1000 resultados para desarrollo cognitivo
Resumo:
Ver si las diferencias socio-culturales influyen sobre la estructuración cognitiva de los sujetos que se socializan y, si esta influencia queda patentizada, analizar en qué dirección se produce y cuáles son sus efectos más severos. 192 niños distribuidos en dos grupos de 96 miembros cada uno. Cada grupo, a su vez, se divide en cuatro subgrupos de 24 niños; 12 niños y 12 niñas; cada uno de los subgrupos corresponde a un curso de la EGB abarcándose los cursos quinto, sexto, séptimo y octavo. Realización de entrevistas clínicas de carácter abierto, atendiendo al modelo desarrollado por Piaget y utilizado habitualmente por su escuela en el campo de la Epistemología genética. El conjunto de respuestas obtenidas permitió después elaborar una encuesta más detallada que hacía posible seguir todas las evoluciones que el niño quisiera realizar en el conjunto de preguntas y respuestas. El conjunto de respuestas obtenidas se analizó en dos grandes bloques: análisis de las respuestas en torno a las ultra-cosas sol y estrella y análisis de las respuestas obtenidas sobre el origen y formación de las nubes, así como de las cosas que originan la lluvia. Entrevista abierta clínica. Cualitativas. Los sujetos de clase 'A' presentan una mejor competencia cognitiva que los de la clase 'B', y también que tal vez el elevado número de ultra-cosas seleccionadas por los niños del grupo 'B' se debe bien a la frecuencia asociativa con que se encuentra relacionado sol con ultra-cosas, bien a la presión ejercida por el medio escolar.
Resumo:
Se analiza la relación entre el fenómeno del bilingüismo y el desarrollo del pensamiento y la forma de adquisición de conocimientos, y su vinculación con la inteligencia del individuo, a partir del estudio empírico en sujetos mallorquines. Mientras que para la escuela de Piaget el lenguaje tiene un papel causal mínimo en el desarrollo del pensamiento, para diversas escuelas de pensamiento como la whorfiana éste juega un papel primordial en la estructuración intelectual y el desarrollo cognitivo, al menos a partir de cierta competencia. El lenguaje, al principio desarrollado como herramienta de comunicación social, se interioriza para convertirse en una herramienta del pensamiento. Este lenguaje interiorizado influye en el desarrollo cognitivo ya que origina un sistema simbólico abstracto que permite la organización del pensamiento. El trabajo estudia un grupo de 278 sujetos monolingües y bilingües, alumnos de primer curso de BUP del Instituto Guillem Sagrera de Palma. Se concluye la existencia en la estructura factorial de la producción verbal de tres factores: uno de tipo lingüístico, otro ideativo y un tercero semántico, con más consistencia este tercero en los monolingües mientas que el ideativo destaca entre los bilingües. Queda así demostrada la diferente organización de la estructura de la producción verbal entre monolingües y bilingües. Existen diferencias aptitudinales entre ambos grupos, con ventaja en algunas tareas para los bilingües, que permiten concluir la ventaja del conocimiento de dos lenguas y dos culturas..
Resumo:
Numerosas y diversas han sido las aportaciones cient??ficas que desde diferentes postulados y posicionamientos se han dado sobre el desarrollo cognitivo-evolutivo y la inteligencia como expresi??n global de un conjunto de factores primordiales y espec??ficos del ser humano, y que de una u otra manera, han influ??do notablemente en la concreci??n de planes de estudio, actividades y pr??cticas diarias de ense??anza-aprendizaje, cuyo objetivo final siempre ha sido la mejora y potenciaci??n de todo ello.
Resumo:
El proyecto presenta la creación de una prueba informatizada de evaluación cognitiva inicial y de un programa informatizado de mejora de la atención, concentración y memoria para la población que se escolariza en los centros de adultos. Los resultados obtenidos pertenecen a dos conjuntos de datos: los obtenidos en el curso 2008-2009 con el objetivo de conocer el estado de los procesos básicos de desarrollo cognitivo de la población escolarizada en los centros de adultos, y los obtenidos en el curso 2009-2010 como consecuencia de la aplicación de un programa de mejora de la memoria, la atención y la concentración. En el primer conjunto de datos se observa una clara disminución de la capacidad atencional con la edad. Los alumnos de los centros de adultos mayores de 65 años obtuvieron un peor rendimiento en las tareas de atención y concentración que aquellos alumnos cuyas edades estaban comprendidas entre los 50 y los 64 años. Al mismo tiempo, esta baja capacidad atencional se relacionó, para todos los alumnos, con déficits en memoria visual inmediata y demorada. Teniendo en cuenta estos resultados, en el curso 2009-2010 se llevó a cabo un programa de entrenamiento en atención, concentración y memoria visual inmediata y demorada. Los resultados del programa muestran una clara mejora en la capacidad atencional (aumento de aciertos y disminución de errores), una mejora en la memoria visual inmediata (disminución significativa de errores de reconocimiento) y un mejor rendimiento en memoria visual demorada (mayor número de aciertos).
