999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin le permite al lector entender la influencia que tuvo la implantacin del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) sobre la gestin del ordenamiento territorial en el rea Metropolitana de Bucaramanga. El documento explica y analiza las posibles transformaciones que se podran generar en los alrededores del sistema, partiendo de reconocer que existen unas reas denominadas centralidades y otras operaciones estratgicas que son catalogadas no solamente por el rol que cumplen en un contexto municipal y metropolitano, sino tambin por las posibilidades que ofrecen para el desarrollo de servicios, equipamientos y empleo, que finalmente contribuirn a alcanzar el deseo de un modelo desarrollo policntrico en el rea metropolitana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Ecuador son pases que por mucho tiempo no brindaron mayor importancia al tema migratorio y sus polticas enfocadas a dicha materia fueron incipientes y con resultados poco favorables. Desde principios del siglo XXI, el tema migratorio empez a considerarse como prioridad dentro de las agendas polticas internas de cada Estado y de ah surge la necesidad de crear polticas migratorias capaces de dar respuesta efectiva a los nuevos flujos migratorios y de proteger a los emigrantes residentes en el exterior por medio de la garanta de sus derechos fundamentales. No obstante, los resultados en la implementacin de dichas polticas varo considerablemente entre los dos pases debido a la importancia que se le asign al tema dentro de la agenda poltica de cada Estado, mientras que en Ecuador la migracin es un considerada como una prioridad interna, para Colombia el tema migratorio sigue siendo relegado por otros temas como el conflicto armado y el desplazamiento forzado interno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo examinamos la migracin de ciudadanos de la Ex-Unin Sovitica a la ciudad de Bucaramanga. Migracin que a pesar de su alto impacto regional no aparece en los registros estadsticos ni acadmicos. A travs de las historias de vida reconstruimos los procesos migratorios de los migrantes, desde el momento en que deciden dejar sus regiones de origen, hasta su integracin en la ciudad. Es un caso de estudio basado en varias teorias sobre la migracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da, Bogot cuenta con aproximadamente 15800 buses de servicio pblico, no obstante, alrededor de un 45% de esta flota se encuentra en un estado crtico. La existencia de modelos de buses previos al 2003, la falta de revisiones peridicas, negligencias en el cumplimiento de los requisitos para la prestacin del servicio, la resistencia al cambio por parte de los transportistas, y dems factores dificultan la labor de actualizar y unificar la flota en el actual plan del Sistema Integrado de Transporte de la ciudad. El Sistema integrado de transporte procura introducir un sistema confiable, eficaz, y rpido que se adapte a la creciente necesidad de movilidad en Bogot. Este sistema tiene como propsito la integracin del sistema Transmilenio con la estructura tradicional de transporte masivo; se pretende complementar, fortalecer e integrar todos los eslabones de transporte segmentado que existen en la ciudad. Las primeras fases del sistema pretenden cambiar la estructura de flota afiliadora a operadora como funciona en Transmilenio, crear un sistema organizado e integrado de buses de servicio pblico (Urbano, Especial, Complementario, Troncal y Alimentador), y asegurar la calidad en el servicio. El presente proyecto pretende evaluar, analizar y optimizar los procesos que permitiran la adecuacin extensiva de la flota de transporte pblico para su introduccin al Sistema Integrado de Transporte. Los procesos principales incluyen la adecuacin de todos los vehculos antiguos (modelos anteriores al 2003 pasan por un proceso de reparacin, mantenimiento, acondicionamiento) y la implementacin de sistemas de tecnolgicos. En adicin, se plantea crear un sistema homogneo que permite estndares de calidad y facilidad de mantenimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente trabajo de grado es hacer un anlisis del estado de la motorizacin en Bogot -en cuanto a motocicletas se refiere- a partir del reto que stas han significado para la priorizacin del uso del transporte pblico. El trabajo de grado hace un recorrido por las caractersticas de los modos de transporte tanto el transporte pblico como las motocicletas-, ahondando en sus problemticas. Lo anterior se hace con el fin de intentar descubrir una razn por la cual ao a ao crece el nmero de motocicletas que circulan por Bogot. Para lograr una aproximacin a lo que busca el trabajo de grado, se logr hacer un acercamiento a un nmero de propietarios de motocicletas. De ellos, se pudieron establecer las principales razones por las cuales se ha popularizado el uso de la motocicleta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las grandes ciudades, la disposicin de residuos se ha convertido en un problema ambiental de magnitud mundial con impacto negativo por el manejo inadecuado de los residuos slidos diarios. El