997 resultados para educación compensatoria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) analizar los diferentes factores que influyen en el rendimiento escolar al finalizar el primer curso EGB, 2) examinar las características de las variables socioculturales de la comarca de actuación compensatoria y el status del profesorado de la población escolar estudiada, 3) la preescolarización como factor determinantes del rendimiento escolar y etapa preventiva del fracaso escolar, 4) análisis de los criterios del profesorado acerca de la madurez cognoscitiva adquirida por los niños en preescolar, 5) visión general de las aptitudes para el aprendizaje escolar y su influencia en el rendimiento escolar, 6) estudio del modelo de interacción de factores que implique causa y efectos de los fenómenos observados, 7) desarrollo programa de Educación Compensatoria y ciclo inicial para la comarca estudiada.. 119 alumnos de primer curso en 15 centros estatales de EGB de quince localidades de la comarca del Rio Aranda, provincia de Zaragoza. Objeto: Educación Compensatoria. Método de investigación. Variable dependiente: el rendimiento escolar que se obtiene al finalizar el primer curso de EGB. Variables independientes: 1) variables educacionales en la etapa preescolar, 2) nivel aptitudinal de los alumnos para el aprendizaje, 3) variables socioculturales del medio: origen sociocultural-conocimientos previos-aptitudes escolares. Status profesorado, rendimiento escolar. Cuestionario sobre aspectos educacionales y madurativos del alumno (factores de escolarización, nivel de conocimientos instrumentales y nivel de conocimientos formativos). Cuestionario sociocultural aplicado a los padres (nivel socioeconómico familiar, nivel cultural familiar y habitat familiar). Batería de aptitudes para el aprendizaje escolar (comprensión verbal, aptitud numérica, aptitud perceptiva y espacial). Pruebas objetivas para evaluar el rendimiento académico en las áreas de Lenguaje y Matemáticas para alumnos que finalizan primero de EGB. 1) La preescolarización y la preparación cognoscitiva que posee el alumno a su ingreso en primero de EGB es determinante en su posterior rendimiento escolar al finalizar este curso (25,57 por ciento de la varianza total). 2) Las variables de carácter social y cultural determinan la madurez cognoscitiva del alumno y en consecuencia su aprovechamiento escolar (15,62 por ciento de la varianza total). 3) Las aptitudes escolares adquiridas por el alumno durante primero de EGB explican el rendimiento escolar (5,68 por ciento de la varianza total). 4) Las condiciones y status del profesorado explican el rendimiento escolar (2,84 por ciento de la varianza total). De los resultados encontrados se diseñó un programa de Educación Compensatoria para la comarca de Illueca y 15 poblaciones colindantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Instituto de Santa Margalida escolariza alumnado procedente de los núcleos urbanos de Santa Margalida y Ariany y de la zona costera del municipio. Esta última está habitada por un número importante de familias de origen peninsular que, de forma permanente o temporal, trabajan en el sector turístico, el cual en los últimos años ha generado en la zona una importante oferta laboral. El centro ha vivido ciertos problemas con la escolarización de un determinado colectivo de alumnos en el primer ciclo de ESO, que manifiestan una actitud apática y de rechazo hacia el profesorado y todo lo que supone la escuela como educación formal, con problemas de comportamiento, bajo rendimiento académico y una elevada tasa de absentismo escolar, especialmente a partir de marzo y abril, debido a las oportunidades de ocupación e inserción laboral que la zona propicia. El artículo ofrece las pautas de intervención sobre 14 alumnos y los resultados de un programa de educación compensatoria, realmente centrado en el alumno. Se concluye con algunas preguntas sobre este tipo de experiencias, como el perfil de profesores requerido, las necesidades de formación permanente y las ventajas e inconvenientes de estas iniciativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto dirigido a reciclar a los alumnos de segunda etapa de EGB, que por su edad o por falta de motivación no hayan superado los objetivos mínimos a través de un programa de Educación Compensatoria, utilizando la radio escolar como elemento motivador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Acció Tutorial i Formació'. El proyecto trata de dar a conocer un centro de recursos donde se estan generando herramientas y actividades para profesionales de la enseñanza y otras personas interesadas en la educación intercultural. El objetivo es llegar a crear un centro receptor y de intercambio de documentación de la diversidad socio-cultural, creando un grupo de trabajo de investigación-acción para recoger las nuevas necesidades y que reflexione propuestas y material. El material didáctico y de archivo que se encuentra en el Centro se agrupa en: instrumentales, educación en valores, biblioteca, documentación de archivo, videoteca y materiales interculturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los diferentes factores que influyen en el rendimiento escolar al finalizar el primer curso de EGB de una forma interaccionada y desarrollar un programa de Educación Compensatoria dirigido a Preescolar y Ciclo Inicial para la población estudiada. Compuesta por toda la población escolar de primero de EGB, compuesta por 133 alumnos, de una comarca de ámbito rural. Desarrolla un marco teórico sobre la conceptualización teórica de la Educación Compensatoria y un estudio empírico. Escoge la muestra y plantea la hipótesis que los factores socioculturales, el status del profesor, la preescolarización, la madurez cognoscitiva y las aptitudes para el aprendizaje escolar son factores que explican el rendimiento escolar. Variable dependiente: rendimiento escolar al finalizar primero de EGB. Variables independientes: variables educacionales en la etapa escolar, variables socioculturales del medio y nivel aptitudinal de los alumnos para el aprendizaje escolar. Selecciona y confecciona instrumentos de medida para la recogida de datos. Al finalizar la correción de los cuestionarios realiza un tratamiento estadístico de los datos mediante ordenador interrelacionando las 42 variables medidas. Desarrolla una propuesta de un programa de Educación Compensatoria. Cuestionario sobre aspectos educacionales y madurativos. Cuestionario sociocultural aplicado a los padres. Batería de aptitudes para el aprendizaje escolar. Prueba objetiva y calificaciones del profesor para evaluar el rendimiento en Lenguaje y Matemáticas. Análisis factorial de tipo ortogonal con rotación de factores principales y técnica de análisis unidireccional de la causalidad. Según el modelo causal derivado de los cálculos estadísticos, el origen sociocultural y los conocimientos previos implican el nivel de aptitudes escolares de los alumnos junto con el status del profesorado que son posteriormente responsables del rendimiento escolar. El modelo causal del estudio no es definitivo ya que debe demostrarse su consistencia. Plantea la prospectiva de ampliar la visión conceptual y perfeccionar la metodología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el modelo de educación compensatoria en España a través del modelo andaluz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por tres profesores, de la provincia de León y tiene como objetivos: -Conocer la evolución de la Educación Compensatoria en la provincia de León desde sus comienzos hasta la actualidad. -Analizar los distintos programas en la actualidad y su efectividad. El estudio lo realizan por medio de encuestas y visitas a los Centros, posteriormente analizan los resultados y elaboran las conclusiones. Agrupan éstos en tres apartados: 1 -Análisis de las actuaciones habidas en el Programa de Educación Compensatoria de la provincia de León a lo largo de los años. 2 -Análisis de la situación actual. 3 -Posibles aplicaciones de los Programas. El Proyecto carece de evaluación. No está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las posibilidades de éxito escolar de la comunidad gitana a partir de la interpretación que las políticas educativas reciben de en la escolarización cotidiana de niños gitanos. Estudiar los rasgos generales de la política educacional elaborada para atender al colectivo gitano. Conocer cómo se produce la escolarización gitana en la práctica.. La constituyen un grupo de niños y niñas gitanos de primero, cuarto y quinto curso que asisten a clases de educación compensatoria en un centro público de EGB de Madrid, durante los años académicos 1992-93, 1993-94, 1994-95.. Se puede hablar de una primera parte más teórica que trata los siguientes aspectos: algunas interpretaciones del fenómeno del racismo y las desigualdades sociales provenientes de las difencias étnico-raciales; las características del grupo gitano y su situación, particularmente en España; ideas sobre la articulación entre la institución escolar y la sociedad en distintos momentos históricos; cómo las autoridades educativas están haciendo frente a la necesidad de la integración escolar y mejora del desempeño académico de los estudiantes gitanos. La segunda parte la forma el estudio práctico propiamente dicho. En éste se analizan registros de campo. Se examina cómo ocurre el proceso de escolarización gitana en la práctica diaria y cómo se interpretan las políticas educacionales por parte del cuerpo docente. Se pretende ubicar la escuela en el contexto de su barrio como una institución con vida propia. Se observan las características del aprovechamiento escolar gitano y la forma en que se ejerce con respecto a la educación compensatoria. Se constituye un etnografía de la escuela y se bosqueja la percepción e interés que los gitanos tienen en relación a la 'escuela paya'.. Utiliza principalmente la observación participante, la entrevista, la conversación informal y el análisis de documentos, expedientes e historiales académicos y tareas de los alumnos.. Realiza una valoración de tipo cualitativo sobre los datos obtenidos.. Se afirma que el principal rasgo de los gitanos españoles es la marginación étnica. Los centros de enseñanza no son capaces de estimular una eduación de calidad para los distintos grupos que componen la sociedad. El proceso de integración gitana en la escuela viene ocurriendo sin prácticamente, ningún éxito académico. Entre los profesores se da un sentimiento mayoritario: el empeño en educar a los gitanos no conduce a nada. Los resultados académicos de los niños gitanos muestra que la educación compensatoria no compensa las deficiencias en su aprendizaje. El rechazo de los gitanos a la escuela se expresa principalmente por medio de comportamientos contrarios al control escolar.. Se apuntan dos fallas de la escuela en relación con los gitanos. La primera en lo que se refiere a la igualdad de oportunidades educativas y la segunda respecto a la atención al derecho de mantener una cultura propia aunque en la escuela de la mayoría. La concepción etnocéntrica de las políticas educacionales y las prácticas pedagógicas hacen que no se tengan en cuenta las diferencias culturales. Ante esta situación negativa se apunta como una posible salida, las alternativas planteadas por los grupos ligados a la causa gitana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis descriptivo de la educación compensatoria en la provincia de Ourense durante el curso 1983-84, desarrollado en tres partes diferenciadas. En primer lugar se intenta realizar un estudio teórico de la Educación Compensantoria, sobre cuales son sus pretensiones, a quien se dirige, que características lo definen. Se trata, también el problema de la igualdad de oportunidades ante la enseñanza, prestando especial atención a la variable desventajas socioculturales. También se estudian las distintas experiencias de educación compensatoria (principalmente en el nivel de educación infantil) que se desarrolla lo largo de los últimos años fuera del Estado español, para finalizar hablando del Programa de Educación Compensatoria puesto en marcha con carácter experimental durante el curso 1983-84, dirigido a las zonas geográficas deprimidas del Estado y a aquellos grupos sociales caracterizados por su gran retraso sociocultural y económico. La segunda parte de la investigación se centra en la Comunidad Autonóma Gallega, prestando un análisis educativo de los últimos cursos académicos, donde se intenta demostrar la necesidad que Galicia tiene de Educación Compensatoria. La tercera y última parte se ocupa de la provincia de Ourense, de la que se analiza su demografía y nivel socio-económico, comparandola con las restantes provincias gallegas, para realizar a continuación un estudio de caracter educativo donde se revelan unos elevados índices de fracaso escolar. Este trabajo finaliza con un análisis pormenorizado de las distintas experiencias realizadas en ocho unidades de Educación Compensatoria que funcionaron en Ourense en el lnivel de EGB..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia consiste en la creación de un taller de radio en Educación Compensatoria con fines educativos y como elemento motivador y generador de otros aprendizajes. Los objetivos son: introducir los medios de comunicación en el aula; desarrollar las técnicas instrumentales básicas; y favorecer un sentimiento de pertenencia a la comunidad a través de un medio de comunicación como es la radio. La actividad principal es la elaboración o producción de programas de radio que se estructura de la siguiente forma: selección del tema y tipo de programa según los intereses del alumnado; elaboración del boceto del programa; reparto de tareas en grupos de trabajo (búsqueda de documentación, realización de entrevistas, redacción del guión literario); confección del guión definitivo; y grabación y montaje. Todo el proceso se completa con actividades prácticas y motivadoras (grabación de voces, entrevistas, consulta de fuentes, anuncios cortos y visitas a otras emisoras). La evaluación de la experiencia destaca el interés despertado en el alumnado con la creación de un radio estable en el barrio..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la puesta en marcha de un invernadero-huerta escolar en un el Centro de Educación Compensatoria de Fuenlabrada. Pretende el acercamiento a una actividad laboral, la jardinería; adquisición de conocimientos sobre la vida vegetal y el aprovechamiento que el hombre hace de las plantas; introducción de la noción de cultivo: semilla, preparación de la tierra, formación de bancales, época de siembra, etc.; comprensión del ciclo vital de las plantas; aumentar las capacidades de observación, percepción sensorial y descripción de objetos; y aumento del vocabulario y la capacidad de expresión. Las actividades de planificación se centran en la medición y ordenación del espacio, el estudio clima y su influencia sobre el invernadero y el huerto, el estudio del suelo y los diferentes tipos de tierra, y la distribución de los productos de la huerta; después se desarrollan las actividades de la siembra y los cuidados de las plantas, por último se realizan actividades de reflexión y comunicación de la experiencia por parte del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de resolver los problemas del centro debidos al aumento de la población inmigrante, mediante un proyecto de intervención de atención básica a la lengua vehicular de aprendizaje. Los objetivos son desarrollar hábitos y habilidades básicas que faciliten la inserción social y afectiva del alumno; aumentar la autoestima; desarrollar aptitudes y capacidades personales que beneficien el aprendizaje escolar y permitan reducir el desfase, favoreciendo la integración; garantizar la escolarización en condiciones de igualdad; establecer vías de conexión y coordinación entre diferentes entidades del ámbito de la compensación educativa; y procurar la mejor integración y participación en el centro de los alumnos y sus familias. En cuanto a la metodología, el profesor actúa como mediador facilitando el descubrimiento personal a través de caminos y estrategias para acercarse al conocimiento. Se realiza una atención lo más individualizada posible, con actividades dirigidas a la educación para la convivencia intercultural, como la Semana de Interculturalidad, actividades deportivas, salidas al teatro, El Cuenta Cuentos, concierto de músicas del mundo, y visita al Museo del Prado. La evaluación se realiza a través de la puesta en común y discusión por parte de los profesores, actividades de feed-back en el aula y observación. Se elaboran numerosos materiales y/o adaptaciones curriculares ajustadas a las necesidades reales e individuales de los alumnos de Educación Compensatoria y/o minorías étnicas..