416 resultados para Cuerpo-movimiento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una s??ntesis de las conclusiones extra??das de una investigaci??n hist??rica realizada sobre un movimiento de ense??antes. Se describen los or??genes y la evoluci??n del movimiento de ense??antes, sobre todo de los grupos de personas que en Castilla y Le??n se acercan al fen??meno educativo desde planteamientos pol??ticos o cristianos, as?? como las variables y factores que lo determinaron. Se analizan las caracter??sticas espec??ficas del Movimiento de Ense??antes de Castilla y Le??n en cuanto a su opini??n sobre la escuela p??blica, la escuela inserta en el medio, la escuela rural y la relaci??n con el Movimiento de Renovaci??n Pedag??gica. Tambi??n se trata la organizaci??n y funcionamiento del Concejo Educativo y uno de los ??xitos pr??cticos m??s notables, las escuelas de verano. Por ??ltimo, se revisan las aportaciones de este grupo y cu??l es la situaci??n presente de la renovaci??n pedag??gica de Castilla y Le??n y cu??les son sus perspectivas de futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento del magisterio a lo largo del primer tercio del siglo fue muy intenso, preocupándose por la problemática de la educación para la paz. El texto se articula en cuatro tipos de enfoques, unidos por una preocupación común frente a las dimensiones que adquirieron las confrontaciones bélicas, aunque éste no era el único móvil para todas las tendencias, sino que incorporaban, en unos casos, la problemática de la educación para la paz en el marco global de las innovaciones educativas generadas en dicho período y, en otros, pretendían integrar la renovación educativa y la educación para la paz en las propuestas más globales de transformación social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se vincula la experimentación con la manipulación desde el punto de vista motriz, pero en los menores de cuatro años se asocia la experimentación a todo el cuerpo. En Educación Infantil se tiene en cuenta la globalidad de los niños tanto a la hora de organizar los espacios y los materiales como a la de favorecer actividades lúdicas que permitan la experimentación integral. La psicomotricidad ofrece la oportunidad de vivir experiencias excepcionales dentro de un marco de contención, donde los pequeños rituales, la organización del espacio y los materiales, y la actitud sensible de los educadores favorecen vivencias en las que sensaciones y emociones integradas ayudan a facilitar las relaciones y a mejorar la capacidad de interés y de atención. Los espacios de psicomotricipad ofrecen ratos de juego protosimbólico. Los juegos corporales que experimentan dan lugar a mayor capacidad y seguridad en la propia identidad del niño o niña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se habla del desarrollo de la motricidad infantil se visualiza una imagen lineal y evolutiva que va desde la posición de boca arriba o bocabajo hasta la de un niño o niña caminando. Posiciones y desplazamientos se mezclan desde la horizontalidad hasta la verticalidad, y desde un apoyo máximo en el suelo hasta la mínima superficie, donde sólo los pies mantienen derecho al niño o niña sin apoyo. Pikler considera que el proceso inverso constituye igualmente un indicador de desarrollo y permite reconocer la verdadera competencia motriz del niño o niña, que es capaz de adaptar su cuerpo a la situación de juego, al material o a la acción que esta realizando en el momento. El niño o niña busca por encima de todo, la comodidad y la economía entre su posición y su acción espontánea.