Resumo:
Resumen literal de la revista. Esta investigación ha sido realizada con una financiación del Centro de Investigación y Documentación educativa. El texto de este artículo fue publicado originalmente en estudios de psicología, 1991,46,35-52
Resumo:
El trabajo pretende dar respuesta a dos cuestiones fundamentales: a) ¿cómo pueden los pedagogos y las instituciones a las cuales pertenecen responder al permanente y exigente cambio social, al avance científico y tecnológico que caracteriza al mundo de hoy?; b) ¿las perspectivas de cambio y los planes de intervención pedagogica se pueden llevar a cabo?. En la primera parte se tratan los aspectos teóricos más importantes sobre la informática y la educación, no desde una perspectiva tradicional, sino desde la posibilidad del uso del ordenador como un instrumento idóneo para fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas. La segunda parte está constituida por un programa de desarrollo cognitivo a través del ordenador, dirigida a los docentes. Propone la enseñanza y el aprendizaje de solución de problemas como uno de los factores esenciales de la mejora de la inteligencia y el pensamiento. Diseña el material didácticamente, de modo que el profesor encuentre las orientaciones necesarias para poner en práctica lo aprendido, con los alumnos. Presenta a modo de ejemplo, seis juegos-problema. Concluye que los modelos didácticos construidos en base a la resolución de problemas son de gran importancia para poder satisfacer las cuestiones de las que se partía.
Resumo:
El objetivo del trabajo es la elaboración de un programa de intervención educativa que propicie el desarrollo cognitivo de los adolescentes. En primer lugar contextualiza el paradigma cognitivo dentro de la psicología y se ocupa del problema central del desarrollo dentro de la misma; aborda diferentes enfoques cognitivos (la teoría de Piaget, las teorías negopiagetianas de Case y Pascual Leone, y las teorías de la Escuela Histórico-Cultural de Vygotski) y de instrucción (las teorías de Ausubel, Bruner, y Gagné). Trata ampliamente el tema de la memoria. Finalmente presenta una propuesta práctica de intervención basada en el modelo integrador de Robbie Case para la resolución de problemas.
Resumo:
Reflexionar sobre el desarrollo de la personalidad del niño. Elaborar un programa centrado en el desarrollo cognitivo, con el fin de proporcionar al niño una enseñanza individualizada.. El objeto de estudio lo constituye por una parte el propio desarrollo cognitivo del preescolar y por otra el programa mencionado que se adapta a la realidad educativa venezolana.. El trabajo se divide en tres partes. La primera constituye el marco teórico; en ella se exponen las características del pensamiento preoperatorio (de la acción a la operación; el egocentrismo infantil; la representación del mundo y la comprensión de la causalidad; el mantenimiento del orden temporal; la imagen mental). La segunda trata sobre la situación actual de la enseñanza preescolar en Venezuela, su fundamentación, fines y enfoque curricular; se considera también la realidad socioeconómica y educativa sobre la que se quiere actuar. La tercera es la propuesta en sí. Esta parte de la definición de la conducta problema. Expone el procedimiento general de intervención que abarca dos aspectos fundamentales en el desarrollo del niño: la organización espacial y la percepción. La evaluación de los resultados será continua.. Se utiliza una amplia bibliografía, destacándose especialmente el estudio del pensamiento preoperatorio a través de los trabajos de Marchesi que a su vez recoge las aportaciones de Piaget.. Realiza un análisis cualitativo de la información y hace uso del método descriptivo.. El proyecto es viable debido a que se ajusta tanto a los objetivos de la Constitución Venezolana como a las líneas curriculares de la educación preescolar del país. El estado no tendrá gastos añadidos; serán los supervisores de preescolar, el equipo de apoyo docente y las maestras quienes lo pondrán en marcha. La mayoría de la población infantil (un 85 por ciento) pertenece a grupos familiares de bajo nivel educativo. Estos niños son más propensos a presentar problemas de aprendizaje; de ahí la necesidad de implementar el programa.. La etapa preescolar representa un periodo crucial en la existencia del ser humano ya que es una etapa de crecimiento rápido, de estructuración de la inteligencia y desarrollo de la personalidad. Es por tanto muy importante poner en práctica este tipo de programas si tenemos en cuenta que aquello que no se haga a esta edad será más tarde imposible de llevar a cabo.
