462 resultados para Educación pública y política


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar los niveles de Burnout que presenta una muestra de profesores de la Región de Murcia y tratar de establecer las relaciones entre los problemas de desgaste del profesorado y el entorno social en el que se plantean, comparando los resultados entre la enseñanza concertada y la pública.. La muestra se compone de 200 profesores de enseñanza no universitaria (infantil, primaria y secundaria) de la Región de Murcia: 100 de centros públicos y 100 de centros privados concertados. El marco teórico comienza con la definición de Burnout y de los factores o variables asociadas al mismo, así como de la etiología que manifiesta el síndrome y el desarrollo del proceso. Los instrumentos de medida utilizados para la recogida de información son: cuestionario, de elaboración propia, administrado de forma personalizada mediante una entrevista previa con el docente; Escala de Autoevaluación de Síntomas de Estrés (Rodríguez Marín, 1992); Escala de Maslach Burnout Inventory (MBI), validada para España como IBP (Fornes, Gil Montes y Moreno), con versión para profesores; Listado de Estresores (escala de 9 puntos con 32 posibles causas de estrés profesional); Escala de Dimensiones Causales Atributivas y Cuestionario de Apoyo Social (Manassero). Una vez recabada la información, se han utilizado el análisis descriptivo, de contraste y correlacional, como metodología.. Los resultados obtenidos denotan la existencia de tres grupos de factores de riesgo de Burnout. Un primer grupo es el sentimiento de competencia, el saberse competente para poder responder a las expectativas. El segundo grupo es la vivencia de la exigencia como único responsable del éxito académico de los alumnos. El tercer grupo de factores hace referencia a la organización de los centros: excesivo número de alumnos, falta de tiempo para preparar materiales y corregir exámenes y trabajo para casa, unido a la sensación de falta de apoyo social. Las estrategias de intervención y afrontamiento propuestas son: adquisición de estrategias instrumentales (solución de problemas o habilidades de comunicación) y programas dirigidos a manejar emociones (manejo de sentimientos de culpa y técnicas de relajación)..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio reflexivo de la Legislación Educativa peruana sobre la Ley General de Educación número 23384 del 18 de mayo de 1982 en Educación Primaria y Secundaria. El objetivo es mejorar la calidad de la educación y con ello mejorar la calidad de vida del ciudadano peruano. El docente es el agente clave para mejorar la calidad de la educación pero la responsabilidad recae en quien aplica la política educativa. El trabajo está dividido en cinco partes. Se basa en el estudio comparitivo de la documentación existente y los artículos referentes al nivel educativo primario y secundario. El apartado tres está dedicado a las propuestas de proyectos educativos hasta 1990, mientras que el apartado cuatro estudia la Ley General de Educación número 23384 del 18 de mayo de 1982. Ley en vigencia y con miras a la implantación de una nueva Ley General de Educación, que puede servir de base para su mejora, consituyendo un instrumento que haga viable el logro de las aspiraciones y propósitos en el campo de la educación peruana. Si el Gobierno quiere potenciar la educación no es necesario cambiar la Constitución, ni la Ley General de Educación, sino procurar la estabilidad de las mismas para el éxito de cualquier política educativa seria. La calidad educativa se puede mejorar al convertir los centros docentes en espacios de investigación, de diálogo interactivo y de cultura compartida. Es preciso mejorar la imagen social del profesorado y aunar esfuerzos entre las instituciones para que los docentes no se sientan solos. Lograr una educación de calidad para que los alumnos estén en condiciones de enfrentarse a la vida y sepan desenvolverse en una actividad, una educación que haga personas críticas y creativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar más elementos al debate sobre los nuevos retos de la universidad desde una de sus perspectivas: la formación profesional, cuya característica más significativa es la adquisición de capacidades y competencias, mediante la articulación entre los conocimientos teórico y práctico, para el desempeño de actividades en el sector productivo. Analizar las nuevas relaciones laborales que se instauran en un mercado de trabajo cada vez más informatizado y restrictivo. Se ha trabajado de dos formas diferenciadas. Tras el examen de una variada bibliografía sobre los distintos aspectos que han sido analizados y con el soporte de una investigación empírica se procuró desvelar el objeto en cuestión. Según los objetivos propuestos, la investigación se ha constituido por una fase exploratoria y otra explicativa. La primera fase se ha dividido en dos momentos: el primero se ha dedicado a un análisis