1000 resultados para manejo de recursos costeros


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La mayoría de los países caribeños poseen una inmensa biodiversidad en sus mares patrimoniales. Esto ha provocado que las actividades pesqueras se hayan constituido en una fuente de sustento para muchas poblaciones y, a la vez, contribuyan con su seguridad alimentaria, el alivio de la pobreza, la generación de empleo y divisas resultantes del intercambio comercial, la recreación, el turismo y el desarrollo de comunidades rurales y costeras. Las pesquerías de la región se caracterizan en su mayoría por ser multiespecies, en pequeña escala, de bajo capital y de labor intensiva. Desde 1980 la acuacultura ha aumentado significativamente y, a la vez, ha contribuido con las economías de algunos de los países de la región…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho é apresentada uma revisão das atividades de manejo de florestas tropicais úmidas, incluindo conceitos, histórico, aplicações c pesquisas experimentais sobre o tema, em importantes países tropicais da Ásia, África c América, com ênfase na Amazônia Brasileira. É também apresentada uma análise da situação das florestas tropicais úmidas e das perspectivas quanto ao desenvolvimento florestal da região amazônica, depois da Rio-92 e de outros importantes movimentos ambientalistas que ocorreram nos últimos anos. Manejar a floresta sob regime de rendimento sustentado é uma forma inteligente de uso do solo amazônico. É aplicável em muitas sub-regiões da Amazônia, mas não para a região toda. Não há modelo específico de manejo para as distintas indústrias madeireiras c, a tendência atual, é a diversificação de produtos para que a sustentabilidade econômica do manejo seja mais facilmente alcançada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

