Ética y políticas de salud en Costa Rica


Autoria(s): Rodríguez Allen, Ana
Data(s)

27/08/2012

22/01/2013

22/01/2013

22/01/2013

Resumo

Este artículo se ocupa de examinar la articulación de conocimientos que llevaron a la construcción del modelo de Reforma del sector salud costarricense durante la década de los noventa, para comprender y develar la ética que subyace en la propuesta, lo cual es necesario también para mostrar que la distribución y asignación de recursos en la salud pública no es una cuestión lineal ni su comprensión simple. En las cuestiones teóricas que envuelven la discusión sobre la distribución de recursos en la Reforma se constata la existencia de concepciones éticas antagónicas: la utilitaria, la del mercado y la del liberalismo igualitario, las cuales presentan como pilar conceptual discursos distintos. Para que el Estado ni intervenga, ni regule, ni distribuya los bienes en la asignación de los servicios de salud, que deben estar sometidos a la lógica de la oferta y la demanda. Para una de las versiones del utilitarismo es importante la intervención de un Estado paternalista, que asegure un nivel mínimo de seguro obligatorio, con lo cual toda la sociedad contribuye en externalidades positivas, haciendo converger el interés personal que se supone orienta las motivaciones de los individuos, con el principio de maximización del bienestar colectivo que tanto les importa a los utilitaristas. La vertiente del liberalismo igualitario sostiene que el Estado debe intervenir empezando por mejorar las condiciones de salud de los grupos más vulnerables en un orden lexicográfico sin invisibilizarlos en criterios maximalistas. Por consiguiente, en este artículo se toma en cuenta como se ha dicho, las principales corrientes en el debate sanitario, mediante una investigación, teórico documental y oral, para lo cual se debió evidenciar en que medidas las discusiones sobre el objeto, Caja, mostraba grandes incoherencias sobre lo que se dice y lo que se hace.

In this article I examine the set of ideas that led to a “reform” of Costa Rica ́s health system during the 1990s, in order to expose the underlying ethics. This exercise is also useful to show how resources ́ distribution for public health services is not lineal or easy to understand. Three contrasting ethics have been used to promo these neoliberal reforms: utilitarianism, mercadology, and equalitarian liberalism. These approaches have been used indiscriminately by the Caja Costarricense de Seguro Social, showing important divergences between what is said and what is done.

Formato

application/pdf

Identificador

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/4074

http://hdl.handle.net/11056/4426

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad Nacional de Costa Rica, Escuela de Filosofía

Relação

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/4074/3914

Direitos

1. La Revista Praxis conservará los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados en el número correspondiente y permite la utilización de los mismos bajo la licencia indicada en el punto 2.2. Los artículos publicados en la versión impresa y electrónica de la Revista, se harán mediante la licencia de uso http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/.

Fonte

PRAXIS; No 64-65 (2010): Praxis; 175-203

Palavras-Chave #É́tica en sector salud, ética y reforma neoliberal del sector salud, Costa Rica. #Health sector ethics, neoliberal reform of health systems, Costa Rica.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Artículo revisado por pares