444 resultados para Conciencia (Psicología)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar la utilización que se hace en las aulas del libro de texto mediante el análisis de los contenidos públicos elaborados a lo largo de una unidad didáctica. Los objetivos específicos son: establecer cuál es la interconexión de los textos entre sí, a lo largo de la unidad didáctica y respecto a los objetivos de la unidad; identificar cuál es la presencia de los textos en la unidad didáctica, esto es, en qué grado son empleados a lo largo de las sesiones de trabajo o qué espacio ocupan en el desarrollo completo de la unidad; reconocer qué ideas, de todas las incluidas en los textos, se hacen públicas; determinar qué grado de apoyo reciben las ideas que se han hecho públicas y cómo se manifiesta ese apoyo. Se ha empleado una metodología de tipo cualitativo con un enfoque etnográfico. Los datos han sido recogidos mediante la observación de una profesora y sus alumnos en las interacciones de la escuela seleccionada. Es un estudio de caso, porque se pretende realizar un análisis en profundidad de una realidad determinada que ha sido seleccionada intencionalmente, y es de carácter exploratorio ya que la información proporcionada servirá como base para futuras investigaciones que se realicen sobre este tema. El texto condiciona fuertemente los episodios de la unidad didáctica y sus contenidos, ya que, cuando la profesora genera contenidos nuevos éstos están directamente relacionados con las ideas del texto. Las ideas leídas del texto que se hacen públicas no revelan una conciencia clara sobre qué es importante y qué no, aunque una vez que las ideas son extraídas es cierto que se apoyan más las ideas fundamentales que las subordinadas. Los textos que componen la unidad didáctica quedan desconectados entre sí, con lo que puede ser difícil que el bloque temático de la unidad sea interpretado por los alumnos como un único bloque.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar información acerca del mundo del sordo y de su psicología, así como analizar todas las facultades: inteligencia, memoria, capacidad abstractiva, etc. para ver qué efectos produce la sordera sobre estas potencias y en qué modo afectan éstas al desarrollo de la personalidad. 20 sujetos entre los 18 y los 34 años pertenecientes a la Asociación de Sordomudos de la ciudad de Vitoria. Describe de manera teórica los rasgos más importantes de la psicología del sordo, para hacer posteriormente un estudio experimental acerca de los mismos para comprobar hasta qué punto la teoría se puede parecer a la realidad. Estudio experimental. Emplea un cuestionario que consta de treinta y nueve ítems a rellenar por los propios sordos. 1) La sordera ha condicionado, en cierto modo, sus pautas de comportamiento y su actitud ante la vida casi a todos por igual. 2) En gran medida el sujeto sordo se excluye de la sociedad de oyentes y forma su propia sociedad con gente como él, con sus mismas características dimanantes de una misma deficiencia física. 3) Tres cuartas partes de los encuestados opinan que el sordo debe estudiar en un centro para sordos. 4) Ante la pregunta de si sus amigos son sordos exclusivamente, la mayoría responde que son de amba condición; pero también dicen que cuando se relacionan con oyentes se sienten descentrados y, por lo tanto, prefieren permanecer el mínimo tiempo con ellos. 5) La convivencia con sus padres y hermanos es muy parecida a la nuestra, aunque siempre existirá el problema de la comunicación. 6) Sus necesidades de relación son idénticas a las del oyente. Los sordos desean formar un hogar, tener una familia, etc., pero prefieren unirse en matrimonio entre ellos, ya que desde la infancia se relacionan en su mundo silencioso y prefieren convivir con personas que se encuentran en su misma situación. 7) El sordo adulto encuentra arduas dificultades en la vida laboral. Es consciente de su déficit y de que éste le merma muchas posibilidades. Por eso expresan sus opiniones a favor de que el Estado se preocupe con la máxima resolución y eficacia de asegurarles un trabajo. 8) Su deficiencia les hace comportarse como personas más condicionadas y más inseguras, recelosas del entorno sonoro que les desequilibra. La mayoría demuestra interés por contar con un apoyo constante que les procure cierta sensación de seguridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Monogr??fico: An??lisis del discurso y educaci??n ling????stica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo resalta la importancia que tiene el proceso de comunicación del niño en la infancia. Se resalta la red de comunicaciones que se crea en la escuela. Esta red se ve favorecida si se fomenta la interacción, ya que este es el elemento en el que aquélla se basa. Se intenta mostrar la importancia que merece la cultura de la infancia y el diálogo que el niño ofrece. La educación, en este contexto, aparece como un intercambio entre la forma que tienen los adultos de entender la realidad de su entorno y la que tienen los niños. Se propone el lenguaje plástico como una forma de expresión de la parte emotiva y racional del niño y también de su conciencia individual y social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar revisa las influencias que reciben los estudios sobre el cambio conceptual, procedentes de la Filosofía de la Ciencia, de las teorías evolutivas, y de la Didáctica de la Ciencia. Se evalúan negativamente porque provocan insuficiencias y no recogen el cambio al mismo tiempo. En segundo lugar la propuesta como vía de avance para realizar estos estudios sobre las nuevas teorías cognitivas es la Psicología del Aprendizaje, con un especial énfasis en todo lo relacionado con el aprendizaje de conceptos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista