1000 resultados para relaciones padres-niños


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las verdaderas relaciones de los padres con sus hijos adolescentes. 200 estudiantes de edades comprendidas entre los 12 y 18 años, de ambos sexos, procedentes de colegios privados de Salamanca y Zamora. Estudia el período de la adolescencia, las relaciones que se establecen entre el adolescente y la familia, la evolución de la autoridad paterna, las relaciones entre padres y adolescentes enjuiciadas por los propios adolescentes y después realiza un análisis experimental para conocer la opinión que tienen los adolescentes de sus relaciones familiares. Cuestionario. La prueba está formada por 28 preguntas, todas ellas encaminadas a tratar de descubrir las verdaderas relaciones entre padres y adolescentes. 1) El diálogo entre padres e hijos no es tan regular ni sustancioso como debería ser. La comprensión y el respeto mutuos brillan en ocasiones por su ausencia. Pero los adolescentes en su gran mayoría manifiestan que siguen queriendo y necesitando de sus padres, aunque de manera distinta a cuando eran niños. 2) El comportamiento con los padres es ambiguo, por una parte deseo de independencia, por la otra, búsqueda de protección y aprobación, que le proporciona seguridad y serenidad. 3) Muchos padres no aceptan que sus hijos han cambiado, de ahí que sean incapaces de tratarlos de distinto modo que cuando tenían ocho años. 4) El problema de la adolescencia, según los propios chicos, estriba en la falta de comprensión por parte de sus padres y de los adultos en general y como consecuencia de esto se entorpece la compenetración entre las dos generaciones. 1) A los adolescentes se les debe observar con cariño, para llegar a un más completo conocimiento de sus problemas, de su temperamento, de sus predisposiciones, incorporarse a su conflicto siendo uno más, pero sin quitarle espontaneidad e iniciativa. Así se puede conseguir fomentar una mayor intimidad familiar mediante la participación en el mundo del adolescente, para que sienta de cerca a sus padres, tanto a la hora de la serenidad y exigencia, como en los momentos felices de entretenimiento. 2) Los conflictos de la adolescencia para ser resueltos satisfactoriamente, supone por parte de los padres o educadores una gran comprensión de las reacciones y nuevas necesidades que experimenta el muchacho y, sobre todo, un apoyo decidido al adolescente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los referentes y significados constituyentes y operantes en la relación entre los niños immigrantes y nativos en el marco de una escuela primaria en Jerusalén. Niños de la escuela El Prado de Isaac de Jerusalén. En un primer capítulo se presenta una reflexión epistemológica a partir de un análisis crítico social de los inmigrantes. El siguiente capítulo agrupa las teorias sobre la interacción social entre inmigrantes y nativos. En el tercer capítulo explica el lugar marginal que ocupan los niños como investigación social en general. En el cuarto capítulo se ubica el contexto sociohistórico específico. En el siguiente se explican los principios éticos seguidos en la investigación. En el siguiente capítulo se describe e interpreta el material de campo. En el capítulo 7 se exponen las conclusiones. Existe heterogeneidad en las interacciones entre niños inmigrantes y los nativos. Los alumnos nacidos en Israel han construido una figura de sus compañeros de carácter negativo y desprestigiada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar a los alumnos a que establezcan más y mejores relaciones, utilizando como herramienta de trabajo los mapas conceptuales, dentro del marco habitual del trabajo escolar. Analizar qué factores influyen en la estructura general de los mapas conceptuales que elaboran los alumnos. Analizar qué tipos de nexos utilizan para relacionar los diversos conceptos. Investigar qué tipo de relaciones establecen. Investigar qué factores influyen en el grado de complejidad del mapa: número de conceptos relacionados. Estudiar qué criterios emplean los alumnos para determinar si un mapa que se les presenta está bien o mal elaborado. Determinar qué estrategias metodológicas son más eficaces para ayudar a los alumnos a establecer relaciones a través de los mapas conceptuales. 30 alumnos de EGB de un colegio de 22 unidades enclavado en uno de los barrios periféricos de la ciudad de Ávila. El procedimiento seguido ha consistido en la recogida de los mapas conceptuales elaborados o trabajados por los alumnos y su posterior análisis. Cuando se ha considerado oportuno se ha entrevistado a los alumnos para profundizar en las razones que tuvieron para establecer o no establecer determinadas relaciones. Mapas conceptuales. Los resultados, de tipo cualitativo y descriptivo, se presentan agrupados temáticamente tal como se indica a continuación: 1. Conclusiones referidas al trabajo realizado por los alumnos con los mapas conceptuales. 