225 resultados para Lógica-Estudio y enseñanza (Preparatoria)-Congresos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se revisan las aportaciones realizadas por el matemático alemán Felix Klein (1849-1925) en el campo de la geometría, y en especial su interés y preocupación por la enseñanza. Klein se preocupó activamente por la conexión entre la enseñanza de las matemáticas en la universidad y niveles previos. Se preocupó por el enfoque que había que dar a la enseñanza de los números. Su forma de entender qué enseñar y cómo enseñar es sencilla. Las ideas de este matemático siguen vigentes hoy en día.
Resumo:
Se plantea la relevancia de las investigaciones educativas sobre problemas socio-científicos, ya que permiten abordar en el aula aspectos importantes para la alfabetización científica de la ciudadanía en la sociedad del siglo XXI. A saber: la naturaleza de la ciencia, el razonamiento y la argumentación o los aspectos morales y afectivos.
Resumo:
La evolución del saber y la tradición escolar han dividido la enseñanza en parcelas con mayor desconexión de unas materias con las otras, así como la creación de didácticas específicas para cada una de las materias. Se justifica la necesidad de romper con esta percepción parcializadora de la enseñanza adoptando un enfoque globalizador, en el que las distintas materias no estén determinadas por valores disciplinares preestablecidos, sino en función de las necesidades del alumnado en su formación de ciudadanos y ciudadanas, de manera que los contenidos atribuidos exclusivamente a la lengua se entiendan como inherentes a cualquier saber y, por lo tanto, integrantes de todas las áreas educativas.
Resumo:
La finalidad del proyecto es dar a conocer a los alumnos de secundaria (BUP) el entorno natural de la Comunidad de Madrid a través del estudio de las especies vegetales que la pueblan y de la construcción de una maqueta en la que se representan las diferentes zonas de vegetación. Plantea los siguientes objetivos: conocer la flora de la Comunidad de Madrid, estudiar el ecosistema madrileño en los siguientes aspectos: tipos de especies que la componen, condiciones climáticas, tipos de suelos, etc. y estudiar el bosque y el impacto de la tecnología sobre el mismo. La experiencia, en su desarrollo, tiene tres líneas de actuación: trabajos en el jardín botánico del centro (creado en el año 87-88) que consisten en la selección, plantación y estudio de distintas especies vegetales autóctonas de la Comunidad de Madrid; realización de un estudio teórico sobre el bosque (este trabajo, cuyo resumen se incluye en el proyecto, ganó el segundo premio del día forestal mundial convocado por ICONA); y, por último, confección de una maqueta a escala donde quedan representados los pisos vegetales. La evaluación del proyecto es muy positiva desde el punto de vista didáctico, ya que ha permitido emplear una metodología activa basada en la experimentación directa con el medio. También por que la maqueta construida por los alumnos ha sido seleccionada por el Ayuntamiento de Alcobendas para figurar en el Museo de Ciencias de dicha localidad.
Resumo:
El proyecto es una alternativa activa al estudio de la Botánica y un modo de motivar a los alumnos hacia el cuidado y mantenimiento de las plantas del instituto. Los objetivos son: conocer las plantas del patio y las transformaciones que sufren a lo largo de las distintas estaciones, y fomentar el interés de los alumnos por su cuidado. Los alumnos, en grupos de tres, estudiarán durante el curso escolar una planta o árbol y realizarán las tareas necesarias: poda, trasplante, recogida de semillas, fotografías y dibujos. Se realiza una evaluación individual del alumno que tiene en cuenta el grado de participación del alumno, el interés por la experiencia, el trabajo realizado y el grado de conocimientos adquiridos.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es elaborar distintas estrategias para atender a la diversidad del alumnado. Para ello, se trabaja en la detección, organización e inclusión de estas actividades en los proyectos educativos y curriculares del centro. Esta experiencia se dirige, especialmente, a dos grupos de alumnos; por un lado, los que tienen necesidades educativas especiales; y por otro, los desconocedores del español que necesitan aprender rápidamente la lengua para acceder a los contenidos del currículo. La actividad principal del proyecto se basa en un curso de formación del profesorado en el centro, con el fin de elaborar adaptaciones curriculares que atiendan las necesidades de estos dos grupos de alumnos. Además, estas actividades se incluyen en las programaciones didácticas de los departamentos con el fin de ajustarlas a los nuevos materiales curriculares. En el proyecto colaboran el Gabinete Psicopedagógico y los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcorcón. Se incluyen, en anexos, material sobre detección de problemas educativos y atención a inmigrantes desconocedores del castellano; estrategias para atender a la diversidad; pruebas de Matemáticas y de Lengua; y propuestas del Departamento de Orientación.
Resumo:
Pretende estudiar las fundaciones benéficas en Asturias en la segunda mitad del siglo XVIII. Se estudia la pobreza y sus clases en el siglo XVIII. Se analiza la economía, población y sociedad de Asturias y sus instituciones de asistencia en la segunda mitad del siglo XVIII. Manuscritos de archivo. Las instituciones analizadas eran insuficientes para las necesidades de asistencia en el principado.
Resumo:
Analizar los periódicos infantiles españoles del periodo comprendido entre 1833 y 1923 desde el punto de vista iconográfico y artístico. Selecciona unos setenta títulos de estas publicaciones, desechando tan solo 'Biblioteca de la Infancia' de 1864, por carecer de estampas. En una primera etapa los periódicos tratan de divertir e instruir pero sin fomentar la imaginación, la capacidad creativa ni la fantasía. En una segunda etapa estas publicaciones toman temas de actualidad y pretenden ser instructivos para la juventud. Y en un tercer periodo la educación es considerada un deber moral y religioso, y lo que se pretende es instruir deleitando. Consulta bibliografías, catálogos y estudios sobre periódicos infantiles publicados entre 1833 y 1923 y analiza los periódicos existentes en los fondos de la Hemeroteca Municipal y Nacional de Madrid. Pone de manifiesto el propósito de educar e instruir en los dos primeros tercios del siglo XIX, mientras que en los últimos años del siglo los periódicos evolucionan paulatinamente hasta llegar a ser un mero instrumento recreativo.
Resumo:
Analizar los fundamentos teóricos de las pruebas psicométricas y su contraste con el desarrollo de los estudios sobre la atención, profundizando en los modelos más recientes y de mayor interés. También se quiere determinar posibles alternativas a la medida de la atención, a partir de nuevos instrumentos que tengan en cuenta la complejidad y variedad del mecanismo atencional. Para el estudio piloto se utilizó una muestra de 30 alumnos de cuarto de ESO del Instituto Alpajés de Aranjuez. El estudio definitivo también se realiza en el mismo instituto pero con un número más amplio, 305 alumnos, de los cuales finalizan la experiencia 245, y que estudian tercero y cuarto de ESO, primero y segundo de Bachillerato, Primer Ciclo Formativo de Grado Medio de Cocina, y tercero de FP. También se realizan las pruebas con 52 aspirantes a pilotos comerciales, 8 pilotos de helicópteros y 12 controladores aéreos. En total, 65 varones y 7 mujeres con edades comprendidas entre los 18 y 30 años, cuyos estudios oscilan entre estudios universitarios para los controladores, COU o equivalentes para pilotos comerciales, y miembros de la guardia civil que se preparan par pilotos de helicópteros. En el estudio piloto la correlación entre cada prueba psicométrica y el Test de Velocidad de Anticipación fue por debajo del 0,40. En el estudio posterior tampoco se encontró una correlación significativa entre ambas pruebas. Al relacionar el Test de Velocidad de Anticipación con el rendimiento académico, la correlación encontrada es practicamente nula. Sin embargo es posible determinar una relación de dicho test con la prueba de Reacciometría realizada a los pilotos, pues se obtuvo la correlación más alta. La actitud psicológica se caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo de los diferentes mecanismos y procesos, entre los que se encuentra la atención. La atención no funciona de forma aislada sino que se relaciona con los demás procesos psicológicos, con aspectos del comportamiento y especialmente con la motivación. La atención perceptiva es fácilmente automatizada al ser una subhabilidad de adquisición rápida, y esto es lo se precisa para solucionar los tests psicométricos. Por el contrario en el Test de Velocidad de Anticipación y de Reacciometría, la atención que más interviene es la procesual, de dificil automatización por las tareas propuestas, por la variedad de estímulos y el escaso tiempo de resolución de las mismas. Se comprueba la limitación de los tests psicométricos que pueden sustituirse por el Test de Velocidad de Anticipación para lograr una planificación y desarrollo de la intervención psicológica y psicopedagógica más ajustada a las necesidades y características de cada individuo.
Resumo:
Desarrollar un paradigma que comprende los procesos de enseñanza y de realización de diseños de objetos. Se propone la creación de un paradigma que se puede comparar con una estructura de nudos que es ideada por el diseñador. El número de nudos y las relaciones entre ellos admiten muchas posibilidades. Además, el paradigma está sometido a cambios continuos. La investigación incluye una parte teórica y otra experimental. La teoría es la base del conocimiento, aunque debe combinarse con la práctica para que el proceso de enseñanza sea completo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Organizar, adecuar, estructurar y desarrollar los contenidos del Diseño Curricular de Escuelas de Música especializada, en interrelación con el Diseño Curricular de Música en la educación infantil y primaria. Definir los objetivos didácticos de cada nivel y diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje. Desarrollar y potenciar capacidades de comprensión y expresión del hecho sonoro. Desarrollar criterios de evaluación. El trabajo de campo se realizó en cada uno de los ciclos de educación infantil y primaria en los ámbitos de conocimiento : expresión rítmica, melódica, armónica (instrumentos) y percepción o escucha activa con un total de 254 alumnos. Mediante la creación de plantillas de análisis de actitudes, procedimientos y conceptos que permitiesen adecuar y potenciar las distintas posibilidades de acoplamiento de los niños con el lenguaje musical, se observaron y analizaron las actitudes diferenciadas -valoración del propio cuerpo, sensibilidad y respeto por las manifestaciones musicales, curiosidad e interés por descubrir y utilizar las posibilidades de los materiales sonoros, disfrute con las expresiones rítmicas, vocales e instrumentales- que surgen de la relación de las actividades y conceptos musicales y por otra se intentó desvelar cuándo y cómo dichas actitudes se convierten en una comunicación estético-musical-social que desarrollan las aptitudes del niño. El niño/a desde una perspectiva cognitiva y metacognitiva, mantiene y desarrolla una serie de acoplamientos con el entorno y la música que parecen producir un diálogo entre los aspectos sociológicos del conocimiento y los aspectos cognitivos de la vida en una constante búsqueda de equilibrio. El modelo de análisis creado y los resultados obtenidos en función de la adecuación de contenidos propuestos en el diseño curricular y en las unidades didáctivas validadas, en las que se han buscado las dimensiones pertinentes para analizar las relaciones intermusicales en la percepción auditiva, vivenciación, interiorización y reproducción rítmica, melódica, instrumental, vocal y corporal constatan que la evolución no es lineal y el proceso es autoconstructivo.