233 resultados para Introducción Varios trabajos publicados en los años recientes tratan de profundizar en diversos temas relativos a aspectos socio económicos de la Costa Rica de los inicios de la expansión cafetalera. Resumiremos a continuación nuestras nuevas investiga


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo muestra los principales resultados de una amplia investigacin sobre los salarios de los profesionales en bibliotecologa, motivo de preocupacin de las autoridades de la Escuela de Bibliotecologa, Documentacin e Informacin de la Universidad Nacional desde el proceso de autoevaluacin, realizado previo a la acreditacin de la carrera de Bibliotecologa y Documentacin por parte del Sistema Nacional de Acreditacin de la Educacin Superior (SINAES).En esta investigacin se ha demostrado la inequidad salarial que afecta al docente de la Universidad Nacional, con respecto a los salarios de los profesores de otras escuelas de bibliotecologa y, tambin, al personal que ocupa puestos administrativos tanto en la misma Universidad Nacional como en el sector pblico. Los bajos salarios de los profesores y la falta de incentivos económicos en una funcin fundamental para una institucin de enseanza superior, no solo es motivo de disconformidad por el personal, mximo la elevada carga laboral a que es sometido en una escuela acreditada, sino que impide la contratacin de profesores altamente calificados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de salud de Costa Rica se vio afectado por la crisis econmica que atraves el pas a finales de los setenta y principios de los ochenta, lo cual implic una reforma basada en las polticas promovidas por el Consenso de Washington tomando en cuenta las particularidades histricas y sociales que tena el pas. De esta manera, la reforma pas por dos fases: una, en los ochentas, caracterizada por los esfuerzos de estabilizacin financiera que buscaban evitar la quiebra del sistema de seguridad social, pero sin provocar un deterioro en los positivos pero frgiles avances hacia launiversalidad de los años anteriores. Y otra, que se inicia en los noventa, ms bien enfocada a la reforma propiamente dicha del sistema de salud, buscando adecuarlo a las nuevas realidades del entorno pero, de nuevo, sin sacrificar la visin original de un sistema de salud que buscaba ser integral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo se ocupa de examinar la articulacin de conocimientos que llevaron a la construccin del modelo de Reforma del sector salud costarricense durante la dcada de los noventa, para comprender y develar la tica que subyace en la propuesta, lo cual es necesario tambin para mostrar que la distribucin y asignacin de recursos en la salud pblica no es una cuestin lineal ni su comprensin simple. En las cuestiones tericas que envuelven la discusin sobre la distribucin de recursos en la Reforma se constata la existencia de concepciones ticas antagnicas: la utilitaria, la del mercado y la del liberalismo igualitario, las cuales presentan como pilar conceptual discursos distintos. Para que el Estado ni intervenga, ni regule, ni distribuya los bienes en la asignacin de los servicios de salud, que deben estar sometidos a la lgica de la oferta y la demanda. Para una de las versiones del utilitarismo es importante la intervencin de un Estado paternalista, que asegure un nivel mnimo de seguro obligatorio, con lo cual toda la sociedad contribuye en externalidades positivas, haciendo converger el inters personal que se supone orienta las motivaciones de los individuos, con el principio de maximizacin del bienestar colectivo que tanto les importa a los utilitaristas. La vertiente del liberalismo igualitario sostiene que el Estado debe intervenir empezando por mejorar las condiciones de salud de los grupos ms vulnerables en un orden lexicogrfico sin invisibilizarlos en criterios maximalistas. Por consiguiente, en este artculo se toma en cuenta como se ha dicho, las principales corrientes en el debate sanitario, mediante una investigacin, terico documental y oral, para lo cual se debi evidenciar en que medidas las discusiones sobre el objeto, Caja, mostraba grandes incoherencias sobre lo que se dice y lo que se hace.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este Trabajo Final de Graduacin fue formular una propuesta de diseo y construccin de una Intranet, que permita al Centro de Documentacin "Alvaro Castro Jenkins" del Banco Central de Costa Rica, administrar los recursos, servicios, y productos de informacin de acceso confidencial, discrecional y restringido a los funcionarios del Banco, con una red privada de comunicaciones, basada en los protocolos TCP/IP y tecnologas de World Wide Web (WWW).La implementacin de la Unidad de Informacin del OVSICORI se propuso a partir del diagnstico de la infraestructura, de los recursos tecnolgicos, recursos documentales, financieros, humanos y necesidades de los usuarios reales y potenciales.Este Trabajo Final de Graduacin consisti en una investigacin descriptiva en la que se realiz un diagnstico de los servicios de informacin existentes en la Biblioteca Conjunta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, con el fin de analizar la pertinencia y utilidad de los mismos y proponer un programa de mejoramiento continuo para los servicios y productos existentes, as como el diseo de nuevos servicios y productos de informacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una serie de ideas en relacin con la nueva concepcin que deben seguir las empresas y por lo tanto las Unidades de Informacin, respecto al cliente, tomando como marco de referencia o fundamento la Teora de Sistemas.Se concluye entre otras cosas, que el usuario es la razn de ser de nuestras organizaciones y ser l quien ltima instancia decidir la existencia o extincin de stas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se plantean los elementos fundamentales que deben contener un plan de transporte, dentro del contexto de los Planes Reguladores en Costa RicaSe pretende que este documento sirva de gua metodolgica en la elaboracin de los planes reguladores, en la seccin correspondiente al transporte y la vialidad. Actualmente existe un vaco terico metodolgico que se refleja en una ambigedad conceptual y en una falta de rigurosidad metodolgica, provocada por la interpretacin que cada uno hace de las diferentes leyes de la planificacin urbana que existen en nuestro pas. Con el traspaso de los recursos obtenidos de la ley de bienes inmuebles a las municipalidades, se hace imperativo que la mayora de las municipalidades, que no han elaborado un plan regulador, se aboquen a hacerlo y que numerosos consultores privados e institutos y escuelas universitarias ofrezcan esos servicios.El trabajo recoge la experiencia de varios años de investigacin en ese campo y la participacin en numerosos congresos y conferencias a nivel nacional e internacional.ABSTRACT:This article dcals with the principal elements which a transportation plan should contain, within the context of regulatory plan in Costa Rica.It is hoped that ths document wilI gcncrally serve as a methological guide for the design of thosc rcgulatory plans, and particulary with regard to the scction dealing with transportation and roadways.There exists at prcsent a theoretical and methodological vacuum in this area which is reflected in a conceptual ambiguity and lack of methodological discipline, due to the various individual interpretations applied to ihose urban planning laws which do exist in this country.Statutory revisions now prov ide for the allocation of proceeds from real property taxes to the municipalities, thus making it emperative that those local governments which have not done so, promptly design their own regulatory plan, and that public and private consultants, as well as institutions of learning and research, offer their specialized expertise to this effort.Morever, this anide presents the results of many years of research in Ihis area in addition to the lessons learned from a continuing participation in conferences, seminars and events of a similar nature, heid at both national and international leveis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo es un anlisis mtrico de la produccin cientfica de la Revista Geogrfica de Amrica Central, publicada por la Escuela de Ciencias Geogrficas de la Universidad Nacional (Costa Rica), en el cual a travs de la formacin de series y el anlisis de unidades de estudio como: autor, ao, idioma, entre otras, se pueden obtener datos de gran valor para la evaluacin del desempeo y calidad de la revista, en el perodo comprendido entre 1991-2002.A travs de este estudio, se determin que en este perodo las ediciones de la revista fueron irregulares y con un nivel de produccin decreciente en cada una de las ediciones analizadas, publicando en su ao ms productivo 27 artculos, y llegando a cuatro en sus años con ms baja produccin.Por otra parte, se analizan diversos puntos de inters con el fin de establecer el comportamiento de la revista y las condiciones en que se dieron, afectando de forma positiva o negativa la produccin cientfica de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La conservacin preventiva se ha convertido en la nica va para salvaguardar la memoria histrica de los pueblos. Existen mltiples definiciones de conservacin preventiva, lo que con frecuencia la convierten en centro de discusiones interminables, pero casi todos coincidimos en que por conservacin preventiva podemos entender todas las acciones que se dirigen a disminuir el riesgo de deterioro de las colecciones. Y he aqu que el trmino riesgo ocupa un sitio de gran importancia para la conservacin. Entendemos por riesgo la contingencia proximidad de un dao, en otras palabras la probabilidad de sufrir un evento peligroso indeseable, que en el caso del patrimonio documental se traduce en deterioro o prdida de valores.El riesgo de deterioro de un documento, esta dado por la relacin de dos aspectos, la vulnerabilidad del objeto, y las amenazas a la que est expuesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo muestra los resultados del estudio realizado en la Escuela de Bibliotecologa, Documentacin e Informacin de la Universidad Nacional de Costa Rica con estudiantes de grado y egresados de la carrera de bibliotecologa y documentacin.La propuesta se basa en el estudio terico, el anlisis del currculo aplicado, principios del modelo pedaggico de la Universidad Nacional y en la gestin curricular de la Escuela, durante los ltimos cuatro años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La informacin vista hoy en da como un recurso estratgico para la organizacin, ha llevado a que se evale su gestin de la misma forma que se hace con los dems recursos que existen en la organizacin.Para esta evaluacin se utiliza la Auditora de informacin por ser una herramienta indispensable en aquellos procesos relacionados con la gestin de informacin.La presente investigacin surge a raz de la necesidad que plantea la Escuela de Bibliotecologa, Documentacin e Informacin de realizar una evaluacin de los recursos de informacin que requiere para el cumplimiento de objetivos y toma de decisiones, a fin de determinar el nivel de la gestin de stos por medio de la aplicacin de una Auditora de Informacin.El desarrollo de esta auditora se hizo a travs de varias fases, las cuales permitieron obtener como resultados:- La identificacin de los recursos de informacin estratgicos que la Escuela requiere para desarrollarse adecuadamente, a partir del anlisis de diferentes estructuras de informacin.