409 resultados para Familia-San Nicolás de los Garza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo la metodología utilizada en el centro de rincones de actividad y juego, el proyecto propone crear uno dedicado a la imagen que facilite al alumnado la manipulación y contacto con este elemento fundamental en nuestra cultura y básico para la comunicación y relación interpersonal en sus primeros años. Los objetivos son: potenciar las capacidades individuales de cada niño; facilitar la adaptación al centro escolar; acercar al alumnado a través de la imagen a entornos cotidianos y no cotidianos; familiarizarles con el lenguaje icónico y específico de los medios audiovisuales; utilizar dichos medios en la enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes; posibilitar la comunicación y expresión a través de la imagen; y fomentar la adquisición de capacidades y actitudes de cooperación, responsabilidad, respeto, autoestima, creatividad y sensibilidad. La experiencia se desarrolla dentro del horario escolar y se integra en la actividad diaria del aula. Se utiliza la metodología de rincones de trabajo (actividad libre, experimentación espontánea, etc.) y se realizan una serie de actividades en torno a los medios audiovisuales que inciden en los aspectos reflejados en el currículo de etapa: observación del entorno próximo a través de fotografías e imágenes, utilización de símbolos sencillos, conocimiento de los medios de comunicación, lectura de imágenes, manejo dedeos, cámara fotográfica, lupas, caleidoscopios, lentes, espejos pequeños, prismáticos, etc. La evaluación de la experiencia se centra en los siguientes aspectos: utilización de los materiales, motivación e interés del alumnado, aprendizajes adquiridos y demandas realizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro de integración Silvio Abad propone la creación de un taller de cerámica y expresión artística que se une a los ya existentes de cocina, teatro, música, costura, etc. Se continúa con la metodología de talleres, que es la más adecuada a las necesidades educativas especiales del alumnado, facilitando el desarrollo de los contenidos transversales y globales planteados en la LOGSE. Los objetivos son: favorecer la autonomía; fomentar el contacto y la convivencia con otros niños utilizando estrategias de actuación conjuntas; potenciar sentimientos personales de eficacia, competencia y capacidad; reconocer y aceptar las propias limitaciones y las de los demás; utilizar las posibilidades expresivas, sensitivas y motrices del cuerpo; dar respuesta a la diversidad, permitiendo una atención individualizada acorde a sus características; ofrecer al alumnado la posibilidad de demostrar sus destrezas en aquello en lo que son más hábiles; estimular la creatividad; ejercitar y dominar distintas técnicas, procedimientos y materiales referidos a la cerámica y la plástica; y despertar el sentido crítico y el gusto estético. La metodología utilizada es activa, interdisciplinar y globalizadora, de trabajo en equipo, personalizada y creativa, favoreciendo la creatividad y respetando los distintos ritmos de aprendizaje. Las actividades programadas son de carácter globalizador aunando los objetivos y contenidos desarrollados en las diferentes áreas curriculares. Se trabajan, así, las siguientes técnicas: planchas, churros, modelado y vaciado que son utilizadas para la construcción y elaboración de siluetas, esculturas, cajas, caretas, murales, móviles, etc. y son decorados a base de incisiones, impresiones, esgrafiados, esmalte, bajo relieve, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva al conseguir la institucionalización de estas actividades, una amplia participación de los padres y un proceso aceptable en el desarrollo de las capacidades trabajadas. En la memoria se incluye una valoración del trabajo de cada nivel en el taller.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro de integración Silvio Abad continúa la experiencia de taller de cocina, al demostrarse la validez de la metodología de talleres, no sólo por adecuarse a las necesidades educativas especiales del alumnado, sino también por facilitar el desarrollo de los contenidos transversales y globales planteados en la LOGSE. Los objetivos son: favorecer la autonomía; fomentar el contacto y la convivencia con otros niños utilizando estrategias de actuación conjuntas; potenciar sentimientos personales de eficacia, competencia y capacidad; reconocer y aceptar las propias situaciones y las de los demás; utilizar las posibilidades expresivas, sensitivas y motrices del cuerpo; dar respuesta a la diversidad, permitiendo una atención individualizada acorde a sus características. A través de dicho taller se desarrollan aspectos y contenidos de las diferentes áreas curriculares, haciendo hincapié en los temas transversales (hábitos alimenticios, higiene, igualdad de oportunidades, consumo) para lo que cuenta con la colaboración del Centro de Salud de San Sebastián de los Reyes. Todo el trabajo se orienta a la adquisición de aprendizajes significativos basados en el descubrimiento, además de potenciar la autonomía, la individualización y la socialización. Las actividades propuestas se centran en el juego (simbólico y de imitación) donde se ejercita la expresión verbal, plástica y numérica. Entre ellas destacan: manipulación de alimentos, elaboración de recetas y menús, clasificación por tamaño, color y sabor, dibujos, normas de higiene y convivencia en la mesa, etc. La valoración es muy positiva ya que se ha logrado la institucionalización de dicha actividad y una respuesta excelente del alumnado y sus familias, por lo que se planteó su ampliación al próximo curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar como recurso pedagógico que permita la inclusión de las áreas transversales en el currículo, al mismo tiempo que favorece un acercamiento del alumnado, perteneciente al medio urbano, a la naturaleza. Los objetivos entre otros son: potenciar y canalizar las características propias de la edad a través de las actividades del huerto; favorecer actitudes responsables, constructivas y de respeto en el trabajo en equipo; comprender y establecer relaciones causa-efecto entre hechos y fenómenos del entorno natural; y desarrollar el amor y respeto a la naturaleza. La experiencia se realiza tanto en el aula (desarrollo de unidades didácticas de forma interdisciplinar) como en el huerto donde, a través de una metodología activa y lúdica, los alumnos se organizan en grupos a los que se asignan rincones de trabajo de los que son responsables (cereales, hortalizas, tubérculos, jardín, aromáticas, etc.) y en los que realizan las actividades propuestas (elección de plantas, búsqueda de información, acondicionamiento, siembra, cuidado, elaboración de fichas de observación, etc.). La valoración de la experiencia es positiva ya que los objetivos se han cumplido de forma satisfactoria y se ha participado, con la creación del huerto, en la mejora del medio ambiente. En la memoria se incluyen algunas de las fichas elaboradas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Tecnológica incluido en el área de Conocimiento del Medio que propone el desarrollo de distintas capacidades a través de procesos tecnológicos completos como núcleos generadores de diversos aprendizajes. Los objetivos son: diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad previamente establecida; identificar algunos objetivos y recursos tecnológicos en el medio y valorar su contribución a la satisfacción de determinadas necesidades humanas; desarrollar capacidades técnicas y manipulativas, utilizando material reciclado; y potenciar y valorar el trabajo manual y en grupo. Para ello se propone la construcción de diferentes aparatos, 'artilugios', en función de los contenidos de las distintas áreas y el nivel del alumnado. En el aula se aplica el método de resolución de problemas que se estructura de la siguiente manera: identificación del problema-detección de una necesidad; búsqueda de posibles soluciones o formas de satisfacer esa necesidad; planificación y diseño del objeto a construir; construcción; experimentación, evaluación del artilugio y confección de la documentación del proceso seguido. Entre los artilugios elaborados, destacan: cámara oscura, robot, marionetas, fuelles, maquetas, higrómetro, molinillo de viento, reloj de sol, maracas, coche de tracción a gomas. La evaluación se realiza mediante fichas de observación (escalas de estimación, listas de control) y un análisis del proceso..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de remodelación del aspecto externo del centro como vía educativa indirecta que contribuye a la mejora de la enseñanza. La experiencia iniciada el curso pasado supuso un proceso de concienciación de alumnos y profesores que ha originado la necesidad de emprender nuevas tareas de reforma. Así, el objetivo fundamental del proyecto es mejorar gradualmente el ámbito interior del edificio y comprobar si repercute positivamente en la actitud y rendimiento del alumnado. El trabajo se canaliza a través de una campaña para la colaboración y mantenimiento del material. Las actividades durante este curso se centran en la decoración de los pasillos y aulas con elementos ornamentales e instructivos relacionados con la cultura y las áreas curriculares; paneles y tablones para la exposición de los trabajos de los alumnos, litografías, mapas, efigies de personajes literarios e históricos, fotografías, dibujos, pupitre para prensa, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, destacándose sobre todo la participación del alumnado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un aula de música que canalice las actividades que genera el seminario de música del instituto. Los objetivos son: fomentar el espíritu de cooperación, creando la asociación juvenil, 'Aula de música de San Cristóbal'; potenciar la participación activa del alumnado y de las asociaciones del barrio; y organizar un concierto público final. Los alumnos dirigen desde la asociación el desarrollo de la experiencia, siendo ellos los que toman las decisiones y planifican las actividades. Se crean para ello dos talleres: el taller de canto coral-lectura musical donde se trabaja la técnica vocal, montaje de repertorios y solfeo; y el taller de construcción, investigación e improvisación que estimula la creatividad del alumnado con la confección de instrumentos y la realización de composiciones colectivas. Se propone un proceso de autoevaluación que corre a cargo de una comisión de seguimiento formada por alumnos con el asesoramiento del profesor de música. Esta es continua sobre la marcha del proyecto y global mediante un informe que sirva como punto de partida el curso siguiente. No tiene memoria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del montaje de la ópera de G. Puccini, 'Gianni Schicchi'. Tiene como objetivo fundamental acercar al alumnado al mundo de la ópera a través del teatro. La experiencia la realizan los alumnos de la EATP de teatro mediante la adaptación teatral de un libreto de ópera, conservando algunas partes cantadas (play-back). Para su puesta en marcha se cuenta con la colaboración de diferentes seminarios. El de lengua y literatura para la adaptación del libreto. El de diseño que elabora los bocetos para la escenografía y el vestuario de la obra. Y el de música, que se encarga del montaje musical original con alumnos que tocan los instrumentos en vivo. Como punto final la obra se pondrá en escena al final de curso. Se incluye en la memoria la adaptación del libreto y los bocetos elaborados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone desarrollar durante dos años una experiencia de trabajo en talleres permanentes basada en las sombras y la dramatización. Los objetivos son: el desarrollo intelectual (atención, memoria, comunicación); el desarrollo afectivo (capacidad de goce, control de emociones); el desarrollo motriz (motricidad gruesa y fina, estructuración de la percepción) y el desarrollo de la sociabilidad (autonomía, interacción, ayuda grupal). Las actividades realizadas utilizan la luz, la oscuridad y la sombra (identificación y movimiento) como elementos del juego para luego, mediante dinámicas de grupo, expresar lo vivido y representarlo gráficamente (dramatización y plástica). La evaluación mide el grado de participación en el proyecto y la incidencia del mismo en el desarrollo evolutivo del alumnado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización, programación y evaluación de cuatro talleres permanentes (Psicomotricidad, Plástica, Lógica matemática, Lenguaje) para niños de 4 a 5 años. Los objetivos generales son: facilitar la adaptación de los niños al grupo escolar; potenciar la actividad libre como modo de alcanzar la propia autonomía; despertar la curiosidad y el deseo de investigar y crear y reforzar sus hábitos de constancia, orden y esfuerzo. Los criterios metodológicos utilizados en los talleres son: establecer pocas normas de comportamiento de los niños y procurar que sea el propio niño en su grupo el que lo haga; establecer tiempos en los talleres para el juego libre; disponer el material de forma que sea fácilmente accesible a los niños; introducir novedades cuando se aprecie una pérdida de interés y considerar que el aprendizaje se produce por ensayo-error. Se evalúa mediante la observación directa, los datos aparecen reflejados en tablas de doble entrada..