995 resultados para relaciones intergrupales


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introduce una serie de aspectos relevantes a la hora de entender el funcionamiento de los grupos en la escuela, a veces en forma de preguntas, a veces en forma de reflexiones e hipótesis. De alguna manera, el objetivo de fondo tiene que ver con el hecho de que uno de los retos básicos en educación es saber cómo hay que moverse en la dimensión individual y en la social para que sea una educación significativa para las personas y al mismo tiempo potencie la transformación de la sociedad y del mundo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta en qué se fijan los profesores a la hora de evaluar las relaciones grupales. Aunque el punto realmente importante es que los niños y niñas se relacionen con otros y les guste.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de 0 a 3 años hablar de convivencia significa, sobre todo, tener en cuenta el papel del adulto y el clima de relaciones que como adultos somos capaces de crear en el centro y en cada grupo de niños. Se mencionarán las relaciones existentes dentro del ámbito escolar: las relaciones con los niños, entre los niños, con las familias y entre profesionales. Durante los primeros años la relación prioritaria es la que se mantiene con los adultos. Los niños necesitan de adultos que protejan y regulen sus relaciones sociales, pero que también sean capaces de ofrecerles una seguridad emocional individual suficiente. La relación que se mantiene con los niños se refleja en sus primeras experiencias sociales, necesarias para aprender a compartir con los demás su vida sin dejar de ser ellos mismo. Se habla además de las relaciones con los niños, de la necesidad que tienen de una persona, una vez que entran a formar parte del mundo de la escuela, con la que establecer una relación emocional significativa y positiva que le proporcione seguridad y en la que poder confiar para encontrar satisfacciones y resolver sus necesidades. Este papel es el que cumple su maestra, su educadora. También se habla de la atención individual que precisan cada uno de los niños, el tipo de intervención y la observación y la escucha dos aspectos que contribuyen a colocar el centro de gravedad de la tarea educativa en los niños y no tanto en la intervención del adulto. La acción del niño, sus emociones, sus deseos y sus necesidades recobran importancia y protagonismo. Por otro lado, las buenas relaciones entre los niños están garantizadas en un ambiente positivo y con un adulto disponible y accesible, con límites claros y las necesidades básicas satisfechas. Habrá conflictos inevitables, pero superarlos será una manera de aprender a ser más capaces de disfrutar con los demás. Otro de los factores que se deben tener en cuenta es saber evitar la ruptura que se puede producir entre el medio familiar y el escolar.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones interpersonales son una parte esencial de una educación de calidad y para el buen funcionamiento de la institución escolar. Por un lado está la relación profesor-alumno, donde se demuestra que el docente abierto y dialogante contribuye en mayor medida a la implicación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que el profesor autoritario o indiferente. Las relaciones entre alumnos pueden estudiarse desde el punto de vista psicológico -la personalidad de cada alumno-; social - la proyección del espíritu grupal-; y pedagógico -la influencia de la estructura pedagógica en las relaciones del grupo-. El estímulo de la cooperación en el aula, aumenta y fortalece los lazos interpersonales, reduce los conflictos y mejora el rendimiento académico. Las relaciones entre profesores tienen importancia crucial en la vida de los centros educativos; la base para construir una comunidad educativa es a través del entendimiento, el respeto y la confianza mutua del personal docente. Por último un estilo de dirección democrática fomenta la independencia, promueve la cooperación y el espíritu de trabajo responsable.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro consta de tres partes. En la primera se plantean las cuestiones teóricas que nos ayudan a delimitar y conceptualizar la propuesta práctica. Se analiza el hecho multicultural en la realidad actual y como dicha realidad afecta a la escuela, al currículum escolar y a los profesores. También, se delimitan conceptualmente los contenidos y el material elegido en la propuesta: los juegos populares y tradicionales, así como la manera de proceder didácticamente para su diseño y puesta en acción en el aula. En la segunda parte se presenta el conjunto de juegos encontrados en la fase de recopilación. En la tercera parte se desarrolla la justificación teórica y se presenta el diseño, a modo de ejemplificación, de una propuesta de unidad didáctica interdisciplinar e intercultural en contextos multiculturales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende contribuir a que las relaciones entre alumnos en contextos multiculturales de diversa procedencia cultural e idiomática mejore, respetando sus características y facilitando la integración de las diversas culturas, a través de la mejora de la competencia social de los alumnos mediante un programa específico de Educación Física. La muestra está constituida por 286 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria con una edad media de 12,81 años. El 48,3 por ciento de éstos son chicas y el 51,7 por ciento son chicos, en un contexto de desarrollo multicultural. Los alumnos de la muestra proceden de 14 países diferentes y realizan sus estudios en tres centros distintos de un mismo municipio de la provincia de Málaga. La intervención se ha llevado a cabo a través de un programa específico aplicado mediante la Educación Física como área perteneciente al currículo de Educación Secundaria Obligatoria, por lo que, además de que los alumnos mejoren a nivel personal y grupal gracias a los beneficios que se pueden obtener de la práctica de la actividad física y el deporte, también se trata de contribuir a que alcancen los objetivos establecidos para ésta etapa educativa desarrollando los contenidos específicos del área. El estudio sigue una metodología mixta: cualitativa, basada en métodos de carácter descriptivo, y cuantitativa. Se ha llevado a cabo en tres fases diferenciadas: evaluación pretest, aplicación del programa de intervención y evaluación postest. Con la finalidad de evaluar los efectos de la intervención en las relaciones sociales y en la competencia social de los alumnos antes y después de aplicar el programa específico, se administró una batería de instrumentos de evaluación: un cuestionario sociométrico, una batería de socialización (BAS-3) e instrumentos de evaluación continua y de evaluación del programa a base de cuestionarios y técnicas observacionales. El programa de intervención educativa, a través de la Educación Física, ha originado una evolución favorable del grupo en sus relaciones socio-afectivas, viéndose reflejado en un aumento de la aceptación de los compañeros del grupo. Se ha observado que ha disminuido la formación de mini-grupos dentro del contexto del aula, ya que tras la aplicación del programa ha aumentado la aceptación de los demás compañeros, existiendo un mayor número de redes sociales entre los componentes del grupo que ha hecho que mejore la cohesión entre ellos. Estos grupos han disminuido su cohesión y ha aumentado la predisposición para integrarse con el resto de los compañeros de clase, independientemente de su procedencia. El programa de intervención educativa ha repercutido de forma muy significativa en los chicos, que por las característica del período madurativo en el que se encuentran, suelen presentar mayores dificultades para relacionarse con los demás. El aumento de la aceptación de los demás y de la mejora de las relaciones sociales, desde un punto de vista general, ha repercutido en el índice de popularidad del alumnado, aumentando éste de forma significativa. Se ha potenciado el conocimiento y las interacciones y se ha compartido esa popularidad entre todos los componentes del grupo. Por último, las relaciones sociales son la base para un desarrollo integral del alumno y una mejora de sus competencias, entre ellas, la social. Sin embargo, el programa de intervención que se ha aplicado no es específico para el desarrollo de esta competencia, produciendo efectos en ella sólo de forma indirecta y secundaria.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Crisis, movimientos sociales y transformación social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio de la clase escolar desde una perspectiva psico-social concreta: desde su condición de grupo social. Aplicar una técnica concreta de evaluación de características grupales del aula a un grupo de clase real. Características del aula como grupo social y evaluación de las mismas. Grupo de quinto de EGB formado por 8 varones y 6 niñas. Se establece el concepto de grupo social y se analizan las características generales de los grupos tal como se presentan en el grupo de clase: estructura, interacción, cohesión, objetivos y metas, normas y peculiaridad del grupo de clase. Por otro lado se analizan algunos métodos generales para la evaluación de la psico-dinámica escolar y técnicas concretas para evaluar las diferentes características del aula. Se aplica un test sociométrico como ejemplo. Bibliografía. Se calculan los valores e índices sociométricos globales y se realiza un análisis individualizado. El aula cumple todas las características de un grupo social: hay estructuras de amigos y estructuras de roles; existen interacciones profesor-alumno y alumno-alumno; en función de la cantidad y calidad de la interacción habrá mayor o menor cohesión; a través del grupo-clase, profesor y alumnos intentan satisfacer tanto unos fines personales como institucionales, sus tareas fundamentales se centran en torno a la realización de tareas y en torno a la satisfacción de necesidades socio-afectivas; en el aula existen una serie de normas escolares referidas al proceso educativo y a las interacciones maestro-alumnos y alumno-alumno; un grupo de clase difiere de cualquier otro grupo en sus metas y en la composición de sus miembros. Los métodos generales para la evaluación de la dinámica grupal del aula son: observación, técnicas sociométricas y cuestionarios. Son técnicas complementarias de la observación, los registros anecdóticos, muestreos cronológicos y valoración y clasificación. De la aplicación del test sociométrico a un grupo de clase se obtuvieron los siguientes resultados: el grupo está poco cohesionado, hay bastante coherencia en las elecciones, es un grupo bastante expansivo en sus relaciones sociales, se distingue un subgrupo de niños y otro de niñas con grandes preferencias intragrupo, los dos subgrupos están muy unidos a nivel interno y poco relacionados entre sí; con respecto al índice de status sociométrico, todos los sujetos se encuentran alrededor del valor intermedio, lo cual indica que no hay sujetos muy populares ni tampoco muy rechazados. El aula es una compleja realidad humana, socioemotiva y cognitiva influida por el entorno. Es una realidad ecológica que constituye un microsistema que condiciona la relación entre las personas y posee una peculiaridad irrepetible. Los métodos y técnicas presentados para la evaluación grupal pueden ayudar al profesor a comprender los complejos fenómenos de la dinámica de su grupo de clase y esta comprensión mejorará su actuación docente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación