993 resultados para antropología de la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manual dirigido a los estudiantes de Educación y sus especialidades. Parte de conferir a la Educación el alcance de fenómeno que invade todos los ámbitos de la vida humana y por ello, genuinamente antropológico. Es por esta razón que la Educación, Pedagogía o Ciencias de la Educación, se sitúa en el cruce de otros saberes antropológicos que, positivizados -hechos objeto de conocimiento científico-, dan contenido a la aparición de la gran confederación de ciencias antropológicas, agrupadas bajo las denominaciones de ciencias humanas o sociales, cuyo territorio está delimitado por la filosofía y por las historias y, entre medias: la psicología, sociología, política, economía, demografía, etc. Este primer volumen se centra, metodológicamente, en poner de relieve el soporte de las ciencias sociales en la comprensión de la antropología integral y, desde aquí, la contribución de todas ellas a la construcción de un pensameinto global sobre el fenómeno de la Educación, con visión antropológica. El manual se divide en cinco capítulos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el valor educativo de los cuentos populares, concretamente de las 'Rondaies mallorquines'. Extensa colección de 'Rondaies mallorquines', recogidas por mossen Antoni Maria Alcover (427 cuentos). Recopilación de datos relacionados con la educación en las 'Rondaies mallorquines'. Elabora cada uno de los apartados con: estudio (estructura el material recogido, sintetizándolo en afirmaciones concatenadas, fundadas en el mayor número posible de citas) y conclusiones y documentación (cita todos los relatos en los que se alude al tema tratado). Redacta conclusiones referentes a los sistemas humano, social, educativo y axiológico de las 'Rondaies', utilizando la metología sistémica. Análisis de contenido de los cuentos. De cada uno de los 78 temas que estudia de los cuentos establece unas conclusiones. Luego establece unas conclusiones extensas de las 'Rondaies' en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio sobre el hombre surge en el ámbito filosófico. La teoría de la evolución al situar lo humano en el ámbito de la naturaleza da un nuevo sentido al saber antropológico inaugurando las antropologías de corte empírico-positivas. En el campo de la antropología cultural, en las últimas décadas, con la desaparición del exotismo y la necessaria incorporación al estudio de las sociedades complejas, ha sufrido profundas transformaciones. En este sentido, si los datos antropológicos han de generalizarse a nivel global, deben combinar el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas. En el campo conocido como 'Antropología y Educación' el uso de técnicas etnográficas para el estudio del aula y la escuela es bastante unánime, pero si sus datos han de servir a la toma de decisiones educativas de ámbito general es necesario avanzar por los caminos de los análisis antropológico-sociales, en las llamadas sociedades complejas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer una comparación que contribuya a profundizar en la significación de las influencias pedagógicas de la obra utópica de Platón sobre la de Moro, partiendo del reconocimiento universal de la influencia platónica sobre la obra del autor inglés. La República de Platón y la Utopía de Tomás Moro. La primera parte de la investigación ofrece una síntesis del pensamiento utópico platónico y moreano, en la línea de continuidad planteada por el primero. En la segunda parte del estudio se incluye la lectura comparada de las dos obras, de acuerdo a cinco bloques de contenido: concepción educativa, investigación educativa, estructura del sistema educativo, curriculum y temas socio-educativos y metodología y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las conclusiones se elaboran de forma abierta para facilitar la reflexión sobre las relaciones entre el pensamiento utópico y la educación. En una época en la que el hombre aparece tan preocupado por la práctica, por la realización inmediata, constituye un ejercicio saludable volver la mirada hacia quienes soñaron utopías y rechazaron todo lo que satisfacía su ideal de perfección (Berneri).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación escolar de nivel primario ha sido uno de los objetos que ha concitado mayor en los estudios de la Antropología de la Educación en la Argentina. Han prevalecido abordajes sobre las realidades concretas de las escuelas que develaron facetas de los procesos educativos, del trabajo docente, de los vínculos entre las escuelas y el Estado, relativamente desconocidas en el campo de la investigación educativa. En este artículo desarrollo una síntesis de estos aportes y un análisis crítico sobre dos aspectos: las perspectivas desde las que se enfoca la política y la elección de interlocutores. Con respecto al primero, cabe preguntarse hasta qué punto se han incorporado plenamente las perspectivas antropológicas que cuestionan la división excluyente entre ámbitos políticos y "no políticos" de la vida social. Con respecto al segundo, subrayo la dificultad por incorporar a las niñas como voces autorizadas en temas de "adultos" como la política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las diferentes maneras de entender la educación multicultural desde la perspectiva de una disciplina como la antropología de la educación. El análisis de las diferentes maneras de entender la educación multicultural se realiza a partir del concepto de cultura: el concepto nuclear de la antropología social y cultural. Así, desde la antropología social y cultural, se construye una versión del concepto de cultura y, a partir de aquí, se expone lo que se entiende por educación multicultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la monografía: Medios de comunicación y educación para la solidaridad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el comportamiento antropológico de algunas naciones indígenas de Brasil como punto de partida para realizar inferencias sobre los procesos educativos y su vinculación con el ámbito sociocultural y antropológico. El análisis de los elementos culturales de estas colectividades se plantea como un necesario punto de partida para la correcta valoración de sus comportamientos educativos. El trabajo repasa los principales comportamientos antropológicos de estas sociedades: la vida cotidiana, los acontecimientos significativos, las raices culturales, la identidad y se realizan paralelismos con otros modelos pedagógicos actuales. Se concluye afirmando que el subsistema educativo está completamente integrado en el sistema cultural del pueblo y no se encuentra separado de las tareas cotidianas del niño. Los aspectos más significativos por su transferencia al campo educativo son el valor de grupo, la solidaridad, el respeto por la naturaleza, la importancia de la tradición representada por los mayores del grupo, el equilibrio entre las exigencias sociales y culturales, el respeto por el ritmo de desarrollo del niño, la importancia del juego y la educación para la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la educación personalizada como corriente pedagógica que entiende la educación desde la condición humana del hombre. Este hombre se define, en el artículo, como 'Homo Gaudens', criatura hecha para ser feliz y disfrutar. Sus características básicas son la universalidad, la conciencia y aceptación de la realidad y el optimismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el estudio del desarrollo infantil por medio de la antropología educativa. La tesis se estructura en cuatro capítulos: la persona como fundamento de la educación, donde queda en evidencia la conexión entre la antropología filosófica y la antropología educativa; la perspectiva personal de la realidad educativa, que trata la concordancia entre la antropología educativa como educación personalizada y su respectiva sistematización; la concomitancia entre el desarrollo humano y la educación en los primeros años de vida: se indaga la educación más idónea para estos años; y la persona y su acción durante el desarrollo y educación infantil, que plantea la necesidad y alcance de la acción en los primeros años. Se lleva a cabo mediante una revisión bibliográfica sobre fuentes de índole experimental y filosófica; además se analizan experiencias directas, como son entre otras el programa de experimentación en USA en 1975 sobre estimulación temprana en periodo infantil, con asesoramiento de J. Piaget, y el programa Andalucía, que se realiza a través de una comprobación en las mismas sedes de experimentación. La educación personalizada es la síntesis de la antropología educativa y desde ésta se puede afirmar la posibilidad de personalizar la Educación Preescolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar antropológicamente la educación personalizada y armonizar e integrar Filosofía y Educación en una antropología pedagógica. En la primera parte se analizan los supuestos antropológicos, pedagógicos e históricos que facilitan la construcción de una antropología pedagógica personalizada; en la segunda parte se acotan los conceptos básicos de persona y educación, aplicables a la educación personalizada: personeidad, personalidad, personalización y concepto de la educación personalizada; la tercera parte es una fundamentación antropológica de los conceptos esenciales de persona y educación, en la que analiza la capacidad del respeto de preguntar al ser, al mundo y a sí mismo. La educación personalizada como educación humanista, integral y armónica pretende ser una educación para la vida que facilita el aprender a pensar y aprender a vivir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo que pretende este libro es hacer resaltar el marco antropológico, que constituye una parte del desarrollo infantil y, además, lo envuelve todo. Como persona el bebé ha de sentir y asumir, poco a poco, las líneas maestras de su vida, los criterios que le harán feliz en todo momento. Para los padres esta consideración está clara, pero llena de interrogantes, quizá de miedos, puesto que es el reto más grande, la misión más elevada: desarrollar la totalidad de las potencialidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'