- La descripcin de cada uno de los recursos a fin de conocer todas sus caractersticas e importancia para la Escuela.- El conocer los diferentes flujos de informacin que se presentan en la Escuela.- Un anlisis de la situacin actual de los recursos, el balance informacional y la evaluacin general de los recursos para determinar las fortalezas y debilidades presentes en su gestin.- La presentacin de oportunidades de mejora que aplicadas oportunamente pueden contribuir a optimizar la gestin de los recursos.- Y finalmente presentar un propuesta para la gestin de uno de los recursos de informacin que present debilidad en su gestin.En trminos generales, la aplicacin de la auditora de informacin en la Escuela fue muy pertinente y oportuna ya que permiti identificar y evaluar los recursos de informacin tal y como se espera en este tipo de proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una simple mirada a los debates que se han venido realizando como contribucin a la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacin, nos hacen aflorar algunas interrogantes:Las Escuelas encargadas de la formacin de los recursos humanos de las Ciencias de la Informacin estn preparadas para enfrentar el reto que representa desde el punto de vista de los requerimientos acadmicos? Cul es el grado de implicacin que tienen las organizaciones de la profesin en las transformaciones y en la certificacin de los Planes y Programas acadmicos, para demandar y emplear a sus egresados?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Qu grado de conocimiento y xito en la localizacin de la informacin tienen los usuarios de la Biblioteca Joaqun Garca Monge en la utilizacin del catlogo en lnea del Sistema de Informacin Documental de la Universidad Nacional (SIDUNA), Heredia, Costa Rica?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Podemos considerar la Globalizacin como el fenmeno ms relevante y definitorio de nuestra sociedad contempornea. El concepto que desde una perspectiva exclusivamente econmica alude a la internacionalizacin de los mercados, se caracteriza por una serie de factores como la eliminacin de fronteras en los mbitos financieros y comerciales, la libre circulacin de capitales, servicios y personas, as como interaccin entre pases y regiones del mundo a travs de las nuevas infraestructuras de comunicacin.El proceso de globalizacin de la sociedad ha precisado de una infraestructura que lo sustentase. La posibilidad de acceder y disponer de la informacin desde cualquier parte del planeta, as como la facilidad para compartirla y distribuirla no hubiera sido posible sin la creacin y desarrollo de las nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC), de tal manera que la globalizacin es un fenmeno totalmente ligado a lo que se ha venido denominando Sociedad de laInformacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas y mltiples funciones que debe atender actualmente la biblioteca pblica a raz de un pblico cada vez ms heterogneo e indefinido, de la creciente variedad de medios de comunicacin y de mtodos de presentacin y reproduccin de la informacin, de la explosin informativa y la demanda creciente de ofertas culturales plantean una serie de dilemas: las bibliotecas estn capacitadas para atender todas las funciones?, cules son las prioridades frente a la evolucin que cada una de ellas soporta? cul es esa realidad en los pases en vas de desarrollo como Argentina con inestabilidad poltica, sin desarrollo econmico y sin conciencia, a nivel de las autoridades, del valor e importancia de estas instituciones?El siglo XIX a raz de la evolucin de la alfabetizacin y de la democratizacin de la instruccin asisti a la eclosin de la biblioteca de lectura pblica que, a travs de los libros prepara a toda la ciudadana para participar en el ejercicio del poder.Estas bibliotecas sufren la influencia del medio socio- cultural y poltico y su evolucin y desarrollo est vinculado a ese entorno. Ello explica el por qu de los profundos cambios que han venido operndose en sus funciones y en consecuencia en los servicios que debe prestar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo final de graduacin consisti en una prctica dirigida realizada en biblioteca pblica municipal de beln, con el objetivo de elaborar el catlogo de normalizacin de trminos, que sirviera de apoyo en el proceso de indizacin de los documentos. por tanto, fue necesario la elaboracin de un instrumento de control terminolgico que registrar la terminologa empleada por la biblioteca y que brindara seguridad en la recuperacin de la informacin.La finalidad de este proyecto final de graduacin fue disear y crear un instructivo para orientar a los usuarios, en el uso adecuado de los recursos de la biblioteca escolar, facilitndoles una induccin apropiada mediante la herramienta biblioesc, que significa biblioteca y escuela; elaborada con base en las necesidades de los usuarios, biblioteclogos y los docentes escolares. contiene: pantallas llamativas con color, vnculos que guan de una pantalla a otra, texto, imgenes y sonidos.