996 resultados para contenido de la educaci??n


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro de la serie de Educaci??n Ambiental de la UNESCO se analiza la forma de integrar el contenido ambiental en los curr??culos de la educaci??n universitaria, en particular, lo criterios y principios claves para determinar qu?? conocimientos relacionados con el medio ambiente, deber??an formar parte del acervo educativo de cada estudiante independientemente de su especializaci??n y su ocupaci??n en el futuro. Para ello este estudio analiza dos grupos de criterios, educativos y cient??ficos, coincidentes en algunos puntos y complementarios entre s??. A fin de que el an??lisis sea concreto y visual tambi??n se abordan diversos temas relacionados con el medio ambiente que incluyen ejemplos de problemas detectados a escala mundial (desertizaci??n del ??frica subsahariana, las lluvias ??cidas de Europa central y occidental, problemas del Mediterr??neo, el mar Negro y el Caspio).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este m??dulo pretende ayudar a los profesores de Historia, Geograf??a, Estudios Sociales, Econom??a, Educaci??n C??vica, Hitoria del Arte y ??tica a impartir su materia, dot??ndola de un contenido medioambiental m??s amplio y profundo, se interrelacionan los problemas del medio ambiente con los principios f??sicos y biol??gicos necesarios para su comprensi??n. Se analizan los m??todos que los ense??antes podr??n utilizar para inculcar los conceptos ambientales a los alumnos en clase, a fin de aumentar su concienciaci??n al respecto. Al presentar los conceptos ambientales al mismo tiempo que los temas relativos a las Ciencias Sociales, sugieriendo m??todos, actividades, experiencias y t??cnicas de evaluaci??n, se pretende que el m??dulo resulte f??cil de utilizar para los profesores suscitando al mismo tiempo el inter??s del alumno por las cuestiones medioambientales. Entre otras se sugieren experiencias y actividades como: cuestionarios, realizaci??n de proyectos ficticios (an??lisis de la situaci??n, gui??n de la investigaci??n, evaluaci??n), juegos de simulaci??n, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formaci??n c??vico-social de los bachilleres espa??oles entre 1940 y 1977. La asignatura de Educaci??n C??vico-Social entre 1940 y 1977. Objetivos, programas, contenidos, metodolog??a, libros de texto y profesorado. Realiza una fundamentaci??n de la 'necesidad' de la asignatura. Estudia su evoluci??n hist??rica con respecto a los diferentes cambios pol??ticos del momento y respecto a los diferentes aspectos de la misma estudiados, como profesorado, libros de texto, objetivos, etc. Acabando por extraer conclusiones de estudio hist??rico, anal??tico y estad??stico de la realidad. Bibliograf??a, programas educativos, encuestas realizadas por Instituciones. An??lisis hist??rico de: etapas del proceso educativo espa??ol, asignatura de Educaci??n C??vico-Social en el Bachillerato, el profesorado. An??lisis comparativo de la asignatura y del profesorado. An??lisis estad??stico. Es una asignatura fruto de un planteamiento m??s pol??tico que pedag??gico, dependiente de la Secretar??a General de Movimiento. Es demasiado pronto (1981) para intentar una evaluaci??n de resultados que puedan calificarse como significativos. Por otro lado, reducir la formaci??n C??vico-Social al estudio de la Constituci??n actual, mediante el estudio de unas pocas lecciones al final del curso escolar, significar??a no haber valorado en su justa medida ciertos errores del pasado escolar inmediato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de criterios que sea ??til para la elaboraci??n y revisi??n de las secuencias de contenidos educativos en el curr??culum. Revisi??n cr??tica de las diferentes aportaciones al tema desde la psicolog??a, la epistemolog??a y la did??ctica.Estudio de un caso en el que un equipo docente de Educaci??n Primaria elabora una secuencia educativa para el estudio de los seres vivos y la experimentaci??n en el aula. Bas??ndose en la propuesta de criterios elaborada. El estudio de casos realizado ha cubierto un periodo de cuatro a??os de trabajo conjunto entre el investigador y el equipo docente.Considera la secuenciaci??n como un proceso de toma de decisiones respecto a la forma de presentar los contenidos educativos a los alumnos a lo largo del curr??culo de manera relacionadan y progresiva, bas??ndose en criterios expl??citos. Analiza este proceso desde un marco psicopedag??gico global y un modelo curricular fundamentados te??ricamente: la concepci??n constructivista de los procesos de ense??anza-aprendizaje. La metodolog??a utilizada por el estudio del caso, basada en la observaci??n participante se ha mostrado adecuada para abordar los problemas planteados.No obstante se han presentado dificultades derivadas de la complejidad del problema abordado, de poca tradici??n de este tipo de investigaci??n y de la escasez de modelos e instrumentos adecuados a la misma. Concluye que la propuesta realizada es coherente e integrable en el marco de la concepci??n constructivista de la ense??anza y el aprendizaje, y en el modelo de curr??culum desarrollado.Por ello es necesario que se presenten los criterios de secuenciaci??n utilizados de manera expl??cita que fundamentada, para que puedan ser comprensibles por el profesor comprensibles por el profesorado y el alumnado. Se constata la necesidad de proseguir la l??nea de investigacion estudiando de manera emp??rica la aplicaci??n de la propuesta de criterios a otras ??reas del curr??culo y etapas educativas.Desarrollando propuestas te??ricas para la secuenciaci??n de contenidos procedimentales y actitudinales que superen las limitaciones apuntadas en esta investigaci??n.Elaborando secuencias educativas basadas en los criterios propuestos y revisando los dise??os de formaci??n inicial y permanente del profesorado en relaci??n a las cuestiones planteadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Son casi 300 los trabajos espec??ficos sobre la historia de la ense??anza secundaria en Espa??a que se rese??an, la mayor??a dedicados a la ense??anza secundaria p??blica e insertadas en un marco local, publicados por lo esencial tras la fecha de 1982. Las fuentes sobre las que se apoyan estos estudios son relativamente numerosas y asequibles, bien en los archivos, bien en las bibliotecas. El conjunto de estos trabajos llevados a cabo, en general meramente descriptivos o por lo menos de tipo ??nicamente positivista, permite disponer ya de una base s??lida para una visi??n promenorizada y compleja del conjunto de la ense??anza, secundaria espa??ola en la ??poca contempor??nea, permitiendo legar a la etapa siguiente, un enfoque interpretativo y comparado a veces intentado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de estudiar experimentalmente sobre una muestra de escolares de Santander, la importancia, conocimientos y adaptaci??n a su personalidad y nivel de los contenidos espec??ficos de la EGB en cada ??rea (expresados en una muestra del vocabulario escolar m??s utilizado), y de determinar los momentos cr??ticos en que cada vocablo pasa a formar parte del haber intelectual del alumno. La primera muestra se compone de 446 lexemas del vocabulario epigr??fico obtenido en la investigaci??n 'El contenido de la EGB a trav??s de sus textos'. No es representativa. Muestreo sistem??tico. La segunda, de 16O42 alumnos de 7 colegios de Santander. No hay datos t??cnicos. El valor informativo y adaptativo de cada lexema de la muestra (variables dependientes) se explica respectivamente por la relaci??n inversa existente entre el grado de importancia del lexema y el grado de su conocimiento o desconocimiento por parte de la muestra de alumnos (variables independientes). El grado de importancia de cada lexema se determina mediante su frecuencia y especificidad por ??reas de estudio en 112 textos de EGB. Su grado de conocimiento se determina mediante pruebas experimentales a los alumnos. El grado de asimilaci??n o continuidad/discontinuidad de su grado de conocimiento (variable dependiente) se explica mediante la variable independiente del nivel de estudios. Investigaci??n del contenido de la EGB a trav??s de sus textos, elaborada por el mismo equipo investigador sobre 112 textos de EGB. 8 Cuestionarios de 50 lexemas diferentes (propios), 4 de ellos (de preguntas categorizadas) pasados a la mitad de la muestra de alumnos y 4 de preguntas. Para cada lexema se ha construido un gr??fico donde aparecen en ordenadas, los porcentajes de conocimiento y, en abcisas, los 8 niveles de estudio. Se representan: el percentil de su frecuencia espec??fica, el porcentaje medio de conocimiento, el momento en que por primera vez aparece el lexema, el momento en que por primera vez supera la media y el momento de frecuencia m??xima. De esta manera se distribuyen en 5 grupos: el 1 y el 5, lexemas muy conocidos o muy inadaptados. El 2, lexemas cuya comprensi??n depende de la edad del alumno. El 3, lexemas que, una vez aprendidos, se conservan s??lidamente (muy asimilados). El 4, lexemas que constituyen un conocimiento heterog??neo con la mentalidad del alumno, hall??ndose sujetos a aprendizaje artificial y olvido r??pido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En portada: Otra acepci??n del ??rea en la Ense??anza Secundaria Obligatoria. - En portada: abril 2006

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al mejor conocimiento de la responsabilidad de las Instituciones locales en un servicio tan importante como era el de la Instrucci??n P??blica. Interpretar los cambios que se produjeron en el ??mbito de la Instrucci??n Primaria y valorar si ??stos respondieron a unas expectativas y a unas necesidades sociales de esta ciudad en concreto. Presentar una panor??mica de la Instrucci??n Primaria a comienzos del siglo XX. Valorar el grado de eficiencia de las Instituciones. Detectar la preocupaci??n social existente por los aspectos educativos. La obra educativa realizada en la Restauraci??n en Zaragoza: aspectos comunes y diferencias con el resto del pa??s. Se analizan los siguientes aspectos: la sociedad zaragozana de la Restauraci??n; las Instituciones de promoci??n y control educativo; la pol??tica escolar municipal, las escuelas municipales, la infraestructura de las escuelas, el censo de alumnos, la situaci??n del profesorado; aspectos relacionados con la