bibliográfico del material existente sobre el fenómeno a ser investigado (libros, publicaciones, páginas web, anales de congresos, etc.) y a la búsqueda en archivos concernientes a los documentos emitidos relativos a la temática en cuestión. Aquí se han analizado los tratados de la Unión Europea sobre las políticas educativas propuestas en función de la convergencia de sus países miembros, los documentos del Ministerio de Educación para conocer las determinaciones del gobierno en lo referente a las políticas educativas, sobre todo superior, y los documentos de la universidad, como estatutos, datos estadísticos, etc., para identificar su estructura y organización y su proceso de incorporación del proyecto nacional de Educación Superior. La segunda fase se ha dedicado a los contactos con el objeto a ser investigado y a la recopilación de datos sobre la situación universitaria a nivel nacional y provincial. A partir de la identificación del objeto, se elaboraron los instrumentos de recogida de datos: un guión para la entrevista grabada a los responsables académicos de las prácticas y un cuestionario estadístico para la encuesta presencial, por vía postal o por internet, este último mediante una página web. El análisis apunta a que la formación universitaria no garantiza un puesto de trabajo. Al revés, muchas veces el profesional se realiza en actividades que no se corresponden con su especialidad y además son inferiores a su nivel de estudios. Ante todo ello se puede concluir que aunque la universidad esté adaptándose a las exigencias del mercado laboral, debe preparar a los alumnos dentro de una perspectiva del conocimiento general, pues así podrán enfrentarse al propio dinamismo de un mercado que no es local sino mundial. En fin, la universidad debe equilibrar la formación profesional con la humanística, pues de no ser así acabará convirtiéndose en un sector más del proceso productivo, con la función de aportar la mano de obra que éste necesita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el tema de la educación en el siglo de los ilustrados, poniendo de manifiesto no tanto las realizaciones llevadas a cabo en este campo, como la preocupación de los hombres más inquietos y avanzados del siglo por las cuestiones educativas: su aportación ideológica, claridad, acierto en los planteamientos que marcarían el siglo XIX. Ofrecer una visión panorámica de la instrucción española del XVIII, así como de los planteamientos y soluciones aportados por los ilustrados. Penetrar en la situación real de la enseñanza española en los distintos niveles. Analizar la actitud crítica que la baja calidad y deficiencias del sistema educativo provocaron en los ilustrados. Presentar lo que los ilustrados pensaban que debía ser una enseñanza que respondiera a las necesidades del individuo y del país en las circunstancias históricas y sociales del momento. Exposición de lo que era la minoría ilustrada y de su ideología fundamental. Análisis del estado cultural y del nivel de instrucción de la sociedad española, punto de arranque de sus afanes educadores. Presentación de su ideario educativo. Sus proyectos -cuyo desarrollo propició cambios en el XIX- y sus escasas realizaciones en el XVIII. Obras impresas de los escritores de la época. Legislación educativa. Para los ilustrados españoles los problemas de España son el analfabetismo y el atraso cultural. Los ilustrados hacen una constante labor de apostolado, llevando al conocimiento de la sociedad y del estado la importancia y necesidad de difundir la enseñanza a todos los habitantes del país. Fruto de esta labor es el cambio que se produce en la mentalidad social respecto a la Educación, dejándo de ser una cuestión secundaria reservada a una minoría. Será por su incidencia en lo económico por lo que se potenciará especialmente la enseñanza. En estos momentos se afirma el derecho universal a la instrucción. Asistimos a la proclamación de que la enseñanza debe ser nacional, el Estado debe asumir su organización, dirección y financiación. La enseñanza debe estar presidida por lo utilitario: ciencias y conocimentos prácticos dirigidos a ser aplicados para el perfeccionamiento de la realidad. El fin último es que el individuo desempeñe su oficio o profesión con el máximo rendimiento y provecho. Se trata de fomentar la formación profesional y técnica. Un indicio de modernidad queda patente en las ideas de los ilustrados al plantear que la mujer tiene igual capacidad intelectual que el hombre. Aunque los avances reales de la educación fueron escasos en el siglo XVIII debido a la oposición de los reaccionarios y escasos recursos económicos y medios humanos de los que se dispuso se consiguió la transferencia a la competencia del estado de las funciones educativas, la toma de conciencia de la sociedad sobre la necesidad de la instrucción popular, la planificación de lo que debía ser un sistema de educación nacional, la filosofía que debía unificar la enseñanza, los logros ideológicos que permitieron