São raros os estudos envolvendo o uso múltiplo de recursos naturais por populações amazônicas. Este trabalho apresenta um panorama de como os índios Deni, habitantes da região de interflúvio entre dois dos maiores afluentes de água branca da bacia amazônica, os rios Juruá e Purus, utilizam dos recursos disponíveis em seu território. Os Deni são, atualmente, índios que vivem da exploração de recursos da terra firme e de regiões alagadas. São um misto de horticultores e caçadores/coletores, que utilizam toda a sua área para a obtenção de recursos para subsistência. Como regra, deslocam periodicamente seus assentamentos, evitando o esgotamento local de recursos, e provocando a modificação local do ambiente. Esta alteração aumenta temporariamente a disponibilidade de alimento. Áreas com aldeias, pomares e roçados abandonados, por sua vez, tornam-se locais onde se concentram inúmeros recursos da flora e da fauna, posteriormente explorados. O impacto provocado por este sistema é aparentemente mínimo. Os Deni estão contextualizados na periferia de um sistema capitalista, onde a única fonte de renda para adquirir bens que são hoje considerados pelos índios como indispensáveis para sua sobrevivência são os recursos naturais. Estes são e continuarão sendo explorados de maneira a produzir um excedente a ser comercializado para a obtenção de uma série de produtos industrializados, independentemente das opiniões externas. É sobre este patamar que devemos avaliar a sustentabilidade do atual manejo da área.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do artigo é analisar as transformações observadas nos sistemas indígenas de manejo dos recursos naturais no Alto Rio Negro, Noroeste Amazônico, devido à urbanização intensa e acelerada de algumas localidades e aos processos migratórios ocorridos nas últimas décadas. Nossos dados foram obtidos por meio de pesquisas etnográficas e agroeconômicas, associadas ao Sistema de Informação Geográficas para análise de população, direitos fundiários e paisagens na área periurbana de São Gabriel da Cachoeira, a principal cidade da região. As comunidades indígenas utilizam um território tradicional, onde se articulam diversos tipos de direitos fundiários sobre os recursos naturais, desde o uso individual exclusivo até a propriedade comum. Na região periurbana, a propriedade privada da terra se tornou dominante. No entanto, por causa da escassez crescente dos recursos naturais ao redor da cidade, as famílias migrantes negociam seus direitos fundiários no âmbito de uma rede social extensa, criando assim uma estratégia multilocal. Esta pode ser entendida como manifestação da adaptabilidade dos sistemas tradicionais de manejo dos recursos naturais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la prospección efectuada a bordo de la E/P San Jacinto I (Puerto Pizarro – Ilo), realizada con la finalidad de contribuir al conocimiento de la distribución y concentración de los recursos pesqueros costeros, a profundidades menores de 40bz. Así mismo, presenta las características generales de organización y metodologías de trabajo. Los resultados más importantes obtenidos fueron: el conocimiento actual de la distribución y diversidad de los recursos pesqueros, la estructura del sistema costero y las condiciones ambientales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el desarrollo de una prospección pesquera aplicando la metodología del área barrida y rastreo acústico para estimar la abundancia relativa de los recursos demersales – costeros, respectivamente, así como para determinar aspectos biológicos de los mismos. Las mejores concentraciones de recursos pelágico-costeros se ubicaron entre el extremo norte y Callao. Se destaca la presencia sostenida del "bagre con faja" (Galeichthys peruvianus) entre Punta Fallas y Punta Colorado; el "calamar" (Loligo gahi) y el "pejerrey", se mostraron concurrentes en gran parte del área evaluada. La lorna y el mis-mis, mostraron comportamiento demersal y pelágico en función de su estratificación latitudinal de tallas. El "camaroncito rojo" (Pleuroncodes monodon) destacó notablemente desde el Callao hasta Camaná, circunstancia favorecida por el influjo de las Aguas Templadas de la Sub-antártica, especialmente entre Pisco e Ilo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ambiente marino del área costera evaluada sigue presentado las características de un año frío, fortalecido por la intensificación del afloramiento costero y la presencia de las Aguas Templadas Subantárticas (ATS). El Frente Ecuatorial exhibió fluctuaciones muy comunes en estas latitudes por la convergencia de las Aguas Costeras Frías (ACF) y las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES). Se detectaron AES ubicadas al norte de Paita; ACF localizadas a lo largo de la costa, principalmente entre Huacho - Pimentel y Paita - Punta Falsa; ASS al sur de Punta Falsa y mezcladas con las ACF hasta el sur de Salaverry. Se identificaron tres áreas (Callao-Pisco. Pisco-Atico y Atico-Ilo), con características térmicas y de oxígeno muy diferenciadas, mientras los valores de salinidad fueron relativamente muy homogéneos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los efectos del intenso fenómeno «El Niño» (EN) en verano y otoño del año 1983 sobre la pesquería artesanal se estudiaron a través de viajes de inspección a 21 centros de desembarque a lo largo del litoral peruano, entre enero y julio. Los resultados se basan en encuestas, estadísticas, datos e informaciones obtenidas durante los viajes. El fuerte calentamiento del mar ad­yacente a la costa peruana ha determinado en las capturas el reemplazo de especies típicas como cabrilla, cachema, lenguado, pejerrey, loma, jurel, caballa y suco por especies de aguas tropicales como el dorado, sierra, picuda, barrilete, rayas, manta rayas y langostinos. Los desembarques de las especies tradicionales han disminuido alrededor de 40 % con respecto a los meses de enero a julio de años normales, alcanzando en Santa Rosa, Lomas, Chala y Meca hasta un 80 % de disminución. En el verano de 1983, las capturas promedio de las embarcaciones artesanales en el litoral norte fueron <400 kg por embarcación-viaje, cantidad 3 veces menor a las capturas del verano anterior, mientras que para el litoral sur fueron en promedio < 170 kg, es decir más de 4 veces menor que antes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los resultados obtenidos de la evaluación para la determinación de la eficiencia y estimados de parámetros de selectividad con redes de enmalle para los recursos costeros en la Región Grau (Los Órganos, Ñuro, Lobitos y Cabo Blanco), llevado a cabo los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1996.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los resultados de la exploración desarrollada entre Pisco y Puerto Pizarro a bordo de SNP - 1, del 6 de abril al 9 de mayo de 1971, sobre recursos costeros y recursos demersales con la finalidad de obtener conocimientos más precisos sobre los peces para consumo humano, como información para estimados de la biomasa de los stocks. Los resultados se presentan por separado, para cada tipo de red y grupo de recursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe es el resultado de una consultoría de dos meses encargado al Sr. Martin Walsh y contiene información y planteamientos que pueden ser de utilidad al Gobierno Peruano en la planificación y programación de investigaciones sobre recursos pesqueros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

pesca a bordo de embarcaciones artesanales utilizando redes de enmalle con diferentes tamaños de malla y zumbadores, para la pesca de los principales recursos comerciales costeros (coco, lorna, pintadilla, cachema). Las redes de enmalle operadas en forma lineal se calaron entre 4 y 8 minutos, reposo de 2:39 a 4:45 horas y cobrado de 10 a 28 minutos; las operadas en forma semicircular se calaron entre 5 a 6 minutos, reposo de 6 a 16 minutos y cobrado de 31 a 46 minutos. Se capturó un total de 179 kg, entre coco (126 kg), cachema (20 kg), pintadilla (9 kg), lorna (5 kg) y otros (19 kg). Los mayores índices de CPUE para el coco registrado en las diferentes zonas de pesca correspondió a 975 kg/h en Milagros y 275 kg/h en Puémape; esta captura, estuvo conformada principalmente por juveniles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el área entre Sechura y Bayovar y dentro de las 5 mn, la flota artesanal pesca usando redes con tamaño de malla de 40 mm, capturando ejemplares por debajo de la Talla Mínima de Captura (TMC); las especies más afectadas son lisa (Mugil cephalus), suco (Paralonchurus peruanus), cabrilla (Paralabrax humeralis), anguila (Ophichthus remiger), chula (Menticirrhus ophicephalus) y lengüeta (Symphurus sp.); incluso, en baja frecuencia, se captura anchoveta (Engraulis ringens) y samasa (Anchoa nasus). Estas actividades están afectando la biomasa de los recursos costeros y pueden afectar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y de la actividad pesquera artesanal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía