8 resultados para Breves pontificios
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
Basado en elementos de la filosofía clásica, el common sense británico y la Escuela de Frankfurt, el autor postula un sentido común guiado críticamente, que serviría para evaluar las tendencias históricas y los modelos de modernización en el Tercer Mundo. Evitando extremos, este teorema rechazaría tanto las pretensiones de verdad de muchos enfoques racionalistas como el relativismo epistemológico y ético. La existencia de leyes y etapas obligatorias de la historia es uno de esos extremos; otro es la opción teórica que afirma que los modelos culturales son incomparables e inconmensurables entre sí. La existencia de un solo paradigma normativo-positivo de desarrollo es insostenible, pero igualmente la posición que decreta la diversidad e incomparabilidad totales de los regímenes civilizatorios. Es conveniente adoptar una línea intermedia entre universalismo y particularismo y alcanzar una síntesis fructífera de ambos.
Resumo:
Aunque Víctor Erice es uno de los directores españoles más estudiados del cine español, sus trabajos en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, que más tarde pasará a llamarse Escuela Oficial de Cinematografía, no se han analizado en profundidad. Salvo su práctica de tercer curso, Los días perdidos, el resto de los cortometrajes y los guiones escritos se han considerado obras menores, piezas sin importancia relevante o directamente títulos extraviados. Sin embargo, estos trabajos se encuentran en buen estado en el archivo de la Escuela Oficial de Cine custodiado por la Filmoteca Española. De Víctor Erice se conservan cuatro cortometrajes y cinco guiones cinematográficos para piezas breves. En este artículo, resumen de una investigación realizada sobre dicho material inédito, se quiere mostrar cómo estas obras presentan un valor en sí mismas y deben ser analizadas como parte importante de la filmografía de este autor. En todos estos trabajos, sin dejar de ser ejercicios de escuela, se muestra la mirada de un cineasta pleno. Así, existen elementos que serán clave en el posterior universo temático y estético de Víctor Erice. Además, el creador aborda como problemática central de sus prácticas el tema de la comunicación humana, o más propiamente el de la incomunicación. En los guiones y los cortometrajes catalogados de la etapa en la EOC se observa cómo Erice, influenciado en parte por Michelangelo Antonioni, investiga estéticamente el modo de narrar y mostrar los procesos que conducen a la incomunicación y al aislamiento de sus protagonistas.
Resumo:
This paper describes and analyses the Audiovisual Technology Hub Programme (Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos - PPAT), which has been implemented in Argentina between 2010 and 2015 as part of the public policy of former administration of Cristina Fernández de Kirchner. The main goal was to promote a television industry that reflects the cultural diversity of Argentina by dividing the national territory in nine into nine audiovisual technology hubs, where national public universities acted as centres that gathered a range of regional stakeholders. Considering the 18 TV seasons that were produced for television between 2013 and 2014, the text analyses the diversity of sources and genres / subgenres and its restricted marketing. The article closes with a brief set of conclusions about this initiative.
Resumo:
El presente trabajo se propone poner de relieve el marcado interés que demuestra Gino Germani por la explicación del fenómeno de la “modernidad” a partir de una revisión de algunos conceptos fundamentales presentes en ciertos pasajes de su obra. Por las características de la misma (fragmentaria, heterogénea, ecléctica) postular – y justificar – la existencia de una “teoría de la modernidad germaniana” implicaría una tarea de reconstrucción y análisis que excede por mucho el alcance del presente trabajo. Sin embargo, para llevar adelante nuestros objetivos, que de hecho son mucho menos ambiciosos, asumimos dicha existencia a modo de hipótesis de trabajo. Nuestra búsqueda parte de una lectura interesada por reconocer elementos teóricos (definiciones, mutaciones y/o transformaciones conceptuales) en una serie de textos claves. El trabajo se articulará en torno de tres movimientos teóricos que reconocemos en dicha selección: del concepto de “transición” al de “modernización” y de allí al de “civilización”. Hacia el final mencionaremos unas breves reflexiones y sugeriremos unas tareas pendientes que creemos las mismas habilitan en el marco de la/s “sociología/s latinoamericana/s”.
Acceptance of relapse fears in breast cancer patients: effects of an act-based abridged intervention
Resumo:
Objective: Relapse fear is a common psychological scar in cancer survivors. The aim of this study is to assess the effects of an abridged version of Acceptance and Commitment Therapy (ACT) in breast cancer patients.Method: An open trial was developed with 12 non-metastatic breast cancer patients assigned to 2 conditions, ACT and waiting list. Interventions were applied in just one session and focused on the acceptance of relapse fears through a ‘defusion’ exercise. Interference and intensity of fear measured through subjective scales were collected after each intervention and again 3 months later. Distress, hypochondria and ‘anxious preocupation’ were also evaluated through standardized questionnaires.Results: The analysis revealed that ‘defusion’ contributed to decrease the interference of the fear of recurrence, and these changes were maintained three months after intervention in most subjects. 87% of participants showed clinically significant decreases in interference at follow-up sessions whereas no patient in the waiting list showed such changes. Statistical analysis revealed that the changes in interference were significant when comparing pre, post and follow-up treatment, and also when comparing ACT and waiting list groups. Changes in intensity of fear, distress, anxious preoccupation and hypochondria were also observed.Conclusions: Exposure through ‘defusion’ techniques might be considered a useful option for treatment of persistent fears in cancer patients. This study provides evidence for therapies focusing on psychological acceptance in cancer patients through short, simple and feasible therapeutic methods.
Resumo:
Tras mi reciente edición de los pseudo-aristotélicos Pepli Epitaphia, el presente trabajo se centra en los apochrypha a dichos epitafios que compuso Juan Tzetzes en el siglo xii, un conjunto de ocho dísticos elegíacos para los héroes que consideró meritorios de tal tarea, y para quienes no pudo encontrar un epitafio conservado en las fuentes manuscritas a las que tuvo acceso. Para lograr dicho propósito, también se investiga el grado de conocimiento y la transmisión de ese corpus epigramático en la literatura bizantina, además de considerar las lecciones y el sentido mismo de dos códices guardados en la Biblioteca Nacional de España (M y Md). En ellos, Constantino Láscaris copió, directamente a partir de Tzetzes, dos breves antologías de dichos componentes.
Resumo:
La Artificiosa memoria siue Phoenix de Pedro de Rávena tuvo una amplia difusión en la Europa del siglo XVI. Dos son las claves de su éxito: la fama de ilustre memorioso que consiguió forjarse con sus exhibiciones de memoria y el uso de las emociones en la formulación de reglas mnemotécnicas basadas en el humor y el erotismo. Sin embargo, poco antes de morir, en 1508, publicó unas breves Additiones quaedam ad artificiosam memoriam en las que añade algunas reglas nuevas y, sobre todo, renuncia a la norma que aconseja usar la imagen de jóvenes hermosas para elaborar escenas mnemotécnicas. Esta suerte de retractatio se explica en el contexto de la polémica mantenida con algunos teólogos de Colonia