con el entorno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Presidencia Española de la Unión Europea ofrece la posibilidad de tomar una posición de liderazgo en el impulso a los procesos de mejora; modernización y ampliación de la formación en todos los niveles educativos. España está trabajando con la Comisión Europea en el desarrollo de una agenda política para tratar los siguientes temas: el papel de la educación en la estrategia de Lisboa post-2010; la actualización del marco estratégico de educación y formación 2020; la dimensión social de la educación; las competencias básicas en la formación profesional desarrollando nuevas capacidades para nuevos empleos; la internacionalización de la educación superior y la modernización de las universidades. La educación y formación son considerados factores clave para desarrollar tanto la competitividad como la cohesión social de la UE. La Presidencia Española pondrá el foco en los cuatro ejes estratégicos de cooperación: hacer del aprendizaje permanente y la movilidad una realidad; mejorar la calidad y la eficiencia de la educación y la formación; promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa y reforzar la creatividad, la innovación y el espíritu empresarial en todos los niveles educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La resolución de problemas como estrategia para la enseñanza de la ecología puede formar parte en el proceso de comprensión y guiar la adquisición de conocimiento de alumnos. Se plantea la resolución de problemas como método de enseñanza, se presentan cinco problemas sobre ecología, todos ellos con enunciados gráficos y planteando en ellos tres cuestiones, se analiza las respuestas dadas por alumnos de 2 grupos de 3õ ESO, 2 grupos de 4õ de ESO y 1 de 2õ Bachillerato LOGSE. Esta estrategia utilizada es interesante porque obliga a los alumnos a que reflexionen para buscar la solución de los problemas planteados, ayundándoles en la comprensión y favoreciendo con ello su aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en la definición y adquisición de estrategias de intervención que faciliten al profesorado la atención a la diversidad que sufre el alumnado del centro. Los objetivos son: diseñar conjuntamente estrategias globales que den respuesta a las diversas necesidades de aprendizaje de los alumnos; elaborar adaptaciones curriculares en las áreas de Lenguaje y Matemáticas; utilizar materiales alternativos; y establecer las organizaciónes más adecuadas para las aulas y para el centro de forma que proporcionen contextos de aprendizaje más favorables. El trabajo se realiza por el profesorado en pequeños grupos de discusión donde a partir, por una parte de conferencias o exposiciones a cargo de expertos y, de la presentación de casos concretos del orientador por otra, se lleva a cabo un proceso de análisis y reflexión, puesta en común, debate y toma de decisiones (ya sea adopción de criterios-guía o elaboración de adaptaciones curriculares concretas, etc.). Entre los temas tratados destacan: concepto de alumnos con necesidades educativas especiales; las estrategias y pasos en la elaboración de adaptaciones curriculares; documento individual de adaptación curricular del centro; y elaboración de adaptaciones concretas. La valoración destaca el alto nivel de adecuación entre proyecto y memoria, al tomarse en cuenta, no sólo las necesidades formativas del profesorado, sino también el diseño y elaboración de adaptaciones curriculares significativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se presentan las teorías más importantes de la Psicología de la educación y la evolución del sistema educativo español, analizando los resultados de los diez últimos años en la asignatura de Educación Plástica y Visual en la Comunidad de Madrid. Se estudian los recursos de internet para la asignatura de Educación Plástica y Visual y el uso de las nuevas tecnologías en la metodología de las clases. Se analiza a un grupo de alumnos de tercero de la ESO. La investigación se desarrolla a lo largo de nueve partes o bloques. La primera parte explica el objeto del estudio, la metodología seguida, las fases en las que se ha desarrollado y la justificación de la tesis, así como sus objetivos e hipótesis. En la segunda se trata el marco teórico, se analiza la psicología de la educación , al historia del sistema educativo español hasta nuestro días con una comparativa de los resultados de evaluación en Educación Plástica y Visual desde 1999 hasta 2009, la evolución de Internet centrándose en la Web 2.0, los recursos educativos en la Red y el Blog. El tercero se ahonda en el proyecto curricular y las características del centro donde se llevo a cabo el estudio comparativo. La cuarta parte presenta la estrategia didáctica aplicada y describe los dos métodos didácticos empleados. En el quinto se describe la experiencia realizada durante el curso 2009-2010. El capítulo sexto se analiza los datos recogidos. En el séptimo se recogen las conclusiones. En el octavo y el noveno, se recogen la bibliografía y un anexo que recoge direcciones de aplicaciones de Internet y recursos. Para realizar la investigación se han utilizado una serie de herramientas como el proyecto curricular, Edublog, Galería de trabajos, biblioteca Virtual, WEbQuest. Se comprueba que es necesario un cambio en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, por el tipo de alumnado que se encuentra hoy día en las aulas y el contexto en el que viven, ya que necesitan otro tipo de recursos para llegar a los contenidos de manera más eficaz. Con la Web 2.0 el rol del profesor ha cambiado, no siendo el único poseedor del conocimiento, sino un facilitador de estrategias para que el alumno llegue a los contenidos mediante la construcción de su propio aprendizaje muchas veces en colaboración con el propio profesor u otros compañeros. Dada la gran amplitud que abarca la asignatura de Educación Plástica y Visual, el clásico libro de texto es insuficiente. Con el cambio a las nuevas metodologías didácticas, el alumnado puede disfrutar de los contenidos, expresando con la misma complejidad y plenitud de posibilidades que ha podido ver antes. Surgen nuevos medios que permiten que el alumno exprese, comunique y sea más consciente de la sociedad en la que vive y la necesidad de pensar por sí mismo en sus valoraciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la fundamentación teórica sobre el texto y la aplicación práctica y metodología del resumen. Se estructura en dos partes; en la primera trata los fundamentos teóricos sobre el texto y el resumen y en la segunda la aplicación práctica y metodológica del resumen. Analiza los procesos cognitivos de comprensión y producción del discurso, las macroestructuras semánticas, superestructuras esquemáticas, tipologías textuales y los mecanismos lingüísticos: concepto de texto, lingüística textual, coherencia y cohesión. Analiza la metodología del resumen, su aplicación didáctica a textos diferentes, las propuestas del MEC para Primaria y Secundaria Obligatoria (ESO) con respecto al resumen y los libros de texto. Concluye con la importancia del resumen como técnica de comprensión textual y su rentabilidad en Primaria y en Secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definir e identificar indicadores de desarrollo de la Educación Ambiental; establecer las posibles relaciones entre los indicadores; obtener la situación de la Educación Ambiental en cada Comunidad Autónoma, con sus diferencias y semejanzas; establecer líneas básicas de evaluación para elaborar estrategias de Educación Ambiental en el ámbito autonómico; recopilar información, tanto en el plano de la información ambiental como en otros aspectos, que permitan obtener pautas y directrices de actuaciones de los gobiernos municipales hacia el desarrollo sostenible. Consta de seis fases. En primer lugar, recogida exhaustiva de información para conocer los estudios preliminares sobre la situación de la Educación Ambiental en España. En la segunda fase se diseña el planteamiento que consiste en identificar y seleccionar los indicadores de Educación Ambiental. En la tercera fase, con ayuda de expertos, se discute la viabilidad del proyecto y se acuerdan estudios temporales de las variables seleccionadas en el intervalo de los años 90-96. La cuarta fase consiste en seleccionar un amplio número de indicadores que forman, entre todos, un sistema cuyos elementos están en interacción a través de unas hipotéticas relaciones que se tratan de verificar. En la quinta y sexta fase se analizan e interpretan los resultados y se establecen las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Tratamiento estadístico de los datos primarios a través del análisis de regresión, análisis factorial y análisis de conglomerados. Análisis comparativo de indicadores primarios y secundarios a través de matrices de correlación: análisis factorial de indicadores primarios y secundarios. Proceso elaborado de forma deductiva, es decir, una vez conocidas las principales actividades realizadas por la Administración, se seleccionan los indicadores que facilitan la evaluación del impacto ambiental y social de estos programas ambientales en la población. Los indicadores proporcionan una perspectiva de las tendencias y limitaciones que presenta el desarrollo de la Educación Ambiental en España. Se trata de un área emergente que crece a gran velocidad. Se obtienen tres tipologías de indicadores agregados: el primero de carácter urbano, mayores niveles de desarrollo económico asociado a grandes superficies protegidas y de interés y de participación ambiental. El segundo se define por los altos niveles educativos alcanzados en algunas regiones españolas, traducido en comportamientos proambientales. El tercero enfrenta a aquellas comunidades que se decantan por la protección e investigación ambiental frente a otras regiones rurales, agrícolas y con graves infracciones ambientales. El desarrollo de los presupuestos en Educación Ambiental se encuentra más ligado con el nivel educativo que con el nivel de desarrollo económico alcanzado en cada Comunidad Autónoma. Se detecta un aumento de las partidas presupuestarias a esta disciplina. La estabilidad de los recursos económicos es vital para el desarrollo de una estrategia de Educación Ambiental en todos los sectores de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la oferta y demanda de seis universidades privadas de Madrid. El estudio se divide en dos partes, una corresponde al análisis estructural del sistema universitario: fines, situación actual, historia, legislación, oferta y demanda, líneas de investigación, marketing y educación. La otra parte corresponde al análisis empírico, en el que se estudia la oferta y la demanda de seis universidades privadas de Madrid. Se realiza una encuesta a los directivos de estas universidades sobre los aspectos que consideran más satisfactorios de las universidades que dirigen, los que consideran más importantes para evaluar una universidad y aquellos factores en los que están peor o mejor que el resto de universidades públicas y privadas. En el estudio de la demanda, se realizan 1006 encuestas a alumnos de estas universidades. Para conocer su perfil, fuentes utilizadas, motivos de elección, grado de satisfacción e imagen de las universidades públicas y privadas de Madrid. Finalmente, se comparan los resultados obtenidos del estudio de la oferta y la demanda.