Resumo:
Presenta un análisis del desarrollo en la adolescencia. En primer lugar, analiza la pubertad, los cambios físicos, sexuales que conlleva y las reacciones de los afectados ante estos cambios. Después realiza un análisis del desarrollo cognitivo, del razonamiento hipotético-educativo, la construcción de conceptos sobre uno mismo, la toma de decisiones en la adolescencia y las alteraciones del desarrollo cognitivo. Finaliza con un análisis del desarrollo de la identidad del yo, del desarrollo del autoconcepto y las características del desarrollo afectivo.
Resumo:
Se estudia la eficacia de un programa de perfeccionamiento de profesores de fundamentación Piagetiana para potenciar el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Se compone de 341 estudiantes que componen catorce clases de segundo curso de EGB de ocho colegios pertenecientes al CEP de Carabanchel, de clase social mayoritariamente media-baja. A partir de los principios de la teoría de Piaget se sistematiza una intervención didáctica llevada a cabo por el profesorado del grupo experimental en las clases de matemáticas. Se comparan los resultados de esta intervención con los resultados de la enseñanza tradicional de las matemáticas en el grupo de control. Se realiza en ambos grupos, experimental y control, el pretest y el postest analizando los resultados por medio de un estudio comparativo. Se comprueba la eficacia del programa de perfeccionamiento de profesores para potenciar el desarrollo cognitivo general del alumnado y, en su mayor parte, se cumple el objetivo referido a la potencialidad de estructuras cognitivas específicas (Conservación, Relación, Espacio, Tiempo).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este trabajo analiza los orígenes y especificidad de la investigación reciente sobre el tema del desarrollo de los niños según la Teoría de la Mente, que ha experimentado una enorme expansión durante los últimos 15 años. Se propone una comparación con la investigación de Piaget tanto en lo que se refiere a la coordinación de perspectivas como a los fundamentos epistemológicos. Los resultados de la naturalización de la mente y de su irreductibilidad son tratados desde el marco de las más recientes teorías reduccionistas tratadas previamente por los filósofos de la mente. Se considera que la contribución de Piaget es una de las más completas de este siglo.
Resumo:
En este artículo se revisa el concepto de desarrollo cognitivo desde una perspectiva neuroconstructivista actual y sus relaciones con la intervención psicoeducativa. Desde esta perspectiva se postula que, para apresar el desarrollo en toda su amplitud multimodal, hay que atender al menos, a dos ejes: 1) el diferencial y, 2) la interacción (simétrica o asimétrica) como fenómenos incidentes de forma específica en cada uno de los cursos de desarrollo alternativos que se contemplan: la deficiencia mental (y dentro de ella el Síndrome de Down) y las altas capacidades (y, dentro de ellas, la superdotación), postulando la necesidad de una intervención psicoeducativa ajustada a sus particularidades, sin referencias anquilosantes provenientes de la perspectiva normativa.
Resumo:
Estudiar el desarrollo cognitivo individual supone tener en cuenta las interacciones sociales que, parcial o totalmente, lo condicionan y controlan. Desde una perspectiva neoconstructivista tripolar, se reflexiona sobre los fundamentos teórico-metodológicos que deberían guiar su investigación. Surgen cuestiones como: ¿dónde está el sujeto en la Psicología del Desarrollo Cognitivo actual?, ¿cuál es su papel en la interacción?, ¿cómo incide su actividad en la organización de la interacción, y ésta en la actividad del primero?, ¿qué condiciones o tipos de interacción se establecen y cuáles son sus efectos en el progreso cognitivo individual?. Una de las investigaciones realizadas ejemplifica estas reflexiones, mostrando mediane la aplicación del método microgenético sus ganancias y limitaciones, destacando entre ellas la necesidad de: -optimizar los análisis, -precisar los intercambios indirectos y los mecanismos de control que los niños pueden utilizar en ellos, -precisar los grados de participación e intercambio de los partenaires como función de la dinámica que se establece.
Resumo:
Para que un niño se desarrolle mentalmente ha de conocer y comprender cómo funciona la realidad que le rodea y ha de ir relacionando cualitativa y cuantitativamente las distintas informaciones y conocimientos con arreglo a determinado orden. Se relaciona la lógica-matemática con el desarrollo cognitivo porque este área ofrece aquella estructura o marco de relaciones ordenadas que pueden ayudar a construir, enmarcar y referir los distintos significados. Se trata de rodear al niño de un medio rico y sugerente, impregnar de lógicas sus actuaciones y vivencias y ayudarle a enriquecer su experiencia, llevándole a una mayor reflexión y, a la construcción de nuevos significados. Los educadores infantiles tienen que traducir todo esto a fórmulas educativas naturales, gratas y eficaces.