las realizaciones prácticas del XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar hasta qué punto el profesor de música primaria se siente preparado para adoptar nuevos modelos de intervención. Elaborar propuestas oportunas que mejoren la calidad educativa.. De una población de 14 sujetos, todos ellos profesores de música en la ciudad de Valladolid, en colegios públicos de enseñanza primaria, se estima las respuestas de 7 de ellos.. Parte de una amplia revisión bibliográfica centrada en los ámbitos de la música y la discapacidad. El marco teórico abarca la normativa de educación musical, la integración educativa y el papel del profesor en la enseñanza. A continuación se define la metodología del estudio. En ella se mencionan las siguientes variables: competencia del profesorado especialista en música de primaria para abordar la enseñanza musical; competencia del mismo para atender a alumnos con necesidades educativas especiales; concepción que tiene el profesorado sobre su modelo de enseñanza. La investigación es de naturaleza monográfica, aplicada y empírica.. Se utiliza un cuestionario de preguntas abiertas y una minuciosa escala constituida por items y preguntas abiertas. Dicha escala fue elaborada expresamente para el estudio.. Se aplica la técnica de regresión lineal en el tratamiento estadístico de los datos; se intenta explicar una variable en función de las demás (regresores) y de un 'residuo' que incluirá posibles errores por omisión (variables que no se tienen en cuenta).. Se pone de manifiesto que el nivel de autoeficacia percibida por el profesor de música es superior al percibido para ofrecer una respuesta educativa capaz de asumir la diversidad. El profesorado con un nivel alto de autoeficacia para la enseñanza musical, aborda con más entusiasmo la atención a alumnos con necesidades educativas especiales. En cuanto a la tercera hipótesis, se apunta que es muy probable que la finalidad del profesorado esté 'atascada' en el plano teórico y que realmente ésta no marque su intervención.. Parece que existe una falta de claridad en cuanto a la línea educativa a seguir. Se da una clara ambivalencia: un profesorado con modelos obsoletos, toma contacto con las nuevas tendencias y trata de adherirse a las mismas. Sin embargo se hace necesario un proceso de adaptación, por el que a la luz de los resultados, se pasa en estos momentos. Se observa que el profesorado goza de un buen nivel para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales, a pesar de que su autoeficacia sea menor para la diversidad que para la enseñanza musical en general. El estudio anima a que desde la administración se tomen medidas que faciliten la adaptación mencionada..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Competencias docentes en la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Hacia una cultura de paz en la escuela'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Estudios sobre la formación de los maestros'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Políticas educativas y crisis económica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del texto.Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: "La educación en instituciones penitenciarias. Historia, políticas públicas y buenas prácticas".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que desarrolla un programa de intervención para reducir el absentismo escolar. Se realiza en el CEIP Matemático Gallego Díaz en Úbeda, Jaén. El objetivo principal es: reducir los índices de absentismo y superar las condiciones socioculturales desfavorecedoras que actualmente soporta el alumnado del centro. El proceso consta de varias fases: fase de planificación; fase de difusión; fase de adopción; fase de implantación; fase de evaluación .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la recopilación de las producciones literarias elaboradas en el aula e intercambiarlas con otros centros como recursos educativos de interés, utilizando nuevas tecnologías informáticas. Se realiza en el CEIP La Esperanza en Cantillana, Sevilla. Los objetivos son: intercambiar experiencias entre centros educativos; utilizar las nuevas tecnologías como una herramienta al servicio de la educación y de la creación curricular; elaborar recursos didácticos contextualizados; implicar a las familias en una dinámica rica en estímulos orales y escritos en coherencia con el paradigma de lectura emergente. El proceso consta de varias fases: 1, aprendizaje y familiarización con aplicaciones de maquetación y edición; 2, reuniones con el equipo técnico de coordinación pedagógica para plantear los recursos que se iban a desarrollar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone en marcha en las aulas de infantil y del primer ciclo de primaria una serie de estrategias y actividades para fomentar el desarrollo de las capacidades orales de este alumnado a fin de superar carencias derivadas del entorno en que viven y de mejorar sus resultados académicos.