343 resultados para Grupo com Ancestrais do Continente Asiático


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de la Educación rural en Latinoamérica a través del estudio de dos realidades educativas rurales, una de carácter costero y otra ubicada en la cordillera. Conocer las comunidades educativas rurales a partir de sus miembros (alumnos, padres y profesores) para comprender el sentido que le atribuyen a su presencia en la escuela. Descubrir los obstáculos que dificultan y los factores que dinamizan a la comunidad campesina desde el ámbito de acción de la escuela. Para el estudio del sistema escolar de la comuna rural de Rauco se analiza la totalidad de escuelas dependientes de dicha municipalidad. Se trata de 10 unidades escolares en las que se recoge información de 315 personas: 156 alumnos de último año de Enseñanza Básica, 95 apoderados correspondientes a los padres de los alumnos de la muestra y 64 docentes que constituyen la totalidad de profesores que ejerce en cada escuela. Los criterios de selección se aplicaron igualmente para la comuna de Licantén, analizándose 11 unidades escolares, a través de la información aportada por 309 personas: 167 alumnos, 100 apoderados y 42 docentes. Para el estudio de las dos comunidades rurales se sigue el mismo proceso. En primer lugar, se hace un estudio descriptivo del contexto, atendiendo a variables geográficas, demográficas y referidas a los 'actores' del proceso educativo (alumnos, apoderados y profesores). Posteriormente, se analizan las tres variables de investigación -percepciones, expectativas y aspiraciones- en cada uno de los tres grupos. Además, se calcula un índice de divergencia entre las opiniones de los grupos. Finalmente, tras el estudio de las dos comunidades por separado, se lleva a cabo un análisis comparativo de las mismas. La información fue obtenida a través de entrevistas no estrucutradas a las autoridades, observación directa en cada una de las escuelas, revisión documental y encuestas de opinión. Las encuestas fueron diseñadas una para cada grupo (alumnos, apoderados y profesores). El contenido es el mismo en las tres, aunque las 212 preguntas de que consta fueron adaptadas a cada grupo de destinatarios. Se utilizan medias y porcentajes absolutos y relativos para la descripción y comparación de las variables. La interpretación que se hace de la información es de tipo cualitativo. En el contexto de sociedades cada vez más complejas, industriales y modernas, la Educación rural deja de ser un simple problema educativo y debe encararse de un modo tal que sea algo más que un trampolín hacia la ciudad. Este tipo de escuela requiere docentes con una formación nueva y con actitudes innovadoras frente a la Educación y la Sociedad. El conjunto de aspectos explorados pueden servir para quienes deban determinar las políticas de Educación rural, con el fin de rescatar al hombre rural latinoamericano, de poner en camino de personalización a más de la mitad de la población del continente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proyecto de trabajo 'El mapa de las razas' que comenzó con el visionado de las películas 'Kirikou' y 'La vuelta al mundo en 80 días', continúo con la enseñanza del 'Rap de la unidad' y finalizó con una visita a la exposición 'Mañana en el Sahara'. Para el desarrollo del proyecto se utilizaron distintas técnicas de dinámica de grupos, así como diversos juegos cooperativos. Se recogen sus objetivos, cómo se planificó y cómo se desarrolló.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el trabajo de un grupo de docentes que consistió en analizar la profesión del cabrero, oficio en peligro de extinción, en la localidad de Roturas (Cáceres). Se estudian las actividades tradicionales que conlleva esta profesión y las particularidades de su vocabulario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y personas con disminución

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Capacitar a los alumnos sujetos de la experiencia, en las asignaturas básicas: Lenguaje y Matemáticas, para que puedan acceder de quinto curso de EGB a sexto nivel. La muestra está compuesta por 20 alumnos de EGB, de los cuales, 19 proceden de quinto que no superaron las enseñanzas mínimas y uno procede de cuarto con 15 años de edad. La experiencia consta de dos fases: Primera, trata de capacitar en el nivel quinto a los 20 niños para su paso a sexto de EGB. Se realizan las siguientes tareas: confección de material; corrección de pruebas; evaluación; aportación de ideas e innovaciones. Todo esto se llevó a cabo en las áreas de Lengua y Matemáticas. La segunda fase es de seguimiento de 15 alumnos, ya que solo estos superaron la prueba de acceso a sexto de EGB de los 20 que la realizaron. Observación directa en el aula. Cuestionarios de conocimientos. Prueba comparativa entre alumnos de sexto de EGB y los sujetos de la muestra, a fin de ver si estos alcanzaban el nivel de los primeros. Evaluación continua. Bateria COSPA utilizada por el psicólogo, a fin de tener un conocimiento individual del alumno. En este trabajo se explicitan los planes de trabajo que se llevaron a cabo con 20 niños de quinto de EGB a fin de integrarlos en sexto en un periodo de tres meses lectivos. En la primera parte del proyecto se trabaja directamente con los niños, mientras que la segunda es una fase de seguimiento del trabajo de estos en sexto de EGB se observó en estos niños déficits en aptitudes (coordinación visomotora, orientación espacial, lateralidad, etc.); CI inferiores a 85; también presentaban algunos conflictos familiares. En cuanto al nivel cultural dan mejores resultados aquellos cuyo nivel cultural es superior. Los niños resultaron muy motivados al haber superado un curso académico en tres meses. El trabajo es más efectivo en grupos reducidos, ya que aumenta la calidad, la confianza, la comunicación, y el interés. La realización de esta experiencia evitó que estos niños repitieran curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de Padres y maestros n. 262, septiembre 2001

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A medida que las sociedades democráticas se han vuelto más complejas, se le plantean nuevos retos a la educación. Uno de ellos es la necesidad de preparar para el desarrollo de habilidades y valores sociopersonales, que capaciten a las personas tanto para el ejercicio de la autonomía personal -con habilidades y valores de autoconocimiento, autoestima, y autocontrol- e interpersonal -habilidades y valores de comunicación, autoafirmación respetuosa y resolución de conflictos- como de la participación en la toma de decisiones. El trabajo en grupo constituye uno de los instrumentos y contextos más valiosos para estimular tales habilidades y valores sociopersonales. Sin embargo, un repaso por la literatura sociopedagógica de las últimas décadas pone de relieve la falta de un marco integrador. En este artículo se repasan las principales aportaciones existentes entorno al tema del trabajo en grupo para intentar, posteriormente, aportar algunos de los ejes que podrían servir para la construcción de un marco teórico integrador y sistemático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento analiza la importancia de la correspondencia escolar entre el alumnado de un centro de Bogotá y otro de Barcelona. Se ha llevado a cabo este proyecto para enseñar a los niños y niñas la diversidad e interdependencia que hay entre los seres humanos. La correspondencia escolar de por sí fue un pretexto para animar a los alumnos y alumnas a escribir, mejorar su producción, revisarla y conseguir que todo se convierta en comunicación. Las cartas se perfilan como un instrumento ideal para profundizar en el conocimiento de la propia identidad, intercambiar experiencias y entender que lo que nos une es lo sustancial, mientras que la diferencia es lo anecdótico..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de una encuesta realizada a los jóvenes para averiguar qué piensan acerca de la educación que están recibiendo de sus padres. Partiendo de ella, crea una tipología de padres y expone los distintos estilos educativos que pueden encontrarse en las familias: proteccionista, despreocupado, autoritario, permisivo y dialogante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza cómo se recogen y plantean las actividades que requieren interacción social, en los libros de texto del Conocimiento de Medio de Educación Primaria. La metodología consiste en un doble proceso que permita cuantificar la presencia de actividades de interacción y describir cualitativamente la estructura de las actividades. La muestra se compone de libros de texto seleccionados de las editoriales más utilizadas en la Comunidad Autónoma Vasca. De los resultados se extrae que predominan las actividades individuales sobre las grupales y que las editoriales siguen las directrices de la Reforma de 1990 de manera muy diversa en cuanto a frecuencia, tratamiento y continuidad. Sin embargo, coinciden en el poco peso de las actividades de interacción fuera del aula y en la prioridad que dan a las pautas de tarea especificando qué hacer, mientras que apenas aparecen orientaciones sobre cómo hacer y cómo comportarse.