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto basado en la experiencia realizada durante el curso anterior, orientado a alumnos de educación infantil, que pretende procurar la continuidad entre la vida familiar y la escuela. Los objetivos son: potenciar el juego al aire libre, despertar la curiosidad y el deseo de experimentar, fomentar la participación de los padres, y colaborar con otros centros de la zona para coordinar la labor de los profesores. El espacio físico del colegio está organizado en cuatro talleres: Psicomotricidad, Plástica y Experiencias, Lenguaje, y Lógico-Matemático. Los grupos de niños rotan diariamente por los cuatro talleres en sesiones de 45 minutos. Se adjunta la programación del 'Plan Experimental de Educación Infantil' y un modelo de cuestionario de los profesores a los padres sobre sus hijos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos fundamentales de este proyecto son elaborar un material específico de los centros de interés que se propongan para los alumnos, y acondicionar los espacios del centro a las características de los niños de 4 a 5 años. Se han organizado cuatro aulas-taller: Psicomotricidad, Plástica, Lenguaje y Lógico-Matemático. Para la distribución del espacio se ha instalado mobiliario adecuado para las actividades de cada aula-taller. Entre las actividades, destacan: plantación de árboles, confección de murales, cuentos y adivinanzas, escenificación de tareas domésticas y trabajos de arcilla. Para evaluar el trabajo de los niños en cada taller, se han elaborado unas fichas cuyos resultados se comentan periódicamente en reuniones de cara a mejorar aspectos del currículum..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto estudia el medio ambiente a través de métodos de investigación. Plantea los siguientes objetivos: promover en el alumnado una actitud de respeto hacia el entorno y utilizar métodos de análisis y observación. Se desarolla en tres fases: A) documentación, en la que el profesor da las directrices del trabajo, el objeto de estudio y el método de investigación; B) observación-experimentación, en la que el alumnado, organizado en grupos, desarrolla las actividades propuestas; C) comunicación, en la que se exponen los resultados de cada experimento y se comunican al resto de los grupos. En la evaluación se consideran tres aspectos de los resultados del trabajo: actitud, método y exposición..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto para acercar a los alumnos a la naturaleza a través del huerto escolar. Los objetivos van dirigidos a respetar el medio e incentivar la capacidad investigadora, participativa y relacional de los chicos-as de Educación Infantil, Primaria y EGB. La metodología está contemplada de forma interdisciplinar y comprende dos partes: el aula y el huerto. El huerto se distribuye por rincones (cereales, jardín, arboreto, aromáticas, seto y leguminosas) y a cada grupo se le asigna un rincón. Se desarrollan experiencias en torno a las plantas, sus cambios y desarrollo; a partir de la observación, clasificación, estudio y manejo de útiles y técnicas de siembra, recolección, poda, etc. La evaluación se muestra como una experiencia gratificante tanto en la motivación como en la cooperación de la comunidad educativa..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este proyecto son incentivar la atención a la diversidad, fomentar la convivencia entre los niños de infantil y de primaria, facilitarles la adaptación, ayudarles a adquirir autonomía y ofrecerles la posibilidad de mostrar sus destrezas expresivas. La metodología, que pretende introducir las áreas transversales en el currículum, se estructura en torno al taller de cerámica, desarrollándose de forma paralela otros talleres como el de cocina, teatro, música, y costura. Las actividades de infantil realizan experiencias con plastilina, arcilla y témpera. Los talleres para primaria inician técnicas de modelado, relieve, engobe y esmaltado, utilizando también la arcilla como materia prima. La evaluación es positiva y se han cumplido los objetivos de forma general, a excepción de los previstos en algunos talleres que al final no se han realizado. En la memoria se incluyen fotografías y dibujos de algunas actividades en sus distintas fases y niveles..