378 resultados para fundamentos teóricos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye presentación de Carol Klee y prefacio de Nonato Rufino Chuquimamani Valer
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2003)
Resumo:
Se narra la experiencia del Programa de Educación Básica a Distancia (PREBAD) de El Salvador, como alternativa para aquellas personas marginadas del sistema educativo presencial. A la hora de narrar esta experiencia, se tienen en cuenta tanto sus fundamentos teóricos como prácticos así como los materiales producidos. El texto incluye un análisis general de la experiencia PREBAD desde 1990 a 1995.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se recogen referencias que ayudan a reflexionar sobre la función socializadora, compensatoria y formativa de la escuela, las cuales se han dividido en dos grupos. En el primer apartado se incluyen monografías para profundizar en los fundamentos teóricos y en algunas concreciones prácticas de los modelos de apoyo y asesoramiento para mejorar la escuela, así como, también, contiene una relación de monográficos sobre temas básicos relacionados con la educación democrática, aparecidos en revistas. En el segundo apartado se presentan páginas web con recursos educativos publicados por las administraciones educativas, centrales y autonómicas; por los municipios; por organismos, fundaciones y particulares que facilitan además proyectos educativos en Internet; así como por movimientos y grupos sociales que defienden una escuela pública de calidad.
Resumo:
Presentación del número extraordinario de la Revista de Educación, dedicado al Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), diseñado y puesto en marcha por la OCDE a fines de la década de los noventa como un estudio internacional, comparado y periódico del rendimiento de los escolares y del funcionamiento de los sistemas educativos, que permitiese a los países adoptar medidas de mejora de la calidad de la educación. El contenido de este número extraordinario se divide en tres secciones. La primera parte repasa la historia del PISA, describe y analiza sus fundamentos teóricos, el proceso de diseño, gestión y aplicación del estudio, así como de interpretación de sus resultados; la segunda sección se centra en las principales áreas evaluadas en PISA 2000 (lectura) y 2003 (matemáticas), y en el estudio proyectado para 2006 (ciencias); y el tercer bloque se dedica a la participación de España en PISA, desde un punto de vista global y desde la perspectiva de las Comunidades Autónomas.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Rovira i Virgili, 2011). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2010). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Profundizar en la evaluación de las actividades formativas que llevan a cabo los Centros de Profesores. Elaborar un modelo de evaluación formativa, con formato de guía de evaluación, basado en la negociación y en la autoevaluación. Se presentan los fundamentos teóricos de la investigación, analizando los elementos de la autoevaluación, y se procede a la presentación de los cursos sobre los que se realiza la evaluación. En la primera fase de la investigación, se experimenta el modelo de evaluación en tres cursos de actualización científico-didáctica, celebrados en el CEP I de Valladolid, y se redacta una primera versión de la Guía de Evaluación. En la segunda fase se evalúan dos cursos más, celebrados en el CEP II de Valladolid y en el CEP de Aguilar de Campoó, y se procede al procesamiento de los datos. En una tercera fase se evalúan cuatro cursos, celebrados en los CEPs de Aguilar de Campoó, Arévalo y Leganés y se elabora el formato definitivo de la Guía. Los datos obtenidos de los cursos evaluados se someten a un análisis de contenido en base a categorías. Se identifican y concretan las características particulares y la naturaleza del tipo de evaluación que debe orientar el modelo que se concreta en la Guía de Evaluación presentada. Se observa la existencia de un desinterés institucional en lo que a la evaluación se refiere. Los encargados de la evaluación de los cursos no reciben ninguna información que sintetice los problemas surgidos en los cursos, con la que poder aportar a los asesores recomendaciones para su trabajo de organización. Se observa la escasa cultura existente, tanto de la organización como del propio Sistema Educativo, al no considerar la evaluación como elemento importante en el desarrollo de la profesionalidad emergente. Se observa la escasa credibilidad que tiene el asesor como evaluador. Los resultados de la investigación se concretan en la 'Guía de Evaluación para los cursos de actualización científico-didáctica de los CEPs', en la que se aportan consideraciones para el evaluador antes de proceder a la evaluación, las pautas de actuación a seguir y diversas técnicas para la recogida de datos.