1.1. Estructura general de los mismos. Los factores que influyen son: -complejidad del tema, -grado de conocimiento sobre el tema y forma de abordarlo, -indicaciones dadas a los alumnos, -experiencia en la realización de mapas conceptuales. 1.2. Nexos empleados en el establecimiento de relaciones entre los diversos conceptos que aparecen en los mapas conceptuales. 1.3. Tipos de relaciones. 1.4. Número de conceptos relacionados subordinadamente y número de conexiones cruzadas entre los conceptos. 1.5. Criterios que emplean los alumnos para determinar si un mapa conceptual que se les presenta está bien o mal elaborado. 2. Algunas conclusiones de tipo metodológico son: -hay que realizar un proceso inicial para que los alumnos aprendan a elaborar e interpretar mapas conceptuales, -una vez determinado el tema a trabajar se puede comenzar el mismo de varias formas: a) con un mapa esquemático previo, elaborado por el profesor, b) con un diálogo entre los alumnos, c) con una combinación de las anteriores, -el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser fundamentalmente vivencial, activo y experimental, -durante el proceso debe haber frecuentes interacciones alumnos/alumnos, alumnos/profesor, para establecer oralmente relaciones sobre los conceptos que se están trabajando, -luego se debe proceder a una memorización comprensiva, de los aspectos esenciales, -por último se elabora el mapa conceptual final, que refuerza la memorización comprensiva realizada con anterioridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la situación de integración e inserción de los niños y niñas gitanos en relación a los niños payos que estudian Educación Primaria en colegios públicos y concertados de Burgos capital. Se investiga dentro del contexto educativo y con el juego como centro de las conexiones entre sujetos. En el estudio descriptivo han participado 219 alumnos de cuarto, quinto y sexto curso de Educación Primaria (98 niñas y 121 niños), de ellos 10 pertenecen a la etnia gitana, de los cuales tres de ellos tiene un solo progenitor gitano. Dichos sujetos pertenecen a cuatro colegios de Burgos Capital, tres de ellos públicos y uno concertado. El instrumento empleado en la investigación consiste e un cuestionario anónimo dirigido a los alumnos y alumnas. Un gran número de niños y niñas payos de la muestra desconoce la existencia de poblados marginales, aunque tampoco el alumnado gitano conoce todos los poblados gitanos de Burgos. Ambas etnias se relacionan principalmente en el colegio, de forma progresiva se van reduciendo las interacciones desde jugar en la calle, el parque, fiestas, y campamentos. Las interacciones entre niños y niñas payos con niños y niñas gitanas fuera del colegio son escasas. Todos los niños y niñas de etnia gitana afirman tener amigos y amigas payos, además aseguran que juegan con ellos en el recreo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente artigo discute a relevância de algumas estratégias metodológicas da Análise Aplicada do Comportamento para examinar práticas educativas parentais. Um instrumento e um conceito relacionados à coleta e análise de dados são discutidos sob a ótica teórica e aplicada: relatos verbais e análise funcional comportamental descritiva. Conclui-se que, consideradas as limitações dos relatos, as informações obtidas com essa estratégia e com a análise funcional comportamental descritiva permitem inferir algumas hipóteses sobre os comportamentos de pais e de filhos que podem ser utilizadas em ações que procuram investigar e intervir sobre os comportamentos problema e as habilidades sociais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Comité español de Unicef analiza las ventajas e inconvenientes del uso de Internet por parte de los niños. La familia y los profesores han de participar en la enseñanza de las nuevas tecnologías a los niños y su uso correcto. Se ha de evitar que accedan a una información inadecuada e inapropiada siendo ellos mismos conscientes de ello. Se añaden unos consejos a padres, niños y profesores sobre el uso correcto de Internet.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El CDROM incluye las transparencias que hay al final de cada cuaderno, su contenido se centra en cada una de las actividades de las sesiones de trabajo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El plan 'Teberite' viene definido por una intervención global en las diferentes comunidades educativas en las que se asienta el proyecto. Articula un plan de formación y de intervención educativa con carácter permanente para todo el ámbito escolar. Los objetivos van dirigidos al profesorado (ofrecer servicios y respuestas a desarrollar en el interior de la escuela), a los padres (ofrecer desde el centro una plataforma de formación, aprendizaje y análisis de las relaciones padres-hijos), a la comunidad (desarrollar la prevención de la drogodependencia y toxicomanía que posibilite una defensa cultural), y al alumnado (favorecer el desarrollo de la personalidad desde el plano lúdico-creativo, así como crear una oferta de servicios a niños y adolescentes que posibilite un enfoque sano y enriquecedor del tiempo libre). La experiencia viene definida como 'plan Teberite, fase I' y consta de dos fases más. Esta primera fase tiene una duración de un curso escolar. La evaluación está asentada en el seguimiento del proceso formativo, de ahí su carácter continuo. Se evaluará el desarrollo de las actividades y el grado de consecución de los objetivos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea un problema con difícil solución: la televisión emite lo que cree que los niños quieren ver, las familias se quejan de lo que ven pero no lo impiden, la administración no incluye en las escuelas programas de educación específica ni actúa legalmente. Se proporcionan datos sobre el tiempo que los niños y jóvenes ven la televisión y los programas que prefieren. Se apunta que el niño necesita un ámbito educativo escolar y familiar que le enseñe a utilizar la televisión, que le haga crítico; además se incita a los padres a que sean ellos, con la selección racional de programas, quienes decidan qué han de emitir las cadenas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de Padres y Maestros núm. 283

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista padres y maestros n.303

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con documentación de evaluación y álbum fotográfico

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación de Adultos que plantea la organización de una escuela de padres que mejore su preparación personal, les capacite para desempeñar determinadas tareas y obligaciones familiares y sociales, y al mismo tiempo les permita acceder a la información y recursos necesarios para abordar la educación de sus hijos. Los objetivos son: potenciar la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos; conocer y practicar estrategias de autoformación en temas educativos; desarrollar las relaciones personales y sobre todo padres-hijos; reflexionar sobre las propias capacidades y recursos para reconocer nuestras posibilidades; y fomentar la expresión oral. La experiencia consiste en la formación de tres seminarios: Psicología de la comunicación, Psicología familiar y Relajación y participación. En éstos se tratarán, entre otros temas, la psicología de la pareja y las relaciones padres-hijos. Para su desarrollo se realizan actividades como ejercicios de presentación y de roles, montaje de audiovisuales, cumplimentación de cuestionarios, salidas al cine y al teatro y charlas y coloquios. La evaluación se realiza, por una parte, mediante la observación de cada sesión (actitudes, compromisos), y por otra a través de cuestionarios trimestrales sobre los temas trabajados y la metodología aplicada.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, continuación del iniciado el curso 92/93, se basa en el juego y el cuento como ejes centrales de las relaciones entre niños y adultos, vehículo de comunicación y elemento a partir del cual se construye una identidad común de pertenencia a una misma comunidad. Los objetivos generales son: generar una identidad grupal en la que los niños se reflejen, y recuperar la tradición oral y el juego, como portadores de símbolos de la cultura oral. El juego y el cuento se utilizan para la recuperación de la tradición popular que se desarrolla a lo largo del proyecto de diferentes maneras: por una parte, mediante la observación e intervención para la creación de espacios y materiales en el juego espontáneo de los niños; y por otra, a través de las aplicaciones de unidades didácticas centradas en juegos populares cuyo fin es la adquisición de objetivos y contenidos curriculares. La evaluación tiene en cuenta la respuesta del niño a la narración y cómo influye en el desarrollo del juego, la aportación de los padres y la incorporación de estrategias y recursos a sus relaciones cotidianas con los niños.