205 resultados para Comunicación sin hilo, Sistemas de -- Medidas de seguridad


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades auditivas reales de cada uno de los niños de la muestra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva las perspectivas educativas y de comunicación que se infieren de la situación educativa real: discriminación sin lectura labial, apoyos específicos complementarios, etc. Redacción de un informe individual explicando las características auditivas con y sin audífonos y las posibilidades de audición y discriminación de la palabra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva el método óptimo de obtención de ganancia para la adaptación protésica. 80 niños escolarizados en centros de integración, centros específicos para sordos y en colegios normales, con edades comprendidas entre 2 y 15 años. Consta de tres fases: el estudio audiológico (precontrol), la modificación de la adaptación protésica y la observación de los casos (postcontrol). Se redacta un informe individual en el que se explican las características y posibilidades auditivas del niño en estudio, basado en el resultado de las pruebas realizadas, que se entrega a padres y maestros o logopedas para que puedan elegir las actividades que cada niño en particular puede realizar. Tipo de datos obtenidos: a) relativos a la situación auditiva real del niño en estudio y sus posibilidades óptimas de audición, así como su posibilidad auditiva después de realizadas las modificaciones protésicas oportunas; b) posibilidades educativas en relación con la situación auditiva del niño: percepción e identificación de fonemas, nivel de articulación, discriminación sin lectura labial, molestias en ambientes ruidosos (aula, recreo, etc.) que llevan a disminuir el volumen del audífono, etc. Las variables más importantes son: edad, sexo, grado y tipo de pérdida auditiva, edad de detección e instalación de la hipoacusia, intensidad de habla normal, edad de adaptación de audífonos y sus tipos, umbral de audición precontrol y postcontrol. Los niños hipoacústicos profundos son detectados más precozmente que los niños con hipoacusias de menor grado. Una adaptación protésica temprana proporcionará al niño la posibilidad de obtener un umbral de audición óptimo. La mayor parte de los niños utilizan adaptación biaural de audífonos, permitiéndole la audición estereofónica. Los errores de adaptación protésica más frecuentes encontrados han sido la adaptación de audífonos monoaural, el exceso de salida máxima de audífono, excesiva ampliación en frecuencias graves, la adaptación incorrecta de modelos y una ampliación insuficiente. En los casos en los que fue posible realizar las modificaciones pertinentes, la mejoría auditiva que presentaron los niños repercutió favorablemente en el ámbito escolar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a experiencias educativas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplica el instrumento de evaluación de Vicente Caballo al contexto hospitalario para poder ofrecer una visión global de las habilidades sociales de los médicos en actuación con sus pacientes. Este instrumento de evaluación permite conocer la habilidades sociales de los médicos y va as señalar si hay diferencias significativas en función de las variables conductuales y situacionales observables considerando las habilidades sociales como variables funcionales discretas que se emplean según el objetivo a alcanzar. Se usa una metodología obsevacional en la que se ha obtenido una muestra de 214 relaciones observadas repartidas en tres plantas del Hospital General Yagüe que representan tres situaciones de relaciones de médicos-pacientes: neumología, medicina interna y ginecología. El hospital en el que se realiza el estudio ofrece una situación social interesante, ya que es un hospital de ciudad de provincia al que llegan pacientes de la zona rural. La media de de edad de los pacientes está comprendida entre los 18 y los 94 años, de los cuales 107 eran varones y 107 mujeres. Los médicos observados fueron 10 de edad comprendidas entre 31 y 51 años y con una experiencia entre 2 y 26 años. El procedimiento de evaluación ha sido la vida real por parte de un grupo de terapeutas en un periodo de cinco meses. Para analizar los datos obtenidos en las observaciones se realiza un análisis estadístico-descriptivo. El presente estudio observacional demuestra que si un médico manifiesta cierto tipo de habilidad en una situación relacional específica, no significa que él maneje de forma eficaz la misma habilidad en otra situación. No hay correlación entre las clases de respuestas en situaciones diferentes. Las consecuencias asociadas a estas carencias van desde la incomprensión de las explicaciones recibidas. El olvido, la falta de participación, el incumplimiento de las indicaciones terapéuticas, y el posible abandono del tratamiento y sobretodo la insatisfacción. La evaluación por parte de un solo evaluador hace difícil la fiabilidad de loa datos, sin embargo las medidas de control utilizadas asegura un grado de fiabilidad aceptable. Un punto fuerte del estudio es el hecho de que se hayan obtenido un alto número de observaciones en diversas situaciones hospitalarias que representan modelos de encuentro social a los que se pueden aplicar los conocimientos disponibles de la psicología social. Se trata del primer estudio observacional en la vida real realizado en España en el contexto hospitalario hasta 2005 .

