54 resultados para Rebelión indígena
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proponer, contrastar y validar empíricamente un modelo de ecuaciones estructurales que permita conocer las posibles relaciones entre factores que inciden en el rendimiento escolar en Lenguaje y Matematicas en sexto año de Educacion Primaria Indígena. 315 escuelas con un total de 3477 alumnos de sexto grado de Educación Primaria. Se realiza en nueve Estados de la República Mexicana. Se parte de la revisión de la literatura sobre el rendimiento escolar y del analisis de componentes principales, de un fichero de datos correspondientes a dos pruebas de rendimiento (Lenguaje y Matemáticas) y cinco cuestionarios (alumnos, padres, profesores, directores y características de las escuelas). Se considera el aspecto multidimensional y multideterminado del concepto, para proponer un modelo con factores personales y contextuales de niños, padres, docentes y directores de las escuelas. El modelo propuesto se modifica para hacerlo más sencillo. Este modelo se valida mediante dos procedimientos. En ambos casos se obtienen índices de bondad de ajuste, de lo que se deduce la validez del modelo propuesto. Pruebas de conocimientos de Lenguaje y Matemáticas y cinco cuestionarios. Investigación cuantitativa y correlacional, con enfoque modelado estructural, apoyado en análisis factorial confirmatorio. Los resultados obtenidos en el analisis de ecuaciones estructurales mediante el programa de ordenador Lisrel 8, permiten evidenciar algunos factores que posibilitan la explicación del rendimiento escolar en la Educacion Primaria indígena.. Entre las conclusiones, se destaca que las variables de las que recibe mayor influencia el rendimiento escolar, son las expectativas de los padres, las expectativas escolares de los alumnos, el autoconcepto escolar, el nivel máximo de estudios de los padres, la opinión de los padres y las tareas de investigación en casa que realizan los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a estereotipos en los medios y educación del sentido crítico
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación, valores y democracia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presentan las actividades de aula, que se desarrollan en el CRA Llanes N-1 de Asturias, relacionadas con la experiencia de cooperación que la ONG Cultura Indígena Principado de Asturias lleva a cabo en Guatemala con poblaciones indígenas. Con estas actividades se pretende crear un vínculo entre los alumnos del colegio de Llanes y los niños indígenas y despertar la solidaridad con estos pueblos marginados, que los alumnos aprecien la pluralidad y rechacen las discriminaciones y las desigualdades, formen sus propios juicios de valor acerca de la diversidad, que valoren y respeten los derechos individuales y colectivos de la población inmigrante y la importancia de su propia participación en la construcción social.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia publicación. Las autoras son, respectivamente, docentes de educación infantil en los centros CP Els Molins y CP Es Pont (Mallorca) y forman parte del seminario de filosofía 3/18 del CEP de Palma
Resumo:
Constatar que la cultura popular oral, concretamente el refranero mallorquín, realiza una función educativa informal, proponiendo una serie de pautas de comportamiento, rechazando actitudes por considerarlas negativas, sugiriendo caminos a seguir, indicando los valores más apreciados; es decir, propugnando un modelo de persona. Manifestar la posible influencia del refranero en la personalidad de nuestro pueblo. Nuestros abuelos nos han legado un sistema axiológico que todavía hoy tiene su validez. Unos 10.000 refranes y locuciones recogidos en el 'diccionari català-valencià-balear' de Alcover-Moll, de los cuales se utilizan los propios de Mallorca y los considerados patrimonio común de toda el área lingüística catalana. Un número considerable de refranes localizados a lo largo de los 24 tomos de las 'Rondaies mallorquines' recogidas por Mn. A. M. Alcover y en 54 cuadernos manuscritos, entre los años 1919 y 1972, pertenecientes al eminente folklorista, recolector del cancionero popular de Mallorca, P. Rafael Ginard. En el apartado teórico se analizan las relaciones entre la antropología y la pedagogía, haciendo hincapié en la antropología cultural y en la cultura popular oral, concretamente en el tema de los refranes, entendidos como un material de procedencia popular integrado en la conciencia colectiva. Seguidamente se realiza un estudió axiológico de los refranes seleccionados realizando una interpretación desde la perspectiva de la antropología pedagógica, estudiando los valores defendidos por éstos. Tras la recogida, de refranes y locuciones, se realiza un vaciado de documentos clasificándolos en función de los criterios establecidos en las técnicas de análisis. Para