15 resultados para Reciclaje del papel
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Los directores de bibliotecas universitarias se enfrentan al problema estratégico de decidir cómo serán las bibliotecas universitarias en los próximos 10 años, y qué acciones deberán tomarse en los próximos cinco años si se quiere lograr ese futuro.Ha empezado a darse un cambio en el crecimiento rápido de la tecnología informativa, el acceso electrónico a la información, y el concepto de estación de servicio de los académicos. Es necesario que las bibliotecas universitarias desarrollen nuevos proyectos y servicios para que puedan realizar el cambio de un modo de producción de servicios a un modo de producción como facilitadores de información. Esto implica una reconceptualización del papel de la biblioteca universitaria, el papel del usuario, y el del personal bibliotecario. Se necesitarán nuevos perfiles para el personal y habrá una tarea prioritaria de reentrenamiento y desarrollo de los empleados, aspectos esenciales en la reformulación de la futura biblioteca.
Resumo:
Desde los años noventa se observa en Costa Rica al igual que en la región latinoamericana una menor polarización entre las principales escuelas económicas al analizar el tema del papel del Estado en la creación de condiciones para el desarrollo de la competitividad empresarial. A lo anterior ha contribuido el amplio debate que se viene dando en los últimos años sobre los procesos mas recientes de industrialización, caracterizados en algunos casos por la ausencia de logros positivos en materia de sostenibilidad y en otros por la existencia de resultados exitosos de las políticas adoptadas.Precisamente, en relación a la experiencia del Sudeste Asiático, Smith (2000: Xii) sostiene que "hay dificultades para explicar el éxito de la industrialización de estas economías en los términos de las teorías tradicionales y en consecuencia, se está poniendo mayor atención a nuevos enfoques de política industrial como el de seleccionar ganadores y el de los mercados gobernados".
Resumo:
El proyecto de Reforma Constitucional llamado de las Garantías Económicas, pretende ser una solución frente a un problema -el fiscal- que captura un gran interés en la opinión pública de Costa Rica. Se sustenta en una serie de ideas preconcebidas habituales en esta materia, la mayor de las cuales es la incorrecta suposición de que este problema fiscal es el más importante en la economía costarricense. Como propuesta de solución tiene el atractivo de la simplicidad, aparte fundarse en una opción ideológica que rechaza la participación activa del Estado, y la cual es predominante en influyentes sectores de la sociedad de Costa Rica. En ese sentido, su aprobación -particularmente en su versión original o en la sustentada por el Partido Unidad- impondría una severa limitación al accionar del Estado, la cual operaría a priori como mandato constitucional superior. Ello tendría la consecuencia antidemocrática de forzar a la aplicación de una reforma del Estado de la que estaría ausente todo mecanismo de concertación social, y en la cual habrían sido omitidos a priori temas fundamentales como el de la regresividad de la estructura tributaria, el de la desvinculación de esta con relación a la estructura productiva y el de la no correspondencia entre la organización y funcionamiento del Estado y las necesidades y demandas de los grupos sociales de nivel medio y bajo. Por los limitados márgenes de maniobra en que históricamente se ha movido la política fiscal, sus consecuencias para esta no serían muy significativos, pero en cambio sí lo sería para el cumplimiento del papel que es indispensable que el Estado asuma en el desarrollo social y económico. Por lo anterior y, además, por sus ligámenes no explícitos con las propuestas para una política monetaria liberalizante y desreguladora, las Garantías constituirían un paso adelante de decisiva importancia hacia la plena vigencia de los mecanimos del "libre" mercado como organizadores fundamentales del orden social y hacia la plena transnacionalización de la economía costarricense.
Resumo:
Por su carácter constitutivo y al estar frecuentemente expuestos a factores y mecanismos de alteración, los documentos en soporte de papel sufren constantes cambios en su composición física y funcional, lo cual pone en peligro la información consignada en ellos. En países de clima tropical como el nuestro, este riesgo es mucho mayor, ya que las condiciones ambientales propician la aparición más frecuente de agentes adversos a la estructura molecular del papel mismo.Por consiguiente, los funcionarios a cargo de la producción, organización y facilitación de documentos públicos y privados, así como quienes conservan materiales de índole particular, tienen la responsabilidad de crear condiciones ambientales, estructurales y administrativas propicias, con el objeto de garantizar la perdurabilidad de sus acervos documentales para las futuras generaciones.Dado que la cultura costarricense usualmente se enfoca en “apagar el fuego” cuando el incendio está en pleno desarrollo, es que se considera prioritario impulsar y propiciar políticas preventivas para que los documentos que se produzcan en las instituciones públicas, surjan y se conserven en condiciones óptimas para su conservación permanente.
Resumo:
La Ciencia como objeto de estudio ha sido abordada desde distintas perspectivas desde principios del siglo XX, cuando varios autores destacan que el pensamiento científico está en estrecha relación con la sociedad en que se desarrolla, no obstante es mediados del siglo pasado cuando la Sociología de la Ciencia concreta más dicha relación y perfila el comportamiento de la Ciencia como organización y como institución social. Mas concretamente, la obra de Bernal (1939) sobre la función social de la Ciencia, marca un importante punto de referencia al respecto al apostar por un estudio detallado de la interacción Ciencia-Sociedad.La afirmación de Maltrás (1996) de que “la Ciencia es el fenómeno cultural y social más importante de los últimos cuatro siglos” deja constancia del papel que juega la actividad científica en el desarrollo social.
Resumo:
Cómo los proyectos deben ir de la mano de un plan de acción concretable que esté acorde con los parámetros básicosconceptuales, fruto de la reflexión del papel que debe cumplir una biblioteca infantil como movilizadora social dentro del ámbito de la sociedad actual, es parte de la temática de la siguiente ponencia.La Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional de Costa Rica, me solicitó explicara un poco como desde nuestra experiencia estamos concretando los procesos de planificación que se deben llevar a cabo para formular y crear un proyecto de extensión comunitaria de una biblioteca infantil.Es importante tener en cuenta el contexto en el qué se sitúa un proceso de planificación y por eso a esta intervención se le ha agregado el título “Bases para la creación de una biblioteca infantil acorde a los retos de la sociedad actual.El concepto de la sociedad actual de la información refleja bastante bien, desde mi punto de vista, los elementos básicos de nuestro entorno social.La sociedad enfrenta un incremento y difusión de la información que dió lugar al término de “sociedad de la información” posteriormente denominada como “sociedad del conocimiento”.Este cambio de terminología lo provocó el hecho que no se trata solo de informarse, sino que es necesario un proceso tanto individual como colectivo de tratamiento de esta información para convertirla en conocimiento. Casi de inmediato comenzamos a percibir que el acceso a lainformación no era suficiente.
Resumo:
Presented in this bulletin educational innovation that changes the traditional teaching of library and documentation with the inclusion of tools such as computer and support documents: the compact disc, floppy disks, optical media mail. It proposes a contemporary conception of storage and retrieval revolutionizing the traditional world of paper.
Resumo:
No podemos hablar del personal bibliotecario, sin referirnos a la problemática en que este profesional se haya inserto. Por eso brevemente nos referiremos a los obstáculos que se oponen al acceso a la información, pues para suministrarla es que este profesional existe.El acceso a la información, considerado esencial para la toma de decisiones acertadas y para el avance del país en todos los campos de su actividad, se ve obstaculizado por situaciones múltiples como: El bajo nivel educativo de la población. Un gran volumen de publicaciones hechas en lenguas que el usuario no conoce.Los altos costos del papel, las publicaciones y las tarifas postales. La existencia de puntos de acceso a !a información muy centralizados y alejados de periferias en donde hay grupos de usuarios importantes. Sistemas ineficientes de control y organización de los documentos. Trabas reglamentarias y burocráticas que impiden el acceso a los libros. Actitudes individualistas de profesionales de la información cuyo interés no es el usuario.La carrera de "técnico" se enmarca dentro de un concepto de bibliotecario formado para enfrentarse a estos obstáculos y para promover cambios en nuestros sistemas tradicional de suministrar información.
Resumo:
Durante las dos últimas décadas del siglo XX los diferentes países de América Latina tuvieron que hacer frente a diferentes períodos de crisis en el ámbito económico y a un estancamiento o caducidad de los modelos de desarrollo que se venían aplicando hasta ese momento. La respuesta inmediata por parte de las naciones afectadas fue someterse a una serie de programas de ajuste estructural, siguiendo en ese sentido los lineamientos dados por los organismos financieros internacionales.Lo antes expuesto implicó el replanteamiento de los modelos de desarrollo y del papel del Estado, lo que necesariamente repercutió en la política social, que tuvo que hacer frente, entre otras cosas, a una disminución del gasto en materia de programas sociales. Dentro de este contexto se vio la necesidad de priorizar grupos de población y canalizar los limitados recursos hacia los sectores sociales que se encontraban en una condición de pobreza más aguda o que se habían visto más afectados por la crisis económica y por los programas de ajuste estructural.
Resumo:
Los países en vías de desarrollo han venido aplicando estrategias de ajuste estructural con el fin de reorientar sus economías desde el mercado interno hacia un desarrollo orientado al exterior. Este proceso conlleva a la necesidad de convertir sus industrias en unas de mayor competitividad internacional, y esto de una manera sistémica y sostenible. Sin embargo, en la fase actual de globalización, estas economías se ven confrontadas con tendencias de fragmentación y descentralización progresivas de los procesos de producción; y las fronteras nacionales llegan a ser menos importantes económicamente, a raíz de la liberalización de los flujos de mercancías y de capital internacionales, así como a la reducción gradual del papel de los Estados.El objetivo de este artículo es mostrar la utilidad del enfoque de la cadena global de mercancías para el diseño de estrategias de desarrollo, ya que éste permite incluir en el análisis la nuevas dinámicas de la organización internacional de las industrias globales. Las teorías del comercio internacional predominantes que se basan en las ventajas absolutas, comparativas o competitivas, resultan incompletas o inadecuadas como marco teórico para el diseño de políticas orientadas a fortalecer la competitividad dentro del contexto actual de globalización. Una deficiencia importante de estas teorías es su imposibilidad de integrar coherentemente en la valoración de las políticas, la existencia o la generación de externalidades. Varios estudios recientes demuestran que las políticas que simplemente generan un crecimiento en las exportaciones, no pueden garantizar la transición hacia el desarrollo sostenible de la economía, y uno de los mayores méritos del enfoque de la cadena consiste en la posibilidad de incluir en el análisis los importantes y significativos cambios que están ocurriendo en las fronteras territoriales y de producción. Además, este enfoque puede aportar criterios que permiten completar el marco de análisis de la economía del desarrollo.
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar algunas ideas e inquietudes sobre el tema de la dolarización oficial de un país y en especial en cuanto a las consecuencias previsibles en diversos ámbitos de adoptar una medida monetaria y cambiaria de este tipo.Debe mencionarse que, debido probablemente a que no existen en la historia reciente casos de dolarización plena, la literatura técnica sobre este tema específico es muy escasa2; más amplia es la referente a los procesos de dolarización originados por el debilitamiento del papel de las monedas nacionales en países que han sufrido largos episodios de inflación elevada, como es el caso de algunas naciones latinoamericanas.Las ideas planteadas aquí tienen carácter preliminar y están sujetas a ser rectificadas y complementadas; además, por ese mismo motivo, no se toma explícitamente una posición sobre el tema. Asimismo, no se contemplan los aspectos legales ni constitucionales que conlleva una política de este tipo, ni los cambios institucionales como, por ejemplo, si desaparecería o permanecería el Banco Central aún sin la función emisora o si debería crearse o no otro tipo de organismo con algunas de las otras funciones que tradicionalmente llevan a cabo estas entidades.
Resumo:
Se efectuó un análisis del papel que desempeña el estudio de la gramática en los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas. Para ello, se exponen y comentan los resultados de consultas directas con el profesorado de enseñanza secundaria y universitaria: se emplean datos concernientes a los casos del francés, del inglés y del español.Pour évaluer le rôle que la grammaire joue dans les processus de l'enseignement et de l'apprentissage des langues, une analyse a été effectuée. Les résultats des entrevues faites directement avec des professeurs et des étudiants de français, anglais et espagnol des niveaux secondaire et universitaire sontprésentés et comentés.
Resumo:
Resumen Con este trabajo se pretende realizar un análisis exploratorio del papel de la universidad en el compromiso de la ciencia con el desarrollo sostenible. La universidad, como organización singular de los sistemas de innovación de base científica y tecnológica se ve inevitablemente confrontada por la reconfiguración de las necesidades de la sociedad y del contrato social entre ciencia, universidad y misma sociedad. Estas tendencias ejercerán influencia sobre la trayectoria futura de las organizaciones universitarias, requieriendo de la universidad el ejercicio de una visión estratégica con incidencia en los dominios de la investigación y su financiamiento, de la docencia, de los recursos humanos, de la calidad, de la cooperación científica y de su relación con su entorno, en particular la región que se inserta.
Resumo:
ResumenReflexiona acerca del papel de la Historia y los historiadores en Costa Rica.AbstractThe author reflects upon the role of History and historians in Costa Rica.
Resumo:
IntroducciónEn su reciente ensayo, subtitulado "Nueva Historia y Utopía en Costa Rica", Rodrigo Quesada Monge nos ofrece una contribución al debate acerca del papel del historiador en el contexto actual. Este es un contexto marcado por el aparente triunfo, a nivel global, del capitalismo sobre sus únicos modelos competidores, y el abrupto (y relacionado) desvío en el camino revolucionario en Centroamérica...