178 resultados para desplazamientos internos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos fundamentales de la Educación Infantil es el desarrollo de todas las capacidades, tanto físicas como intelectuales, motrices, afectivas y sociales, de los niños. Los cuentos motores contribuyen al desarrollo de ellas. Su utilización en el aula transporta a los niños al mundo de la fantasía y supone una motivación para el docente. Los objetivos son ejecutar movimientos y desplazamientos que impliquen diferentes situaciones y orientaciones espaciales; controlar el equilibrio corporal en distintos movimientos, posturas y acciones; descubrir las posibilidades de juego con el cuerpo y con diversos materiales; realizar diferentes lanzamientos a referencias grandes y fijas; y recortar y pegar el gorro de duendes favoreciendo el desarrollo de la motricidad fina. En cuanto a la distribución del espacio, se utiliza el aula para la motivación y la sala de psicomotricidad para el desarrollo de la sesión. El horario se adapta a las características y necesidades de los niños. En general, los primeros 45 minutos se dedican a la elaboración del sombrero; los 45 restantes, para el desarrollo de la sesión, teniendo en cuenta la entrada, la explicación de cada prueba, el desarrollo, la recogida, relajación y vuelta a clase. Los contenidos de las distintas áreas se trabajan de forma globalizada y se realiza una evaluación tanto del proceso de aprendizaje como del proceso de enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la educación universal frente a las limitaciones, parcialidades e ismos, como los particularismos, egoísmos, nacionalismos y centralismos. Se subraya la necesidad de una Pedagogía de la Conciencia que sume y evolucione en la singularidad y la universalidad. Se destacan otras premisas como la idea de Educación basada en la evolución a través de la enseñanza con la que superar el confesionalismo y el laicismo; los accesos a la universalidad: externos, por medio de la evolución humana; e internos, por medio de la causa o consecuencia del autoconocimiento. Además, el más allá de la transversalidad destaca entre otros aspectos, el egocentrismo humano, el autoconocimiento, y la complejidad de la conciencia desde el conocimiento. La formación del profesorado debe ser ejemplar, y no escasa y superficial. Por último, se aportan unas orientaciones para la formación, tales como el desarrollo de didácticas basadas en la idea de ser completos para ser más, y a su vez para ser mejores; en el trabajo de didácticas negativas centradas en capacidades con cuya pérdida se gana; y en la responsabilidad de mejorar la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mujer, espectadora mayoritaria de la televisión, cambia este medio por otro que le permite pasar de ser consumidora pasiva a ser potencial consumidora, productora y distribuidora de información. De ser una espectadora del monitor-tv a un espect-actora del mundo en red. En el artículo se muestra como uno de los grandes retos educativos de nuestra sociedad en relación a esta situación tiene que ver con idear mecanismos eficaces (motivadores) que faciliten la autoformación y la autogestión del tiempo en el espacio doméstico. Se analiza como es necesario repensar dicho espacio y su dúctil conversión temporal en escuela. Las lecturas que se extraen de esta colonización de lo privado no pueden simplificarse y hacernos olvidar los desplazamientos que la tecnología promueve en el ámbito de lo familiar..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según la Ley General de Instituciones Penitenciarias todas las prisiones deben ofertar a sus internos e internas actividades educativas. Estas actividades se consideran indispensables para la reinserción de los presos en la sociedad. A pesar de lo que se pueda pensar a priori de las clases que se imparten en los centros de Educación de Adultos que se encuentran en las penitenciarias, estas son muy parecidas a las clases impartidas en los centros que están en la calle. El carácter voluntario del estudio hace que el interés por aprender y el grado de participación sea alto. Además estas clases hacen que los alumnos se olviden durante unas horas de que son presos, esto les ayuda a su reinserción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las experiencias del tratamiento a la diversidad, desarrollada en los centros públicos de secundaria de Cataluña. Consiste en la creación de Unidades de Adaptación Curricular, las UAC. Las UAC surgen siempre de una necesidad manifestada por el centro, después de haber realizado otras actuaciones más formales dentro de la estructura curricular. Estas Unidades están dirigidas a alumnos de la ESO y cuentan con un currículo de las áreas instrumentales adaptado a sus necesidades; se caracterizan por su metodología específica, a través de talleres internos y externos al centro; se orientan hacia la inserción laboral del alumnado. Concluye con unas reflexiones sobre el papel de las UAC..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia llevada a cabo entre estudiantes universitarios de Magisterio y Educación Social e internos de un centro penitenciario, se basa en la realización de unos encuentros sociodeportivos. Para los alumnos la actividad forma parte de una asignatura y para los internos, que se encuentran en régimen de segundo grado, es una de las salidas programadas a las que tienen derecho. La actividad se realiza a lo largo de tres sesiones. La primera de ellas se desarrolla en la universidad en la que se realiza una gincana deportiva. Tras la finalización de esta, los reclusos vuelven al centro penitenciario y los alumnos debaten sobre la experiencia y reflexionan sobre su futura labor como reeducadores. La segunda sesión se realiza en el polideportivo del centro penitenciario para que los alumnos puedan sentir lo que es moverse privados de libertad. Y la tercera sesión se celebra en el Departamento de Atención Especializada del centro penitenciario en el que se encuentran los internos en proceso de deshabituación a la drogodependencia. En esta sesión se realizan actividades deportivas similares a las de las sesiones anteriores, pero finaliza con un coloquio entre los alumnos y los internos sobre la vida en la prisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dirección y el profesorado de un centro educativo de Granada, aprovecha su participación en el diseño y configuran de los espacios internos y externos del edificio escolar para proyectar el acondicionamiento de un arboreto. El arboreto se puebla con especies arbóreas de Granada. El mantenimiento y el cuidado generan actividades educativas ligadas a la educación medioambiental. El aprendizaje de los valores medioambientales se encauza con un carácter transversal de tal forma que, los diferentes departamentos programan actividades concretas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la planificación establecida por el gobierno mexicano para la educación superior, comparando distintos programas educativos entre 1996 y 2003. En primer lugar se analiza la reforma propuesta por Antonio Gago en 1989. A continuación se trata el Programa Integral de Fortalecimiento, introducido por la Secretaria de Educación Pública en 2001. También se comenta la planificación estratégica implantada en la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz, México. Finalmente, se trata el sistema de certificación de la Federación de Instituciones Particulares de Educación Superior, destinado a definir la calidad de la enseñanza de aquellas instituciones pertenecientes a asociación. Los criterios que conforman el sistema de certificación, se elaboran según una especie de autoestudio que analiza los elementos internos y externos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve repaso a obras de artistas que reflejan el sentimiento de miedo en sus diferentes aspectos. Los temores humanos que aparecen en las creaciones artísticas se presentan como una manifestación de los sentimientos internos o como una liberación hacia lo que atormenta. Así, entre otros, se explica el miedo al más allá a través del significado de la Gran Muralla China, el miedo a vivir solo con la obra de Van Gogh, el miedo a lo humano por medio de Goya, y el miedo a la muerte con El Bosco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento Especial monográfico nuestros miedos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un reportaje en el que se explican las actividades educativas que se organizan en el centro Victoria Kent, ubicado en un centro penitenciario, y al que asisten 200 internos de 25 nacionalidades distintas. Además de los cursos de Primaria y ESO, se ofertan diversos programas y talleres formativos como teatro, yoga, ajedrez, que ofrecen recursos dirigidos al ocio de los reclusos. En el artículo, también se exponen otras actividades como la publicación de una revista, la semana cultural o las salidas fuera del centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema penitenciario español concibe que las penas privativas de libertad están orientadas hacia la reeducación y la reinserción. La intervención en el sistema penitenciario incluye las actividades terapéutico-asistenciales, formativas, educativas, laborales, socioculturales, recreativas y deportivas. En los establecimientos penitenciarios se brinda a los reclusos la posibilidad de formarse laboralmente. La Institución Penitenciaria ha desarrollado un itinerario integrado de inserción laboral con diferentes acciones. Entre éstas se encuentran: actividades de formación profesional para el empleo; adquisición de experiencia laboral en talleres productivos penitenciarios; orientación laboral; acompañamiento para la inserción laboral y apoyo para el autoempleo. La formación para el empleo y la actividad laboral de los internos en las prisiones está encomendada al Organismo Autónomo de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo. Los cursos de Formación Profesional se pueden realizar en el interior y en el exterior de los centros. Abarcan las familias profesionales que ofrecen mayores expectativas de reinserción. En 2009 se llevaron a cabo en el interior de los centros penitenciarios 938 cursos de Formación para el Empleo. Asimismo, tuvieron lugar en el exterior 109 cursos a los que asistieron 1.000 internos. Por otro lado, se desarrollan Ciclos Formativos de Grado Medio y mediante concierto con entidades externas se han creado becas de formación profesional en el exterior de los centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n