La Iniciativa Yasuní-ITT: ¿Ejemplo de una política pública del Buen Vivir?
Contribuinte(s) |
Etxebarria, Gregorio Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional/Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua |
---|---|
Data(s) |
26/03/2015
26/03/2015
27/11/2014
01/09/2013
|
Resumo |
La Asamblea Constituyente de Ecuador, introdujo el concepto del Buen Vivir o Sumak Kawsay en la Constitución de Montecristi del 2008. En ese momento este concepto indígena saltó del mundo de los movimientos sociales y debates académicos al ámbito institucional. El Sumak Kawsay es un término que esconde muchas y diferentes visiones; tiene una definición compleja sobre la cual no existe un amplio consenso. El presente trabajo analiza las diferentes concepciones del Buen Vivir aplicadas a la Iniciativa Yasuní ITT, y pone en relieve las dificultades existentes en la aplicación de dicho término en las políticas institucionales. El análisis se centrará sobre todo en dos ideas, los Derechos de la Naturaleza y el Buen Vivir como desarrollo alternativo o como alternativa al desarrollo |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Palavras-Chave | #Sumak Kawsay #desarrollo #postdesarrollo #Ecuador #políticas públicas #Yasuní #derechos de la naturaleza #buen vivir |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |