16 resultados para theory-in-use

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis mariológica de la conceptio per aurem, según la cual la Virgen María habría concebido a Jesucristo por el oído en el momento de escuchar del ángel el mensaje celestial anunciándole que, sin perder su virginidad, sería madre del Hijo de Dios encarnado, ha merecido hasta ahora muy pocos estudios académicos rigurosamente fundados en fuentes primarias. De hecho, en la literatura especializada son muy escasas las referencias a tal teoría y, cuando algún estudioso la evoca, casi siempre se contenta con aludir a ella, sin aportar pruebas documentales. Sin embargo, tal como lo revelan las nueve pinturas italianas aquí analizadas, esa teoría fue ilustrada mediante sutiles metáforas visuales en muchas obras pictóricas medievales, las cuales se inspiraron en una sólida tradición literaria. Además una pléyade de Padres de la Iglesia y teólogos medievales testimonia, mediante afirmaciones explícitas, que semejante teoría gozó de notable aceptación entre los maestros del pensamiento cristiano. Basándose en numerosos textos patrísticos y teológicos, este artículo intenta dos objetivos esenciales: exponer, ante todo, las distintas formulaciones teóricas propuestas por esos pensadores; y además, tratar de poner en luz los significados dogmáticos que subyacen bajo esa sorprendente tesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper aims to investigate the use of collocations in DELE B1. We select the reading texts from DELE B1 (2010 to 2014) as research data. The investigation includes: First of all, we will study the theory of collocation and the classification as well as its application to the foreign language learning and teaching. Second, we will analyze the types of collocation annotated by Corpus Tool. Third, we tend to calculate the frequency use of each type of collocations written in Spanish reading texts. Next, we will discuss the interrelationship between collocations and text themes. Finally, we would like to compare the differences of results of collocation use between these two corpus tools: Corpus Tool and Corpus del Español in order to understand the native speakers’ preference of use collocations as well as to provide supplementay materials for teaching of Spanish reading. We hope that the expected results of our research will offer useful references for improving students' Spanish reading comprehension to pass DELE B1 examinations.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper focuses on two basic issues: the anxiety-generating nature of the interpreting task and the relevance of interpreter trainees’ academic self-concept. The first has already been acknowledged, although not extensively researched, in several papers, and the second has only been mentioned briefly in interpreting literature. This study seeks to examine the relationship between the anxiety and academic self-concept constructs among interpreter trainees. An adapted version of the Foreign Language Anxiety Scale (Horwitz et al., 1986), the Academic Autoconcept Scale (Schmidt, Messoulam & Molina, 2008) and a background information questionnaire were used to collect data. Students’ t-Test analysis results indicated that female students reported experiencing significantly higher levels of anxiety than male students. No significant gender difference in self-concept levels was found. Correlation analysis results suggested, on the one hand, that younger would-be interpreters suffered from higher anxiety levels and students with higher marks tended to have lower anxiety levels; and, on the other hand, that younger students had lower self-concept levels and higher-ability students held higher self-concept levels. In addition, the results revealed that students with higher anxiety levels tended to have lower self-concept levels. Based on these findings, recommendations for interpreting pedagogy are discussed.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El carácter innovador y feminista del mediometraje Margarita y el lobo (1969) supuso la censura total de la película y el ostracismo hacia su directora, la entonces estudiante de la EOC, Cecilia Bartolomé. En este artículo repasamos sus anteriores cortometrajes para desgranar los primeros matices de protesta así como la utilización de la expresión musical como vehículo del discurso feminista en Margarita y el lobo. A través de los planteamientos de la musicóloga Susan McClary que abordan sexualidad, género y feminismo concluimos con una visión del análisis de género en las obras musicales, al vincular sus es­tudios al film de Bartolomé. Del mismo modo, analizamos la función que cumple la música en el medio­metraje. Para ello, examinamos el repertorio de canciones presente en Margarita y el lobo para terminar reconociendo la función discursiva y referencial como piezas claves en la película de la directora.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This paper deals with the place of narrative, that is, storytelling, in public deliberation. A distinction is made between weak and strong conceptions of narrative. According to the weak one, storytelling is but one rhetorical device among others with which social actors produce and convey meaning. In contrast, the strong conception holds that narrative is necessary to communicate, and argue, about topics such as the human experience of time, collective identities and the moral and ethical validity of values. The upshot of this idea is that storytelling should be a necessary component of any ideal of public deliberation. Contrary to recent work by deliberative theorists, who tend to adopt the weak conception of narrative, the author argues for embracing the strong one. The main contention of this article is that stories not only have a legitimate place in deliberation, but are even necessary to formulate certain arguments in the fi rst place; for instance, arguments drawing on historical experience. This claim, namely that narrative is constitutive of certain arguments, in the sense that, without it, said reasons cannot be articulated, is illustrated by deliberative theory’s own narrative underpinnings. Finally, certain possible objections against the strong conception of narrative are dispelled.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una investigación en la que se analizan las dificultades del profesorado para planificar, coordinar y evaluar competencias claves en una muestra de 23 centros educativos. El tema tiene hondas repercusiones ya que una mala praxis educativa de las competencias claves puede conculcar uno de los derechos fundamentales del alumnado a ser evaluado de forma objetiva (LODE: Art.6b y RD 732/1995: Art. 13.1) y poder superar las pruebas de evaluación consideradas necesarias para la obtención del título académico mínimo que otorga el estado español. La investigación se ha desarrollado desde una doble perspectiva metodológica; en primer lugar, es una investigación descriptiva en la que presentamos las características fundamentales de las competencias claves y la normativa básica para su desarrollo y evaluación. En segundo lugar,  aplicamos un procedimiento de análisis con una doble vertiente cualitativa mediante el empleo del programa Atlas-Ti y del enfoque reticular-categorial del análisis de redes sociales con la aplicación de UCINET y el visor yED Graph Editor para abordar el análisis de las principales dificultades y obstáculos detectados. Los resultados muestran que existen serias dificultades en las tres dimensiones analizadas: "planificación", "coordinación" y "evaluación" de competencias clave; especialmente en la necesidad de formación del profesorado, en la evaluación de las competencias, en la metodología para su desarrollo y en los procesos de coordinación interna para su consecución en los centros educativos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Historical archaeology, in its narrow temporal sense -as an archaeology of the emergence and subsequent evolution of the Modern world- is steadily taking pace in Spanish academia. This paper aims at provoking a more robust debate through understanding how Spanish historical archaeology is placed in the international scene and some of its more relevant particularities. In so doing, the paper also stresses the strong links that have united historical and prehistorical archaeology since its inception, both in relation to the ontological, epistemological and methodological definition of the first as to the influence of socio-political issues in the latter. Such reflection is partly a situated reflection from prehistory as one of the paper’s authors has been a prehistorian for most of her professional life.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizan las definiciones aceptadas para el campo científico de la museología concebidas por los teóricos del ICOFOM que primero cuestionaron al “museo” como paradigma. Pretende señalar algunas de las inconsistencias en la museología filosófica strankiana con el fin de reformular el concepto de su objeto de estudio. Este debate requerirá una revisión de dicha perspectiva filosófica a través del punto de vista sociológico, a la luz de la teoría del actor-difusor de la red propuesta por Bruno Latour. Finalmente, el artículo sostiene que la relación hombre-realidad forjada en Occidente como una actuación del museo hegemónico no debería definir el objeto de estudio de la museología. Por el contrario, debería tener en cuenta todo tipo de posibles asociaciones entre las diferentes funciones que se realizan, evolucionando desde un corpus de reflexiones sobre el museo hacia una disciplina museológica reflexiva.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del concepto de metáfora cognitiva, que complementa al más conocido de metáfora literaria, y analizando la base conceptual que a ambas subyace, pretendemos un cuidadoso análisis de los textos de poesía épica y lírica arcaicas, sin olvidar la importancia fundamental del contexto cultural en que estos surgen, para obtener una mejor comprensión de la forma en que los griegos conceptualizaban el sentimiento amoroso.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende explorar la dimensión ritual en los Textos de las Pirámides, el corpus de literatura religiosa extensa más antiguo de la humanidad. La naturaleza variada de sus componentes textuales ha impedido que los egiptólogos comprendan en profundidad las complejidades de la colección y los contextos originales en los que estos textos (ritos) aparecieron. La aplicación de la teoría del ritual, principalmente la aproximación de la sintaxis ritual, ofrece a los investigadores un marco excelente de análisis e interpretación del corpus, su estructura y función. Sujeto a las reglas de la sintaxis ritual es posible exponer los múltiples niveles de significado en el corpus para la resurrección y salvación del difunto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la teoría de la imitación desarrollada por Walter Benjamin en el célebre ensayo sobre la obra de arte. Se pretende abordar el ensayo como una nueva muestra de la “investigación sobre el origen” ya empleada en sus obras anteriores, lo cual nos permitirá esclarecer el papel privilegiado que Benjamin asigna a la “mimesis” como el “origen” que revela la ley unitaria de toda la época. El ensayo, por tanto, supera el reducido ámbito de la estética en el que ha sido tradicionalmente enmarcado y apunta a una reflexión más amplia sobre las contradicciones internas de la modernidad, respecto de la cual la mimesis señala a la vez el problema y una posible vía de salida.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es analizar algunos aspectos de los orígenes de la “política cultural” estadounidense en Argentina. La atención se concentrará en el pasaje desde las declaraciones del presidente Hoover, que contribuyeron a favorecer un clima útil y propicio a la intensificación de los intercambios, a los primeros pasos concretos realizados en el periodo de la presidencia de Roosevelt. Se tratará, en particular, de individualizar las características de la cooperación establecida entre organismos estadounidenses y argentinos para favorecer la proyección cultural estadounidense en el país y el intercambio cultural entre Estados Unidos y Argentina, donde se iba intensificando la difusión de un sentimiento anti-imperialista, y que era entonces objetivo de formas de propaganda particularmente agresivas por parte de los regímenes totalitarios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The present study focuses on the frequency of phrasal verbs with the particle up in the context of crime and police investigative work. This research emerges from the need to enlarge McCarthy and O’Dell’s (2004) scope from purely criminal behavior to police investigative actions. To do so, we relied on a corpus of 504,124 running words made up of spoken dialogues extracted from the script of the American TV series Castle shown on ABC since 2009. Based on Rudzka-Ostyn’s (2003) cognitive motivations for the particle up, we have identified five different meaning extensions for our phrasal verbs. Drawing from these findings, we have designed pedagogical activities for those L2 learners that study English at the Police Academy.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo hace una reconstrucción crítica de la visión de Keynes sobre la relación entre gasto público, tipo de interés, salarios y desempleo, tal y como se formula en su Tratado sobre el Dinero. El trabajo defiende que el enfoque de Keynes lleva a propuestas de política económica que enfatizan la necesidad de intervención estatal directa en la provisión de bienes y servicios. Esta conclusión se deriva de una interpretación circuitista de su obra.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las disputas en torno a determinados aspectos del dinero, como su neutralidad y el carácter endógeno o exógeno de la oferta monetaria, han sido permanentes entre las distintas escuelas de pensamiento y autores, estando su origen, probablemente, en la época de desarrollo del pensamiento escolástico. En este artículo pretendemos, en primer lugar, realizar un recorrido cronológico e histórico sobre el tratamiento científico económico del dinero, para, en segundo lugar, poner sobre la mesa la macroeconomía ortodoxa a la que han dado lugar las interpretaciones al respecto, así como los enfoques alternativos frente a este pensamiento dominante. Finalmente, intentamos poner en valor los desarrollos monetarios post-keynesianos, integrados en lo que denominan “Economía Monetaria de Producción”, confrontándolos con la llamada Nueva Síntesis Neoclásica.