1000 resultados para ministerio de educaci??n


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso del Ministro de Educaci??n y Ciencia que pronunci?? en el acto de inauguraci??n de la exposici??n celebrada en el Palacio de Vel??zquez, de realizaciones y construcciones efectuadas, programadas o a punto de llevarse a cabo por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia durante el curso 1968-1969. Comenz?? su discurso haciendo un repaso del significado de la exposici??n. Continu?? hablando de la reforma educativa. Prosigui?? comentando lo que acontecer??a durante la celebraci??n del A??o Internacional de la Educaci??n. Termin?? su charla haciendo un ??ndice de la exposici??n y de los logros expuestos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa Nacional de Biling?ismo, actualmente Programa Nacional de Ingl?s1, ha sido Promovido por el Ministerio de Educaci?n Nacional de Colombia desde el a?o 2004. Su principal objetivo es fomentar en los ciudadanos colombianos la capacidad para manejar al menos una lengua extranjera, espec?ficamente el ingl?s. Con esto se busca obtener mano de obra calificada en tiempos de globalizaci?n y brindar las mismas oportunidades a cada colombiano para adquirir esta lengua. Seg?n el Ministerio de Educaci?n Nacional de Colombia: ?Ser biling?e es tener m?s conocimientos y oportunidades para ser m?s competentes y competitivos, y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos? (MEN, 2005).(Extra?do de una p?gina web) En este trabajo se analiza el discurso dominante que se encuentra en una cartilla taller utilizada en una de las capacitaciones brindadas al cuerpo docente de las instituciones p?blicas, en ella se presenta un material pedag?gico para los niveles de b?sica primaria llamado Bunny Bonita. Tambi?n se utilizan algunos documentos oficiales que dan cuenta del discurso utilizado para presentar los proyectos educativos en Colombia, sobre todo, el discurso relacionado con el Programa Nacional de Ingl?s. El presente trabajo se basa en el modelo de Van Dijk (2010) ?An?lisis Cr?tico Epist?mico del Discurso? ya que sus estrategias de estudio permiten hallar la manera como el conocimiento se construye por parte del discurso de los grupos dominantes. Como resultado, este trabajo muestra por medio del an?lisis de la cartilla de capacitaci?n de Bunny Bonita, que el Programa Nacional de Ingl?s m?s que una soluci?n a los problemas de desigualdad es un proyecto que satisface los intereses de la ?lite colombiana. Adicionalmente muestra c?mo el discurso dominante utilizado es el medio que permite que los colombianos acepten de manera positiva el proyecto y apoyen su ejecuci?n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo del ni??o en todas sus facetas. Desarrollar la capacidad de observaci??n del mundo que le rodea y la experimentaci??n del mismo de forma activa y creativa. Desarrollar la capacidad de expresi??n a traves de los distintos lenguajes, oral, corporal, matem??tico, pl??stico y t??cnicas instrumentales. Lograr que el ni??o adquiera un desarrollo psicomotriz progresivo y adecuado. Adquirir h??bitos para el cuidado de la salud (higiene, alimentaci??n, h??bitos posturales). Conseguir que el ni??o sienta seguridad en s?? mismo como base de la participaci??n social creativa y la aceptaci??n de las diferencias individuales. Orientaciones a un modelo de Educaci??n Infantil en el medio rural en Asturias recogiendo las tradiciones populares. Para ni??os de 3, 4 y 5 a??os en las zonas de monta??a. Potenciando las tradiciones y el entorno como material did??ctico. Se tuvo en cuenta el contexto ambiental y familiar, las interacciones del alumno con el profesor, los compa??eros y el centro, y los aspectos individuales. Establecieron una programaci??n anual que gira en torno a centros de inter??s, unidades de investigaci??n con una temporalizaci??n mensual. En septiembre: Nos conocemos; Nuestra familia; La escuela. Octubre: Conocimiento y cuidado del cuerpo; La alimentaci??n. Noviembre: Las personas trabajan, Construcci??n de una casa; Nuestro pueblo en oto??o. Diciembre: Los vestidos; La navidad. Enero: Juegos y diversiones con compa??eros y amigos. Febrero: Los carnavales; El invierno. Marzo: Los seres vivos. Abril: Medios de comunicaci??n y locomoci??n; Consumo de bienes; La villa. Mayo: La primavera; Todo se mueve. Junio: El verano; El mar; Las vacaciones. La programaci??n se realiza especificando objetivos, contenidos y propuestas de actividad por niveles (3, 4 y 5 a??os) y en torno al tema de la unidad. Propuestas que se grad??an seg??n la edad y tambi??n seg??n el desarrollo del curso, todo ello para acomodarse en cada momento al desarrollo del ni??o. Esta programaci??n es un esquema base de trabajo pero tambi??n hay tiempos de actividad libre, actividades ocasionales