238 resultados para Intervención en la crisis


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El programa familiar Espacio Familiar Camp Rodó se desarrolla en una barriada de Palma de Mallorca, en el que se trabajan, semanalmente, las relaciones afectivas entre los padres e hijos, fundamentalmente en familias deterioradas. La salud mental de los niños se evalúa, previene y promociona en los primeros años de vida de estos. Participan y colaboran los servicios de promoción y apoyo a las familias de las distintas administraciones públicas baleares. Estos organismos han desarrollado los programas de prevención y detección de las situaciones de dificultad para evitar riesgos. Asimismo, se ha hecho uso de las recomendaciones establecidas por la Red de Atención a la Infancia de la Comisión Europea. Las estrategias del programa son la recuperación del placer de estar con los hijos, el goce de mirar y observar al hijo, el escuchar y atender las demandas de los hijos, el compartir las vivencias de la paternidad/maternidad con otros padres y madres, y hablar, escuchar y crecer juntos. Los resultados son positivos y se espera que las administraciones públicas continúen mostrando su ayuda al bienestar de los niños y las familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El CEPA Sierra Norte de Torrelaguna es un centro comarcal con un ámbito de actuación en 14 municipios de la sierra de Madrid. Desde sus comienzos, el equipo docente del centro se ha encontrado con la dificultad de la captación de las mujeres magrebíes. Por este motivo, se presentan una serie de objetivos y estrategias llevadas a cabo por el centro, con el fin de llegar a este colectivo. Se distinguen, por un lado, los objetivos organizativos, como informar sobre la oferta educativa, crear un grupo marroquí específico o traducir al árabe parte de los impresos del centro. Por otro lado, están los objetivos pedagógicos, como el aprendizaje del idioma español y de la cultura española, dar a conocer el vocabulario que se utiliza en los centros escolares para el seguimiento de sus hijos, entre otros. Finalmente, se evalúa el cumplimiento de los objetivos propuestos y se hace una valoración de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intervención socioeducativa en la inadaptación social se centra en el trabajo con menores que se encuentran en una situación de desventaja social y sus familias no pueden asumir y cumplir con sus funciones básicas. Entre las situaciones de desamparo social en las que se incide se encuentran familias con problemáticas de negligencia o abandono, abusos sexuales y familias con casos de malos tratos. El proceso de ayuda se ha de centrar en las necesidades que presenta la familia, tanto a nivel individual como de grupo, con respuestas preventivas y compensadoras. Dependiendo del nivel de riesgo en el que se encuentre el menor y la familia, las medidas tenderán, según el caso, a evitar la separación de los miembros de la familia, separar provisionalmente, o separa definitivamente si no es posible el retorno al sistema familiar de origen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en elaborar propuestas pedagógicas y curriculares de atención a la diversidad para alumnos con necesidades educativas especiales. Se trata de que la permanencia en el centro se convierta en una oportunidad real de acceso a la educación. Los objetivos son reflexionar sobre las características y factores que condicionan el proceso de aprendizaje en los alumnos con n.e.e. en la etapa de la ESO; revisar la normativa vigente sobre la intervención con a.c.n.e.e.s; diseñar un modelo de intervención alternativo para dar una respuesta educativa más idónea a los a.c.n.e.e.s de esta etapa, atendiendo a las características de los alumnos, de la etapa y del centro; proponer una nueva organización de las áreas curriculares. En el aula se aplica una metodología activa para potenciar las distintas capacidades de los alumnos. Las actividades son elaborar el proyecto base y propuestas didácticas concretas para su aplicación; el trabajo con el grupo de alumnos consiste en el desarrollo por separado de cada una de las áreas, con el fin de trabajar de modo sistemático los objetivos y contenidos más básicos e instrumentales de cada una de ellas; desarrollo de una unidad didáctica interdisciplinar sobre el 'Estudio del Parque de Polvoranca' y desarrollo de actividades posteriores que permiten concluir este estudio sobre un entorno natural des de los distintos puntos de vista. La evaluación valora el proceso de aprendizaje de cada alumno incluido en esta modalidad de apoyo para valorar los posibles beneficios aportados por este modelo de trabajo. Se incluye como anexos un sociograma y varios cuestionarios para los padres de los alumnos, para los alumnos y para los profesores. El proyecto se completa con un disquete con la valoración final del P.I..