asegurar una correcta interpretación general en la extracción de valores y pautas de comportamiento propuestos, además de contrastar la propia interpretación con la de otros comentaristas de refranes, se realiza una encuesta con cincuenta refranes repartida a cincuenta personas (la devuelven 27). En un principio se localizan los refranes y locuciones recogidos en una cédula. Seguidamente se separan las distintas cédulas en tres grupos: 1. Locuciones (dejadas de lado al no aportar ideas y necesitar un contexto para su significación); 2. Refranes a utilizar en la investigación; 3. Refranes no seleccionados para la investigación (los referentes a astronomía, meteorología, campo, oficios, medicina, etc., es decir, aquellos que no contienen una pauta de comportamiento, una sugerencia conductual). Los refranes seleccionados se clasifican en función de la idea de fondo o verdadero significado del refrán, quedando así siete ejes básicos: religiosidad popular, actitudes ante la vida, hombre y trabajo, relaciones sociales, actitudes ante los demás, vida familiar y sabiduría popular. Se analizan las relaciones existentes entre los diversos apartados y a escala general, tomando como punto de partida la metodología sistémica. Las fuentes de la antropología de la educación son muchas, aportan material a todas las ciencias humanas, entre ellas a la pedagogía. El refranero se puede situar entre las formas de cultura popular oral; refleja el sentir y la forma genuina de los pueblos, recogiendo expresiones populares que comunican saber y apoyan valores. Su funcionalidad educativa es indudable; propone pautas de conducta, sugiere determinadas acciones e induce a la reflexión. No obstante, su intencionalidad no es educativa. La enseñanza del refrán es informal, transmite sus conocimientos de manera sutil, disimulada. Su verdadero sentido no puede extraerse de la simple comprensión literal. Se trata también de una enseñanza fragmentada. El refranero mallorquín refleja unos valores que influyen en la conformación del carácter isleño. Los antecedentes históricos, sociales, económicos y geográficos condicionan este sistema axiológico. La vida del hombre está marcada por una profunda religiosidad. Se cree firmemente en la otra vida. Dios sólo premia o castiga en función de nuestras obras; es generoso, bondadoso, protector y poderoso. El hombre le pide ayuda en los momentos difíciles, practica el culto y la oración en señal de confianza y gratitud. La iglesia es considerada como un estamento superior, transmisora de los mandamientos y sacramentos. Se aconseja caridad, respeto y obediencia a los padres. Las actitudes ante la vida son precaución, seguridad, relativismo, astucia, riesgo, conformismo y conservacionismo. El trabajo se considera necesario no en sí mismo sino por lo que proporciona. Sus valores intrínsecos motivan el ingenio, la inventiva. Necesita esfuerzo, constancia, calma, reflexión, especialización. Algunos refranes animan ante las dificultades que plantea el trabajo. Las relaciones sociales responden a una estructura de antiguo régimen, constatando la desigualdad social y considerándola lógica y natural. Por ello, se enaltece el respeto y la sumisión, la resignación, la aceptación de las diferencias, rechazando cualquier tipo de rebelión. La desconfianza se plantea como precaución para evitar el engaño. No obstante, se realza el valor y la importancia de la amistad y la cooperación. La familia tiene un valor primordial. En el fondo del refranero se refleja la idea de la formación del hombre sabio, sereno, discreto, reflexivo, firme y constante. La experiencia es indispensable. Analizar el contenido de los refranes aporta una visión más acerca del ideal de hombre que propugna la cultura popular oral. Por tanto, no se trata de conclusiones definitivas. Habría que revisar otras formas de cultura oral. Se puede considerar como aportación a los estudios de la antropología de la educación, los cuales nos proporcionan un conocimiento más real de la persona y facilitan, a su vez, una práctica educativa más eficaz.
Resumo:
La cinta consta de 4 cortometrajes animados: La Estrella de Belén (10 min), La Rebelión de los Juguetes (14 min), El cuento de Lana (9 min) y el Nudo en el Pañuelo (15 min), todos del año 1969.
Resumo:
No consta el depósito legal
Resumo:
Trata de la cultura ibérica. Ésta fue el resultado de tres componentes: el sustrato indígena de la época del bronce, las aportaciones centroeuropeas y la influencia de los colonizadores mediterráneos, es decir, fenicios y griegos. La llegada de los romanos significó el final de esta cultura.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Se adjuntan enlaces de interés: http://www.nntec.co.uk/robinhood/, http://www.sherwoodinitiative.co.uk/, http://rodent.lib.rochester.edu/camelot/rh/rhhome.htm y http://us.imdb.com/M/title-substring?title=Robin+Hood&tv=both