planteadas por los ni??os, etc. Se presentan algunas pautas para el profesor pero no los objetivos que se plantearon los autores cada mes, ya que cada realidad exige una reflexi??n que permita definir m??s objetivos ajustados. En todas las unidades se realiza una propuesta final espec??fica para ni??os de 3 a??os ya que los autores piensan que estos ni??os requieren una atenci??n especial. Los juegos, adivinanzas, etc. se presentan tal y como se han recogido de la tradici??n oral respetando localismos y expresiones individuales. Cada profesor los adapta en funci??n de sus planteamientos hacia la lengua asturiana. Plantean la necesidad de potenciar el uso de las tradiciones y el entorno como material didactico, sin olvidar la importancia de presentar otros medios y realidades que enriquezcan el mundo del ni??o sin menosprecio de la propia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son cuatro: a)Estudiar y analizar las implicaciones educativas, generales y espec??ficas que conlleva la introducci??n y el progreso en el mundo industrial y cient??fico, de la Biotecnolg??a en Espa??a; b) Investigar el estado actual de la respuesta educativa al desarrollo de la Biotecnolog??a; c) Investigar las necesidades educativas del profesorado de Biolog??a de las Ense??anzas medias relativas a las ??reas de conocimiento de la Biotecnolog??a y d) Proponer bases para llevar a cabo una pol??tica educativa interesada en desarrollar los curr??culums actuales, tanto de Ense??anza Secundaria como universitarios. Todas las Universidades y Centros P??blicos de Investigaci??n, Centros de Bachillerato, tanto p??blicos como privados, de cinco Comunidades Aut??nomas: Andaluc??a, Baleares, Catalu??a, Madrid y Valencia; informaci??n obtenida del Ministerio de Educaci??n y Ciencia y del Ministerio de Industria. Se han desarrollado dos cuestionarios, as?? como dos prospecciones preliminares sobre una muestra peque??a de profesores de Formaci??n Profesional y sobre alumnos de Bachillerato y Universidad. Tambi??n se han desarrollado estudios y an??lisis de la investigaci??n biotecnol??gica en Espa??a y en los pa??ses desarollados, as?? como un estudio detallado de los curr??culums de Ense??anzas Medias y Universidad. Asimismo se analizan diversas propuestas de acci??n conducentes a mejorar la previsi??n y el desarrollo curricular en el ??rea. El primer cuestionario fue remitido a la totalidad de centros de Bachillerato de las Comunidades Aut??nomas antes citadas y dirigido al profesorado de Ciencias naturales. El segundo, de respuesta abierta, fue enviado a los departamentos de Microbiolog??a, Gen??tica y Bioqu??mica de las Universidades Espa??olas. Dos cuestionarios, elaborados ex-profeso por los investigadores, que se incluyen en la publicaci??n. Se presentan en un ??nico documento, con un total de 23 preguntas, agrupadas en cinco bloques: una primera parte dedicada a los datos personales del profesorado; la segunda, relativa al curr??culum y a la did??ctica de la Biolog??a; el tercer bloque est?? constituido por preguntas relativas al material did??ctico; el cuarto, a las necesidades de perfeccionamiento del profesorado y el quinto, a la opini??n de los sujetos encuestados sobre la importancia de la Biotecnolog??a como nuevo cuerpo de conocimientos cient??ficos tecnol??gicos. a) El potencial cient??fico espa??ol en el ??rea es considerable, as?? como el potencial industrial; b) En cuanto a la formaci??n, cabe destacar que un m??ximo de 20 Departamentos Universitarios incluyen de forma relevante contenidos biotecnol??gicos en la ense??anza de sus disciplinas; algunos Departamentos ofrecen cursos de especializaci??n y perfeccionamiento en Ingenier??a Gen??tica y Biotecnolog??a; c) No se ha detectado ni un solo curso destinado a proveer informaci??n y perfeccionar los conocimientos relativos a los avances biotecnol??gicos del profesorado de Ciencias no universitario. a) Los profesores de Ciencias Naturales de bachillerato conceden entre un 10 y un quince por ciento de su tiempo docente a explicar contenidos relacionados con la Biotecnolog??a; b) Los contenidos impartidos en las aulas reflejan con bastante fidelidad los programas oficiales de las asignaturas; c) Un 74 por ciento del profesorado presenta las aplicaciones relativas a la Biotecnolog??a en sus explicaciones normales, mientras que un quince por ciento lo hace en seminarios aparte; d) las necesidades educativas del profesorado relativas a las ??reas biotecnol??gicas son grandes y e) M??s de un 90 por ciento del profesorado de Ense??anzas Medias opina que la aparici??n de la Biotecnolog??a puede ser considerada como una de las grandes revoluciones cient??fico-t??cnicas de la d??cada de los ochenta.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Obra patrocinada por la Fundaci??n Barcel??

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: interdisciplinariedad y educaci??n f??sica

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la situaci??n de la escuela p??blica frente a la privada tomando como base las Estad??sticas de la educaci??n en Espa??a, publicadas por el Ministerio de Educaci??n. Estas cifras muestran un retroceso de la escuela p??blica debido a la extensi??n de los conciertos en el segundo ciclo de la ESO y en educaci??n infantil, la no libertad de elecci??n para alumnos de minor??as ??tnicas o la idea negativa acerca de la educaci??n en la ense??anza p??blica. Se recogen datos acerca de la escolarizaci??n de alumnos no universitarios en centros p??blicos y privados. Se destaca que el alumnado s??lo crece en los centros p??blicos de educaci??n especial. Por ??ltimo, se trata el nivel de gasto educativo en Espa??a y su distribuci??n.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad did??ctica interdisciplinar sobre la prevenci??n de drogodependencias en el ??mbito escolar. Se describe la relaci??n que existe entre la influencia de la publicidad en el consumo de cualquier producto, y el consumo de drogas. Se han dise??ado unos materiales curriculares sobre la publicidad, como instrumentos de observaci??n y cr??tica, con el objetivo de que los alumnos conozcan los factores que inciden en el consumo en general, y en el de drogas, en particular: ??xito social, mejora de las relaciones interpersonales, superaci??n del estr??s o estilos de vida 'din??micos' y 'juveniles'. Se recogen los objetivos y propuestas de trabajo en general y por ??reas, y finalmente, la evaluaci??n.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta secuencia de etapa pretende ayudar al profesorado de Educaci??n Infantil en la elaboraci??n de los proyectos y programaciones curriculares. Su contenido esencial es colocar ordenadamente, a lo largo de los dos ciclos de la Educaci??n Infantil, los distintos objetivos y contenidos educativos, mostrando c??mo estos pueden graduarse a lo largo de la etapa, pasando a niveles crecientemente m??s altos y complejos. Se trata de elementos de juicio, sistem??ticamente ordenados, que se proponen al profesorado para proceder a la secuencia de objetivos y contenidos educativos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Material publicado dentro del marco del Programa Europeo Socrates-Comenius Acci??n 2 que coordinada la Subdirecci??n General de Educaci??n Especial y de Atenci??n a la Diversidad del MEC en colaboraci??n con Portugal y Holanda como pa??ses asociados. Contiene: 1.Programaci??n General. 2. Orientaciones Did??cticas. 3. Cuaderno del Alumno

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Material publicado dentro del marco del Programa Europeo S??crates-Comenius que coordina la Subdirecci??n General de Educaci??n Especial y de Atenci??n a la Diversidad del MEC en colaboraci??n con Portugal y Holanda como pa??ses asociados. Contiene: 1. Orientaciones did??cticas. 2. Cuaderno del alumno

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Material publicado dentro del marco del Programa Europeo S??crates-Comenius que coordina la Subdirecci??n General de Educaci??n Especial y de Atenci??n a la Diversidad del MEC en colaboraci??n con Portugal y Holanda como pa??ses asociados. Contiene: 1. Orientaciones did??cticas. 2. Cuaderno del alumno