Resumo:
Analizar la interacción verbal entre profesorado-alumnado y alumno-alumno en la clase de Inglés como lengua extranjera. 29 alumnos/as de segundo ciclo de Educación Primaria. Se presentan los fundamentos teóricos de la sociolingüística, sus orígenes y definición y la relación existente con la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua. Se describe el contexto en el que se realiza la investigación, el centro, el Proyecto Curricular de Centro y el programa de Inglés en Educación Primaria, y se divide la muestra en grupos según las variables nivel sociocultural y económico, edad, sexo, rendimiento académico global y rendimiento académico en Inglés, obteniendo un total de seis grupos. Para conocer el grado de interacción del alumnado en el grupo-aula se aplica un test sociométrico a partir del que se elabora un sociograma. Se realiza la grabación de sesiones entre niño-niño y profesorado-alumnado, elaborando un modelo de datos contextuales para cada grabación. Tras la transcripción de las sesiones, los datos obtenidos se agrupan en una guía de análisis. Porcentajes. Se observa que la asignación de papeles que el alumnado realiza entre sí está relacionada con el grado de aceptación o rechazo en el grupo. Las estrategias comunicativas más empleadas por el alumnado son las reduction strategies, intentado reducir la comunicación cuando se les condiciona el uso de la segunda lengua en el aula. Las manifestaciones más frecuentes en la interacción verbal niño-niño son las interrupciones y las superposiciones de habla. Los grupos de edad homogénea interaccionan de forma más solidaria que los grupos formados por diferentes edades. No se observan diferencias socioculturales notables en el comportamiento global del alumnado y se constata la posible existencia de diferencias de sexo en cuanto a la asignación de papeles y duración de las intervenciones, observando predominio del sexo masculino sobre el femenino. Se afirma que la competencia comunicativa debe examinarse en contextos específicos y no como una habilidad abstracta.
Resumo:
Contrastar la adquisición del español como lengua materna con su adquisición como segunda lengua en medios naturales de inmersión total. Determinar en qué medida la edad y la lengua materna inciden en la adquisición-aprendizaje de la segunda lengua. 7 sujetos no nativos representativos de distintas edades (niños, adolescentes y adultos) con distintas lenguas maternas (búlgaro, árabe, banen, persa y chino). Se analizan los fundamentos teóricos y de las distintas corrientes sobre adquisición del lenguaje. La recogida de datos se efectua mediante grabación de entrevistas orales o de conversaciones espontáneas en cintas de audio. En las entrevistas, se proporciona a los sujetos dibujos seriados y tiras cómicas para ser descritas, pruebas de repetición o ejercicios de preguntas y respuestas. Los resultados muestran que, mientras en el caso de los niños, la segunda lengua se aprende con los mismos mecanismos de adquisición que la lengua materna, en los adultos se ha perdido esa capacidad innata de construir la lengua. Estos se apoyan en los conocimientos de su lengua materna, activando estrategias de aprendizaje y de comunicación. Los niños adquieren las diferentes categorías gramaticales siguiendo un proceso progresivo y ordenado en el que se seleccionan los elementos dichas categorías para su aprendizaje atendiendo al orden en que están situadas dentro del esquema oracional. Esto hace que se produzca un número muy bajo de errores. Los adolescentes y adultos siguen un proceso diferente, en el que la adquisición categorial aparece sin graduar porque todas las categorías están presentes desde el principio. Consecuentemente, el nivel de errores es muy alto. En el caso de los adolescentes estos errores se solucionan hasta alcanzar un nivel de competencia próximo al nativo; en los adultos, los resultados son muy variables. En el caso de los adultos, sería necesario apoyar el proceso de adquisición con instrucción específica de la segunda lengua, la cual no sería necesaria en el caso de los niños.