1000 resultados para teoría y métodos educativos
Resumo:
Se intercalan fotografías que ilustran las instalaciones y las actividades que se dan lugar en el 'Tajamar'
Resumo:
Se exponen las normas de organización y funcionamiento del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Granada como Escuela de Formación del Profesorado de Grado Medio 'Padre Manjón' y, también, del Instituto mixto de Enseñanza Media en Porriño (Pontevedra). Se disponen también datos acerca de: el comienzo de actividades de nuevos Institutos y Secciones Delegadas para el año académico 1966-1967, algunas obras de construcción, ampliación o mejora en este tipo de centros, donaciones de terrenos para Institutos Técnicos, centros de patronato, centros libres adoptados, Colegios Menores, centros no oficiales, estudios nocturnos, centros de preuniversitario, creación de nuevos puestos escolares en centros no oficiales y centros de interés social.
Resumo:
Introducción Bajo el título “Historia, Teoría y Métodos” y con el auspicio del CSUCA, han sido publicados un conjunto de artículos, elaborados por investigadores del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Costa Rica. La obra dirigida profesores y estudiantes universitarios del área centroamericana, pretende ser”… una contribución par el estudio de la problemática socio-económica en las universidades de la región” y reúne en sus paginas textos de profesionales de diferentes disciplinas y campos.
Resumo:
Programa de doctorado: Praxiología motriz, educación física y entrenamiento deportivo. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Programa interdepartamental de doctorado, Formación de Profesorado, bienio 2003-2005
Resumo:
Programa de Doctorado: Formación del Profesorado
Resumo:
[ES] La utilización de los dispositivos móviles para la enseñanza y aprendizaje de la lengua inglesa implica una exploración profunda de nuestra práctica y diseño docente. El presente estudio desvela a través del paradigma de las ciencias cognitivas algunos conceptos base que han sustentado la educación española, sugiere el empleo de los dispositivos como herramientas de innovación y por último analiza diversos materiales disponibles en la red para su aplicación en entornos educativos.
Resumo:
La alfabetización informacional debería ser un elemento estratégico de las universidades en el proceso de adaptación de los estudios universitarios al EEES. Esto obliga a las bibliotecas a diseñar planes de formación que abarquen todos los niveles educativos. La adaptación de las jornadas de acogida al EEES pasa por la adaptación de su contenido al sistema de crédito europeo (ECTS) en aquellas universidades que hasta ahora han dado créditos por las mismas y, por supuesto, por la utilización del entorno virtual. En nuestra propuesta intentamos conjugar las enseñanzas presenciales con las virtuales diseñando para el campus virtual herramientas como archivos pdf multimedia, flash, vídeo.
Resumo:
Las bibliotecas universitarias, en los inicios del siglo XXI, se están enfrentado a un nuevo modelo de enseñanza, donde el entorno virtual es fundamental. Dichas bibliotecas, en sus funciones como CRAI, se verán en el reto de adaptar sus colecciones y servicios a las plataformas de enseñanza, apoyar al profesorado en la elaboración de productos multimedia y diseñar una política de alfabetización de información. La alfabetización informacional se ha convertido en un eje fundamental en el nuevo modelo de enseñanza definido por el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, por lo que una parte importante de nuestros esfuerzos deben dirigirse hacia su integración en la nueva propuesta educativa.
Resumo:
[ES]El año 2000, un grupo de estudiantes de Bachillerato representaron a España en el Worldwide Young Researches for the Environment, una reunión organizada con ocasión de la Expo 2000 en Hannover. En 2005, otro equipo de bachilleres españoles obtuvo el primer premio en el XVII European Union Contest for Young Scientists celebrada en Moscú. Era la segunda ve< que la representación española conseguía esta mención en el certamen. Los estudiantes que acudieron a Hannover y a Moscú procedían de Gran canaria. ¿Es posible investigar en la ESO? ¿Es posible investigar en bachillerato? Los ejemplos mencionados responden ambas preguntas. Afortunadamente no son los únicos. las cifras del fracaso escolar ocultan los casos de excelencia escolar. La investigación en ESO y Bachillerato no sólo es posible sino necesaria.
Resumo:
[ES] Las experiencias aquí mostradas comienzan en el curso 2002/03. Las asignaturas incialmente elegidas para tal estudio han sido Calidad Industrial, Luminotecnia y Anteproyecto. Posteriormente, se extendió parte de la metodología, el dual learning, a Máquinas Eléctricas I y II, Accionamientos Eléctricos y Seguridad Laboral y Medio Ambiente, asignaturas todas ellas incluidas en las currículas de Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad y en Electrónica Industrial. Los objetivos perseguidos en esta experiencia son: disminuir el fracaso académico en las ingenierías, reducir el absentismo, adaptar la metodología docente a las exigencias del EEES, incorporar la metodología de forma progresiva, comparar la nueva metodología con la empleada en el pasado, desarrollar nuevas herramientas evaluadoras, elaborar una herramienta para medir la satisfacción del estudiante. Dichos objetivos fueron abordados de forma secuencial, dada las dependencias entre ellos. Con este trabajo demostramos que es posible cumplir, en gran parte, los objetivos iniciales propuestos, y validar la viabilidad de las modificaciones introducidas, creando expectativas de transferencia de las metodologías usadas hacia otras asignaturas e, incluso, currículas. Esperamos que esta tesis sirva para solventar las necesidades de un alumno dual, que se debate entre asistir a clase y ver el mundo desde algún medio electrónico.
Resumo:
Máster de Formación del Profesorado en Educación Secundaria, Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del profesorado
Resumo:
Ponencia sobre el repositorio Acceda y su incidencia en el apoyo a la docencia e investigación de la ULPGC. Presentada en el II Taller de innovación educacional celebrado en la Escuela de Ingenierías Indusriales y Civiles.