ense??anza (curr??culum y programas escolares, sistemas de ense??anza, m??todos de ense??anza, ex??menes p??blicos, material did??ctico); los centros privados; analfabetismo y proceso escolar; la Escuela Normal de Maestros y la Escuela Normal de Maestras; la educaci??n popular de adultos y la educaci??n popular de la mujer. Fuentes primarias. Documentos oficiales. Prensa local y profesional. Planos. Interpretaci??n y valoraci??n de los cambios producidos y comparaci??n con los del resto del pa??s. La situaci??n general de la Primera Ense??anza, al finalizar 1902, era muy diferente de la inicial. Los cambios m??s f??cilmente observables afectaban al n??mero de escuelas, al n??mero de alumnos escolarizados y al aumento de las consignaciones presupuestarias. La calidad de la ense??anza no sigui?? un ritmo paralelo al aumento cuantitativo, caracteriz??ndose por una deficiente infraestructura, frecuentes cambios en la localizaci??n, escasa dotaci??n para material escolar, persistencia de un profesorado auxiliar mal seleccionado y mal pagado. Frente a una Instrucci??n Primaria municipal que se considera escasa en sus objetivos, en los medios y posiblemente en los resultados, se desarrolla una ense??anza privada pujante, especialmente la de algunas ??rdenes religiosas, muchas de las cuales abrieron centros que se han mantenido hasta la actualidad. Respecto a las Escuelas Normales, se ha apreciado que muchas participaron de la situaci??n de abandono generalizado. La Corporaci??n Municipal asumi?? definitivamente la funci??n que le correspond??a respecto a la Instrucci??n Primaria en el nivel de edad propiamente escolar aunque no lleg?? a contar con el inter??s y, sobre todo, con la dotaci??n econ??mica que exig??a una mejora cualitativa de dicha ense??anza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el tratamiento que los libros de texto de Ciencias Sociales y ??tica de la Educaci??n Secundaria Obligatoria hacen del fen??meno migratorio. Tal objetivo se aborda tomando en consideraci??n los siguientes aspectos: a) Describir la informaci??n contenida; b) Analizar si la informaci??n se ajusta a un conocimiento estricto y sustancial del fen??meno; c) Someter a discusi??n los criterios de valor que se siguen en el tratamiento del tema analizado; d) Realizar un an??lisis comparativo de los diversos manuales; y e) Valorar su potencialidad para desarrollar una pedagog??a de la diversidad cultural. Las editoriales objeto de investigaci??n son: SM, Santillana, Vicens Vives, ECIR, EDITEX, Anaya, Edelvives, Bru??o y Edebe. En total se analizan 43 libros de texto (37 libros de Ciencias Sociales y 6 libros de ??tica) del Primer y Segundo Ciclo de la Educaci??n Secundaria Obligatoria utilizados en 31 centros p??blicos y concertados del concejo de Gij??n (Asturias) que imparten esta etapa educativa. El n??mero total de p??ginas analizadas son 11.530. Contacto telef??nico y personal con la direcci??n y profesorado de los centros educativos.An??lisis de contenido descriptivo e inferencial centrado en los libros de texto se??alados: localizaci??n de las 'unidades de muestreo' que presentan datos sobre el fen??meno migratorio. Utilizaci??n del procesador de texto del programa Qualpro y del programa inform??tico dise??ado para el an??lisis de materiales textuales Atlas/ti, versi??n para Windows 95/NT, 4.1. Los resultados se encuentran impl??citos en las siguientes conclusiones. 1) El libro de texto es un instrumento hegem??nico en la organizaci??n de la ense??anza y en la vida escolar. 2) Proporciona un vocabulario conceptual b??sico y com??n que permite categorizar los movimientos de poblaci??n bajo vocablos como migraci??n, emigraci??n, inmigraci??n, migraciones exteriores e interiores o saldo migratorio. 3) Existe ausencia de conceptos referidos a los problemas derivados de la interacci??n de los inmigrantes en las sociedades de acogida.4) Se proporciona una visi??n panor??mica que se detiene principalmente en las migraciones forzosas de la poblaci??n africana, el periplo migratorio de los europeos del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; as?? como los movimientos de poblaci??n del sur hac??a los pa??ses pr??speros del norte y centro de Europa en la d??cada de los a??os 50 y 60 del siglo XX. 5) Las migraciones del presente son mostradas a trav??s de tres aspectos fundamentales: las causas, las consecuencias y el rechazo. 6) Los textos escolares se detienen en presentar los actos discriminatorios, segregadores y violentos que sufren las poblaciones estigmatizadas, deteni??ndose en presentar y condenar los comportamientos racistas. 6) Los textos informan de manera muy limitada sobre los asuntos legales y pol??ticos implicados en el fen??meno migratorio. 7) El mundo axiol??gico que evidencian los manuales escolares est?? presidido por una dicotom??a tan simple como inmoral. La emigraci??n era un fen??meno positivo cuando emigr??bamos nosotros (espa??oles y europeos) y negativo cuando lo hacen los otros (los del 'sur'). 8) Frente a la pretensi??n de conocimiento objetivo del saber disciplinar, la selecci??n de realidad, los sesgos informativos, las reiteraciones contenidas, distorsionan notablemente el objeto de estudio.