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es perfeccionar la labor docente a través de la aplicación de un modelo de intervención para mejorar el clima social del aula y potenciar así el desarrollo integral del alumnado. Para la consecución del mismo se propone realizar una investigación psicoeducativa y formar al profesorado (técnicas de participación) mediante el asesoramiento de una psicóloga. Para la aplicación de dicho modelo y el desarrollo de la investigación se establecen tres fases. Una primera fase de evaluación pre-tratamiento que consiste en la selección de sujetos de alto riesgo (rechazados por sus compañeros) y en la evaluación del clima social del aula (cuestionarios, escalas, pruebas y tests). Una segunda fase de intervención en la que se aplican los siguientes elementos del modelo: la compentencia social para mejorar las relaciones interpersonales, el aprendizaje cooperativo para mejorar las relaciones intergrupales, las discusiones morales en el aula y los programas de modificación de conductas para una mayor participación del alumnado. Y por último, la fase de evaluación post-tratamiento que recoge la misma información que la primera. Se plantea una evaluación global de la eficacia del modelo de intervención llevado a cabo mediante la realización de medias entre las medidas pre y post-tratamiento y medias por agrupamientos (por sexo, ciclos, nivel de rendimientos, etc.). No hay memoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza los efectos redistributivos de la intervención pública a través de la financiación de la educación universitaria en España. Se abordan las distintas justificaciones para la intervención del sector público en la financiación de la educación superior y la forma en que se articula el gasto público destinado a las universidades en España y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiación de las universidades públicas españolas a través de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseñanza universitaria por las distintas administraciones públicas en la última década. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiación con el objeto de proponer posibles líneas de reforma del sisitema vigente. El estudio empírico comienza explicando la elección del gasto como indicador de la posición económica, el hogar como unidad de análisis y el costo monetario para valorar los servicios públicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto público basándose en el índice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hipótesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificándose por el mayor grado de distribución asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigación. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestión y control.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende diseñar un programa de evaluación e intervención en estudiantes de enseñanza primaria basado en los aspectos metacognitivos en la comprensión lectora. 126 estudiantes de quinto de EGB de los Colegios de Cuba y Costa Rica, 60 forman el grupo experimental y 66 el de control. Comienza con un estudio teórico en el que se destaca la importancia que tienen los procesos superiores de naturaleza metacognitiva, en la comprensión lectora, una vez que han adquirido los procesos básicos de decodificación. Los procesos metacognitivos implican el conocimiento y el control que tiene el sujeto del proceso lector, en la medida en que este evalúa cómo se da el proceso y lo regula, aplicando una serie de estrategias que favorecen la comprensión del texto. Se presentan dos estudios empíricos: El primero, de tipo descriptivo, se centra en la evaluación del conocimiento del proceso lector que tienen los estudiantes de quinto de EGB y la relación que existe entre dicho conocimiento y otras variables. En el segundo estudio se valora el programa de intervención aplicado, cuyo objetivo es enseñar a los lectores una serie de estrategias que pueden utilizar flexiblemente antes, durante y después de leer. Prueba de comprensión lectora (procedimiento cloze) de Suárez y Meara, Prueba A. Prueba de comprensión lectora (procedimiento cloze) de Artola. Prueba de comprensión lectora de Lázaro. Adaptación de Paris y colaboradores. Los programas informáticos utilizados son: SPSS-PC+, Mocrostat y BMPD-KM. Se estudian dos factores: entre grupos, por medio del grupo experimental y el de control; e intra grupos con dos medidas pretets y postets. Se realizan análsis de varianza, covarianza y de cluster. El conocimiento del proceso lector está relacionado con el nivel de comprensión lectora, existiendo diferencias significativas entre buenos y malos lectores. Como consecuencia del programa de intervención los estudiantes mejoran significativamente el nivel de comprensión lectora y el conocimiento del proceso lector. El progrma es valorado en forma muy positiva por los estudiantes y puede ser aplicado a nivel de 5õ de EGB, como una alternativa a la enseñanza o prática habitual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis consta de varias investigaciones con el objetivo de diseñar una propuesta didáctica para desarrollar la competencia escrita mediante una metodología innovadora: la reescritura de microrrelatos.. La propuesta recogida en esta investigación incorpora el todos los contenidos gramaticales, textuales y propios del lenguaje literario del español, y puede ser empleada en diferentes circunstancias docentes, en el contexto de la enseñanza del español como lengua materna o como lengua extranjera. Para demostrar su eficacia, la propuesta didáctica es sometida a una experimentación como programa de intervención didáctica en la Educación Secundaria Obligatoria. También puede servir como instrumento para la enseñanza de la expresión escrita a alumnos universitarios y como herramienta en la enseñanza del español como lengua extranjera. Este trabajo contiene: un análisis de la situación de la enseñanza y el aprendizaje de la competencia escrita en el sistema educativo español, una descripción de la técnica de la reescritura, un estudio del género del microrrelato y de su potencial didáctico, la propuesta didáctica, la experimentación de la propuesta didáctica en un centro de secundaria, experimentaciones anexas en otros contextos educativos, una interpretación de los resultados, sobre todo, de los obtenidos en la experimentación principal, y una presentación de conclusiones. Los datos obtenidos confirman la validez y eficacia del método y de la propuesta didáctica.