914 resultados para buen salvaje


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antonio Duplá Ansuátegui, Piedad Frías Nogales e Iban Zaldúa (editores)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies the influence of cynic philosophy in the construction of the myth of the good savage. In the first part it studies the importance of cynicism in the XVI century and how the cynic influence of Erasmus, More and Montaigne was fundamental to the way that Europe approached the American indigenous. In the second part it studies the cynic motives that could have influenced in the construction of the myth of the good savage.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan tres casos de estudio de cabañas, cámaras y trincheras y se confrontan con marco teórico donde se examina críticamente la rica historia del intercambio entre las nociones del buen salvaje, la cabaña primitiva y la arquitectura desde la Ilustración.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sexual harassment at work is a form of gender violence barely made visible but still present in labor organizations, where it keeps generating high levels of suffering, discrimination and inequality mainly affecting women. To address it properly it is necessary an organizational change towards equity arising from the knowledge of the subjective meanings that stakeholders (staff, union representatives, employers, public administration, etc.) attribute to that reality. In this article we present the main findings of a qualitative study on the social perception of sexual harassment. The work highlights the existence of many strategies aimed at legitimize and minimize the relevance of the problem, blaming the victim, justifying the lack of support from the environment and / or the involvement of the organization in the solutions. Among the conclusions we underline the need for new models of business management involving all stakeholders in the prevention and control of the in a responsible way.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta un análisis de la imagen del hombre de América Latina enfatizando que no es un "buen salvaje", sino, un hombre lleno de soledad, de muerte, de injusticia, de dolor, de goce de vivir, metido en la crisis moral, económica y política del mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el Centro de Capacitación y Servicio Regional Pacífico (Jardín Botánico) ubicado en la ciudad de Masatepe, en el periodo del mes de junio del 2000 a febrero del 2001. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar cada lote de café en estudio en base a sus aspectos agro ecológicos. Se trabajó con seis lotes de café ya establecidos y en plena producción con diferentes manejos, distancia de siembra, niveles de sombra y variedades. La metodología a aplicar contempla cuatro puntos por lote y dos plantas por punto; tomando a cada una, variables de: altura de planta, número de pisos, longitud de bandola, número de hojas por bandola y diámetro del tallo. Los mejores resultados fueron encontrados en: el lote Guanacaste (GU) con la variedad Catrenic con 55 por ciento de sombra obtuvo aumento de 42.88 cm en su altura. En cuanto a la variable número de pisos, del lote con las variedades Pacas y Caturra•(P&C), con 61 por ciento de sombra, la variedad Caturra obtuvo un aumento de 6.75 pisos. En longitud de bandola la variedad Pacas, del P&C aumento 11.75 cm. En la variable número de hojas, el de mayor aumento es el lote Gato (GA) con la variedad Catuaí amarillo con 10 hojas (47 por ciento de sombra). En cuanto al diámetro el de mayor aumento es el lote Salchicha vegetal (SV) con 0.72 cm. Hay que destacar que los lotes antes mencionados están entre 8, 9 y 14 años de vida y con dos recepos realizados, en su mayoría, con dos verticales por planta. Cabe destacar que los crecimientos antes mencionados corresponden a los aumentos promedios totales de los lotes en todo el periodo de estudio. Se concluye que los mejores lotes son el Gato (GA) y el Guanacaste (GU), pues son dos variedades adaptadas a la zona y presentan un ambiente optimo que favorece a su desarrollo, seguido del lote Pacas y Caturra (P&C) que se comportó de manera satisfactoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista que el cultivo del plátano en Nicaragua presenta serios problemas que afectan el rendimiento, principalmente el uso de material de propagación de mala calidad genética y fitosanitaria y el mal manejo agronómico, se realizó el presente estudio con los objetivos de evaluar la dinámica del crecimiento vegetativo de vitroplantas de plátano (Musa spp.) cultivar Cuerno (AAB) en condiciones de campo; determinar el efecto de el deshije sobre el rendimiento e identificar caracteres precoses relacionados con el rendimiento para facilitar así la selección de plantas madres fuentes de semilla mediante correlaciones lineales. El estudio fue establecido en el Centro Experimental El Plantel ubicado en el km 42 carretera Masaya-Tipitapa municipio de Sambrano, se establecieron seis bloques, a tres se les aplicó a los siete meses la práctica de deshije que consistió en la elimación total de hijos presentes extrayéndolos completamente. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA) con arreglo unifactorial conformado por tres bloques por tratamiento. Cada bloque estaba conformado por 4 surcos de 12 m de longitud, conteniendo 28 plantas de plátano a distancias de 2 m entre plantas y 2 m entre surcos. Se evaluaron 10 plantas del área de la parcela útil. Se evaluaron las variables altura de planta (cm), diámetro del grosor del pseudotallo (cm), número de hojas, largo de la hoja y ancho de la hoja (cm); y las variables de rendimiento número de manos por racimo, número de dedos por racimo, longitud de los dedos de la primera mano (cm), longitud de los dedos de la penúltima mano (cm), diámetro del dedo central de la primera mano (cm), diámetro del dedo central de la penúltima mano (cm), peso del racimo (kg), longitud del ráquis (cm) y diámetro del ráquis (cm). Únicamente se encontró diferencia estadística en el número de dedos obteniendo valores máximos de 30.57 dedos por racimo, para una estimación del rendimiento por hectárea de 76,425 dedos en rangos aceptables. Los valores inferiores se presentaron en plantas con hijos con rendimiento de 25.10 dedos para un rendimiento por hectárea de 62,150 dedos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda y consolidación de la paz está en la esencia del pacto constitucional de convivencia, por lo que restaurar su vigencia, acotar las divisiones, enmendar errores y reparar daños, corregir los enfrentamientos, sanar rencores y resentimientos, levantar a los caídos e incluir a los marginados, y, en lo posible, neutralizar todo motor de violencia, constituyen la esencia del buen gobierno y cimentan cualquier programa que aspire al futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Asamblea Constituyente de Ecuador, introdujo el concepto del Buen Vivir o Sumak Kawsay en la Constitución de Montecristi del 2008. En ese momento este concepto indígena saltó del mundo de los movimientos sociales y debates académicos al ámbito institucional. El Sumak Kawsay es un término que esconde muchas y diferentes visiones; tiene una definición compleja sobre la cual no existe un amplio consenso. El presente trabajo analiza las diferentes concepciones del Buen Vivir aplicadas a la Iniciativa Yasuní ITT, y pone en relieve las dificultades existentes en la aplicación de dicho término en las políticas institucionales. El análisis se centrará sobre todo en dos ideas, los Derechos de la Naturaleza y el Buen Vivir como desarrollo alternativo o como alternativa al desarrollo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