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas mediante el acercamiento a la lectura mediante el auxilio de las tecnologías de la información y comunicación. Introducir al niño y a la niña a la lectura mediante el contacto con textos de distintos temas. Incremento de destrezas informáticas, permitiendo a los niños y niñas la lectura y escritura de textos en y con ordenadores. Fomentar la mejora de las habilidades comunicativas de los niños y niñas mediante la realización de ejercicios escritos y orales a partir de las lecturas realizadas. Se ha trabajado de dos formas, en una primera parte se incluye el sustento teórico de la propuesta didáctica de animación a la lectura mediante el aprovechamiento de las diversas herramientas que las tecnologías de la información y comunicación. Se enfocan tres grandes temas: la didáctica de la lengua, el proceso de enseñanza-aprendizaje y un poco de teoría sobre las TIC porque los tres están directamente relacionados con la propuesta. En la segunda parte está la propuesta misma, los objetivos que se pretenden a corto y medio plazo, las estrategias sugeridas, una idea de evaluación para dicho planteamiento. Disponer de trabajadores adecuados, competitivos y competentes, con los conocimientos, habilidades y comprensión necesarios para ejercer su función está muy ligado a la realidad del desempeño ocupacional de la era actual. Y es que somos protagonistas de la llamada era del conocimiento, sociedad de la información, etc.; diferentes formas de llamar a un momento histórico donde el saber, los conocimientos, la información, las competencias son el capital más valioso que hace o no evolucionar a todas las sociedades. La posibilidad de que el empleo se convierta en un medio de mejorar las condiciones de vida de los países y favorezcan su inserción en la economía mundial, modernizando sus economías locales, ampliando la calidad y oferta de bienes y servicios disponibles y promoviendo el desarrollo, se juega en buena medida con la actualización de los sistemas de formación profesional. El logro de este tipo de trabajadores debe iniciar desde las edades más tempranas posibles y el vehículo del sistema educativo es el principal responsable de esta tarea; sin escatimar pero a la vez sin desaprovechar las herramientas necesarias para dicho objetivo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un caso de parálisis cerebral espástica con incapacidad motriz para el habla en un sujeto de 10 años. 1 sujeto de 10 años. Sistema Bliss. Consideramos la comunicación como un proceso integrado de desarrollo en el que toman parte elementos de diversa categoría. En la parálisis cerebral este proceso se halla perturbado y es necesaria la incidencia directa en las áreas cognitivas y simbólicas, ya que el déficit motriz supone un considerable menoscabo en el desarrollo de las mismas. Los sistemas de comunicación no vocal constituyen un medio para la estimulación de las mencionadas áreas y por tanto de incrementar las posibilidades comunicativas con el entorno.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Discapacidad intelectual: respuestas socioeducativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los continuos avances en el desarrollo de tecnologías de la información han dado lugar actualmente a la posibilidad de acceder a los contenidos educativos desde cualquier lugar, en cualquier momento y de forma casi instantánea. Sin embargo, la accesibilidad no es siempre considerada como criterio principal en el diseño de aplicaciones educativas, especialmente para facilitar su utilización por parte de personas con discapacidad. Diferentes tecnologías han surgido recientemente para fomentar la accesibilidad a las nuevas tecnologías y dispositivos móviles, favoreciendo una comunicación más natural con los sistemas educativos. En este artículo se describe el uso innovador de los sistemas de diálogo multimodales en el campo de la educación, con un especial énfasis en la descripción de las ventajas que ofrecen para la creación de aplicaciones educativas inclusivas y adaptadas a la evolución de los estudiantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educar en valores con los medios de comunicación : encuentros y desencuentros'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende reforzar el aprendizaje del alumnado de infantil y primeros cursos de educación primaria de las áreas instrumentales, lengua oral y escrita y cálculo, con la intención de poder darles herramientas que le posibiliten salir de la situación de riesgo en la que se encuentran. El agrupamiento flexible y las adaptaciones de currículum también se encuentran entre las medidas que se adoptan en este proyecto. Se realiza en el CEIP Manuel Altolaguirre en Sevilla. Los objetivos son: potenciar la educación en valores como base de la formación humana y social; adecuar los aprendizajes a las características personales y sociales del alumnado; crear itinerarios adecuados a los diferentes niveles de competencias del alumnado; crear unidades didácticas globalizadoras que permitan una participación integral del alumnado; desarrollar en las diferentes áreas, actividades que permitan fomentar el trabajo cooperativo; desarrollar en el profesorado el trabajo en grupo como eje dinamizador de las actividades que se proponen; crear ante todo un clima de aula que permita orientar el trabajo del alumnado; fomentar en el profesorado la crítica constructiva, el desarrollo y la puesta en común de nuevas actividades; crear nuevos materiales acordes a las características del alumnado; conectar con los padres y desarrollar el interés por la vida escolar de sus hijos; reducir en lo posible el absentismo escolar; desarrollar actividades que potencien la comunicación y el lenguaje como instrumento de desarrollo personal, de relación social y desarrollo cognitivo. El proceso se divide en varios elementos: los grupos flexibles y la metalingüística; las asambleas y la educación en valores; las unidades didácticas; el trabajo en grupo del profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la recopilación de las producciones literarias elaboradas en el aula e intercambiarlas con otros centros como recursos educativos de interés, utilizando nuevas tecnologías informáticas. Se realiza en el CEIP La Esperanza en Cantillana, Sevilla. Los objetivos son: intercambiar experiencias entre centros educativos; utilizar las nuevas tecnologías como una herramienta al servicio de la educación y de la creación curricular; elaborar recursos didácticos contextualizados; implicar a las familias en una dinámica rica en estímulos orales y escritos en coherencia con el paradigma de lectura emergente. El proceso consta de varias fases: 1, aprendizaje y familiarización con aplicaciones de maquetación y edición; 2, reuniones con el equipo técnico de coordinación pedagógica para plantear los recursos que se iban a desarrollar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende integrar en el currículo de la formación profesional la prevención de riesgos laborales y su aplicación sobre el propio centro educativo. Se realiza en el IES Politécnico Hermenegildo Lanz, de Granada. El objetivo principal es promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que muestra la reproducción y cambio de los sistemas de género en los procesos de alfabetización de las mujeres. Se realiza en el centro de educación de adultos de Granada. Los objetivos son: definir el concepto de sistema de género; descubrir los sistemas de género que se establecen en un barrio urbano; establecer la correlación proceso alfabetizador-transmisor de sistema mediante el análisis de los métodos de aprendizaje y los materiales didácticos utilizados en la tarea alfabetizadora; establecer un nuevo enfoque metodológico y didáctico creando en el mismo proceso alfabetizador las condiciones para que haya actitudes renovadoras y se construyan nuevos valores que impugnen los anteriormente transmitidos; elaborar una guía didáctica de apoyo al profesorado alfabetizador con el resultado de nuestra investigación para su posible aplicación en el aula para ver el nivel de formación inicial de base de la educación de personas adultas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El libro incorpora la sistematicidad de un manual te??rico-pr??ctico sobre Comunicaci??n Aumentativa/ Alternativa y la sinceridad de un testimonio apoyado en la dilatada y comprometida experiencia profesional de la autora. En la primera parte del libro se puede encontrar una aproximaci??n te??rica al tema de la Comunicaci??n Aumentativa/ Alternativa junto a la experiencia llevada a cabo con usuarios de diferentes sistemas de Comunicaci??n A/A. En la segunda parte del libro se exponen una serie de casos pr??cticos apoyados en informes de alumnos usuarios de Bliss y SPC, Bimodal, Lenguaje de Signos, Schaeffer y la posibilidad de simultanear varios de estos sistemas en el caso de alumnos gravemente afectados. En la tercera parte la autora se dedica a reflexionar sobre su propia experiencia.