404 p. E-mail de contacto del autor: jbreviatti@yahoo.es

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[es] La finalidad de esta investigación consiste en dar significado y comprender el enfoque del Buen Vivir como una alternativa al modelo actual de desarrollo. El situar la solidaridad y el pensamiento colectivo en las acciones dirigidas al cambio social, es un reto asumido en esta investigación. Para ello, se ha realizado un análisis en profundidad de los principios y teorías que están en la base de este enfoque y, a partir de este, se proponen cinco claves a tener en cuenta en una intervención social, inspiradas en el Sumak Kawsay. Finalmente, se exponen directrices para construir puentes entre el Buen Vivir y la Educación Social, para dotar a la acción comunitaria de una visión holística que se asiente en la concepción del Bien Común.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento está dedicado al recuerdo de Fernando de Buen, a quién podríamos considerar como uno de los primeros “ictiólogos iberoamericanos”. En este caso nos encontramos con un profesional que, por la locura de una guerra fratricida, tuvo que dejar su patria y trasladarse al continente americano, residiendo inicialmente en México dónde adopta su ciudadanía. Posteriormente viaja a Sudamérica para trabajar en Uruguay y luego en Chile. En esa extensa travesía generó parte de su legado, dejando aportes substanciales para el crecimiento y consolidación de la ictiología neotropical. Por ello, a más de cincuenta años de su desaparición, junto a la invalorable colaboración de los colegas de Chile, España, México y Uruguay, concretamos este modesto archivo con la idea de que su figura y su obra no se pierdan en la “bruma de los tiempos” y que las jóvenes generaciones conozcan a quiénes abrieron los surcos de nuestra disciplina aún, como en este caso, llevando consigo el dolor y la angustia del destierro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien existen varios ensayos biográficos que enfocan diferentes momentos de su vida (ANÓNIMO, 1963, BAHAMONDE, 1962, LÓPEZ et al., 2015, NION, 2015, PEQUEÑO, 2015, SÁNCHEZ CARRILLO, 2001), hasta donde tenemos conocimiento, no se ha publicado aún una bibliografía completa de la obra del Dr. FERNANDO DE BUEN Y LOZANO (Fig. de tapa). Bibliografías parciales se encuentran, entre otros, en los autores arriba citados. Aquí nos atrevemos a hacer el intento, aunque en forma defectuosa, ya que muchas de sus publicaciones no las hemos podido consultar directamente (se señalan con un asterisco, *). En parte nos hemos basado en una compilación hecha por el propio DE BUEN, que abarca los años 1915 a 1949 (Fig. 1), aunque no siempre con los datos necesarios para una completa información sobre la publicación; en lo posible intentamos complementarla. En sus casi cincuenta años de actividad científica, llegó a producir casi 300 títulos, de variado contenido, aunque siempre relacionados con el medio acuático, sea marino o dulceacuícola. Esta producción se puede dividir en cuatro períodos, que comienza con su etapa española, europea y africana (marroquí), entre 1915 y 1937, durante la cual publicó más de 140 títulos. Como consecuencia de la Guerra Civil Española, en 1939 se radica en México, donde permanece desde el 12 de Julio de 1939 hasta Noviembre 1946, país al que regresa entre 1953 y 1957. Durante este período escribe unos 70 artículos. Entre esas dos etapas mexicanas, estuvo brevemente radicado en el Uruguay, desde el 26 de Noviembre de 1946 hasta 1953, sin duda la etapa de menor producción científica, con una docena trabajos. A ésta sigue el último período de su vida, en Chile (Fig. 2), la que lamentablemente termina trágicamente, en 1962. Durante este período publica más de 60 publicaciones, de los cuales, aparentemente, seis quedan inéditas. Cabe señalar que durante estas tres etapas de exilio americano, si bien sus publicaciones están mayoritariamente relacionadas con el país de residencia, hay algunas excepciones. Preivo a estas estadías en América, hay que mencionar tres europeas, fuera de España, a saber: en el Museo Oceanográfico de Mónaco (1919), en el Instituto Centrale di Biologia Marina, Messina, Italia (1919), y en el Laboratorio Arago, Banyuls sur Mer, Francia (1939). En general, puede considerarse que FERNANDO DE BUEN fue un investigador solitario, ya que solamente seis, de sus casi 300 trabajos, fueron publicados en colaboración: dos con su hermano SADÍ DE BUEN (#31 y 32), dos con F. FRADE (#115 y 116), y dos con MANUEL ZOZAYA (#162 y 176). En su obra científica hemos podido identificar la descripción original de 12 géneros, 9 subgéneros, 54 especies y 11 subespecies, como se indican en la Tabla I.