propsito es utilizar el sistema de transporte publico de Bogot (Transmilenio) como punto de recoleccin de botellas plsticas y latas, para crear un proyecto de responsabilidad ambiental el cual tendr resultados positivos a nivel cultural, social, y a largo plazo, financieramente. A travs del estudio de diferentes propuestas tanto locales como internacionales, fueron identificados los principales factores de xito de estos proyectos los cuales se incluyeron para adecuar la presente propuesta para la ciudad de Bogot teniendo en cuenta sus actuales condiciones. Despus de identificar las caractersticas requeridas para Bogot, se realiz un estudio demogrfico para poder saber cuntos ciudadanos estaran dispuestos a participar. Como resultado, muchos pasajeros de Transmilenio esperan una retribucin econmica en el costo del pasaje del sistema. La prueba piloto se dise de acuerdo con la cantidad de envases recolectados, incluyendo el tipo de vehculos, como tambin la cantidad de personas y maquinas necesarias para el xito del proyecto. Con la propuesta del proyecto completa, se realiza una evaluacin financiera y econmica para identificar los costos y gastos. La conclusin final de esta propuesta es que el modelo propuesto puede ser aplicado en Bogot dadas sus caractersticas. Los beneficios sociales y ambientales tambin se destacan, como tambin el cambio cultural por parte de los ciudadanos hacia las prcticas ecolgicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipoacusia neurosensorial inducida por ruido (HNIR) definida como la prdida de la capacidad auditiva secundaria a la exposicin ocupacional continua o intermitente a ruido en el lugar de trabajo, es la cuarta enfermedad ocupacional en prevalencia en Colombia. Objetivo: Determinar la prevalencia de alteraciones audiomtricas y su relacin con exposicin a ruido ocupacional y extra ocupacional, en un grupo de trabajadores que asistieron a una IPS de la ciudad de Bucaramanga en el periodo comprendido entre agosto de 2014 y agosto de 2015. Diseo: Se realiz un estudio de corte transversal con 2725 registros de las historias clnicas de fonoaudiologa realizadas a los trabajadores con audiometra tonal como parte de los exmenes ocupacionales, entre el 1 de agosto de 2014 al 31 de agosto de 2015, en una Institucin Prestadora de Salud (IPS) ocupacional, en la ciudad de Bucaramanga, Santander. Resultados: El 17.2% de los trabajadores presentaron alteraciones audiomtricas, de estos el 33,1%, cumpli con los criterios definidos en el estudio para ser calificados como casos probables de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, de estos el 87,8% fueron clasificados como leves, 10,8% como moderados y el 1,2% como moderado severo, no se registraron casos de HNIR severa o profunda. El 62,7% se clasificaron como no HNIR y el 4% correspondi a hipoacusias con afectacin de frecuencias conversacionales. Conclusiones: Al aplicar un modelo de regresin logstica para controlar las variables de confusin, no se encontr asociacin con ninguna de las variables anteriormente descritas. A pesar de esto, existe suficiente evidencia de la relacin entre algunas ocupaciones y la HNIR.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La competitividad del transporte de mercancas depende del estado y funcionamiento de las redes existentes y de sus infraestructuras, no del modo de transporte. En concreto, la rentabilidad o la reduccin de los costes de produccin del transporte martimo se vera incrementado con el uso de buques de mayor capacidad y con el desarrollo de plataformas portuarias de distribucin o puertos secos, ya que el 90% del comercio entre la Unin Europea y terceros pases se realiza a travs de sus puertos a un promedio de 3,2 billones de toneladas de mercancas manipuladas cada ao y el 40% del trfico intraeuropeo utiliza el transporte martimo de corta distancia. A pesar de que los puertos europeos acogen anualmente a ms de 400 millones de pasajeros, los grandes desarrollos se han producido en los puertos del norte de Europa (Rterdam, Amberes, msterdam). Los pases del Sur de Europa deben buscar nuevas frmulas para ser ms competitivos, ya sea mediante creacin de nuevas infraestructuras o mediante refuerzo de las existentes, ofreciendo los costes de los puertos del Norte. El fomento del transporte martimo y fluvial como alternativa al transporte por carretera, especialmente el transporte martimo de corta distancia, ha sido impulsado por la Comisin Europea (CE) desde 2003 a travs de programas de apoyo comunitario de aplicacin directa a las Autopistas del Mar, a modo de ejemplo, cabra citar los programas Marco Polo I y II, los cuales contaron con una dotacin presupuestaria total de 855 millones de euros para el perodo 2003 2013; en ese perodo de tiempo se establecieron objetivos de reduccin de congestin vial y mejora del comportamiento medio ambiental del sistema de transporte de mercancas dentro de la comunidad y la potenciacin de la intermodalidad. El concepto de Autopista del Mar surge en el Libro Blanco de Transportes de la Comisin Europea La poltica europea de transportes de cara al 2010: La hora de la verdad del 12 de diciembre de 2001, en el marco de una poltica europea para fomento y desarrollo de sistemas de transportes sostenibles. Las Autopistas del Mar consisten en rutas martimas de corta distancia entre dos puntos, de menor distancia que por va terrestre, en las que a travs del transporte intermodal mejoran significativamente los tiempos y costes de la cadena logstica, contribuyen a la reduccin de accidentes, ruidos y emisiones de CO2 a la atmsfera, permite que los conductores pierdan horas de trabajo al volante y evita el deterioro de las infraestructuras terrestres, con el consiguiente ahorro en mantenimiento. La viabilidad de una Autopista del Mar depende tanto de factores de ubicacin geogrficos, como de caractersticas propias del puerto, pasando por los diferentes requerimientos del mercado en cada momento (energticos, medio ambientales y tecnolgicos). Existe un elemento nuevo creado por la Comisin Europea: la red transeuropea de transportes (RTE-T). En el caso de Espaa, con sus dos accesos por los Pirineos (La Junquera e Irn) como nicos pasos terrestres de comunicacin con el continente y con importantes limitaciones ferroviarias debido a los tres anchos de va distintos, le resta competitividad frente al conjunto europeo; por el contrario, Espaa es el pas europeo con ms kilmetros de costa (con ms de 8.000 km) y con un emplazamiento geogrfico estratgico, lo que le convierte en una plataforma logstica para todo el sur de Europa, por lo que las Autopistas del Mar tendrn un papel importante y casi obligado para el desarrollo de los grandes corredores martimos que promueve Europa. De hecho, Gijn y Vigo lo han hecho muy bien con sus respectivas lneas definidas como Autopistas del Mar y que conectan con el puerto francs de Nantes-Saint Nazaire, ya que desde ah los camiones pueden coger rutas hacia el Norte. Paralelamente, la Unin Europea ha iniciado los pasos para el impulso de la primera Autopista del Mar que conectar Espaa con el mercado de Reino Unido, concretamente los Puertos de Bilbao y Tilbury. Adems, Espaa e Italia sellaron un acuerdo internacional para desarrollar Autopistas del Mar entre ambos pases, comprometindose a impulsar una docena de rutas entre puertos del litoral mediterrneo espaol y el italiano. Actualmente, estn en funcionando los trayectos como Barcelona-Gnova, Valencia-Civitavecchia y Alicante- Npoles, notablemente ms cortos por mar que por carretera. Bruselas identific cuatro grandes corredores martimos que podran concentrar una alta densidad de trfico de buques, y en dos de ellos Espaa ya tena desde un principio un papel crucial. La Comisin dise el 14 de abril de 2004, a travs del proyecto West-Mos, una red de trfico martimo que tiene como vas fundamentales la denominada Autopista del Bltico (que enlaza Europa central y occidental con los pases blticos), la Autopista de Europa suroriental (que une el Adritico con el Jnico y el Mediterrneo ms oriental) y tambin la Autopista de Europa occidental y la Autopista de Europa suroccidental (que enlazan Espaa con Reino Unido y la Francia atlntica y con la Francia mediterrnea e Italia, respectivamente). Para poder establecer Autopistas del Mar entre la Pennsula Ibrica y el Norte de Europa primar especialmente la retirada de camiones en la frontera pirenaica, donde el trfico pesado tiene actualmente una intensidad media diaria de 8.000 unidades, actuando sobre los puntos de mayor congestin, como por ejemplo los Alpes, los Pirineos, el Canal de la Mancha, las carreteras fronterizas de Francia y Euskadi, y proponiendo el traslado de las mercancas en barcos o en trenes. Por su parte, para contar con los subsidios y apoyos europeos las rutas seleccionadas como Autopistas del Mar deben mantener una serie de criterios de calidad relacionados con la frecuencia, coste plataforma logstica a plataforma logstica, simplicidad en procedimientos administrativos y participacin de varios pases, entre otros. Los estudios consideran inicialmente viables los tramos martimos superiores a 450 millas, con un volumen de unas 15.000 plataformas al ao y que dispongan de eficientes comunicaciones desde el puerto a las redes transeuropeas de autopistas y ferrocarril. Otro objetivo de las Autopistas del Mar es desarrollar las capacidades portuarias de forma que se puedan conectar mejor las regiones perifricas a escala del continente europeo. En lo que a Puertos se refiere, las terminales en los muelles deben contar con una lnea de atraque de 250 m., un calado superior a 8 m., una rampa ro-ro de doble calzada, gras portainer, y garantizar operatividad para un mnimo de dos frecuencias de carga semanales. El 28 de marzo de 2011 se public el segundo Libro Blanco sobre el futuro del transporte en Europa Hoja de ruta hacia un espacio nico europeo de transporte: por una poltica de transportes competitiva y sostenible, donde se defini el marco general de las acciones a emprender en los prximos diez aos en el mbito de las infraestructuras de transporte, la legislacin del mercado interior, la reduccin de la dependencia del carbono, la tecnologa para la gestin del trfico y los vehculos limpios, as como la estandarizacin de los distintos mercados. Entre los principales desafos se encuentran la eliminacin de los cuellos de botella y obstculos diversos de nuestra red europea de transporte, minimizar la dependencia del petrleo, reducir las emisiones de GEI en un 60% para 2050 con respecto a los niveles de 1990 y la inversin en nuevas tecnologas e infraestructuras que reduzcan estas emisiones de transporte en la UE. La conexin entre la UE y el norte de frica provoca elevados niveles de congestin en los puntos ms crticos del trayecto: frontera hispano-francesa, corredor del Mediterrneo y el paso del estrecho. A esto se le aade el hecho de que el sector del transporte por carretera est sujeto a una creciente competencia de mercado motivada por la eliminacin de las barreras europeas, mayores exigencias de los cargadores, mayores restricciones a los conductores y aumento del precio del gasleo. Por otro lado, el mercado potencial de pasajeros tiene una clara diferenciacin en tipos de flujos: los flujos en el perodo extraordinario de la Operacin Paso del Estrecho (OPE), enfocado principalmente a marroques que vuelven a su pas de vacaciones; y los flujos en el perodo ordinario, enfocado a la movilidad global de la poblacin. Por tanto, lo que se pretende conseguir con este estudio es analizar la situacin actual del trfico de mercancas y pasajeros con origen o destino la pennsula ibrica y sus causas, as como la investigacin de las ventajas de la creacin de una conexin martima (Autopista del Mar) con el Norte de frica, basndose en los condicionantes tcnicos, administrativos, econmicos, polticos, sociales y medio ambientales. The competitiveness of freight transport depends on the condition and operation of existing networks and infrastructure, not the mode of transport. In particular, profitability could be increased or production costs of maritime transport could be reduced by using vessels with greater capacity and developing port distribution platforms or dry ports, seeing as 90% of trade between the European Union and third countries happens through its ports. On average 3,2 billion tonnes of freight are handled annualy and 40% of intra-European traffic uses Short Sea Shipping. In spite of European ports annually hosting more than 400 million passengers, there have been major developments in the northern European ports (Rotterdam, Antwerp, Amsterdam). Southern European countries need to find new ways to be more competitive, either by building new infrastructure or by strengthening existing infrastructure, offering costs northern ports. The use of maritime and river transport as an alternative to road transport, especially Short Sea Shipping, has been driven by the European Commission (EC) from 2003 through community support programs for the Motorways of the Sea. These programs include, for example, the Marco Polo I and II programs, which had a total budget of 855 million euros for the period 2003-2013. During this time objectives were set for reducing road congestion, improving the environmental performance of the freight transport system within the community and enhancing intermodal transport. The Motorway of the Sea concept arises in the European Commissions Transport White Paper "European transport policy for 2010: time to decide" on 12 December 2001, as part of a European policy for the development and promotion of sustainable transport systems. A Motorway of the Sea is defined as a short sea route between two points, covering less distance than by road, which provides a significant improvement in intermodal transport times and to the cost supply chain. It contributes to reducing accidents, noise and CO2 emissions, allows drivers to shorten their driving time and prevents the deterioration of land infrastructure thereby saving on maintenance costs. The viability of a Motorway of the Sea depends as much on geographical location factors as on characteristics of the port, taking into account the different market requirements at all times (energy, environmental and technological). There is a new element created by the European Commission: the trans-European transport network (TEN-T). In the case of Spain, with its two access points in the Pyrenees (La Junquera and Irun) as the only land crossings connected to the mainland and major railway limitations due to the three different gauges, it appears less competitive compared to Europe as a whole. However, Spain is the European country with the most kilometers of coastline (over 8,000 km) and a strategic geographical location, which makes it a logistics platform for the all of Southern Europe. This is why the Motorways of the Sea will have an important role, and an almost necessary one to develop major maritime corridors that Europe supports. In fact, Gijon and Vigo have done very well with their respective sea lanes defined as Motorways of the Sea and which connect with the French port of Nantes-Saint Nazaire, as from there trucks can use nort-heading routes. In parallel, the European Union has taken the first steps to boost the first Motorway of the Sea linking Spain to the UK market, specifically the ports of Bilbao and Tilbury. Furthermore, Spain and Italy sealed an international agreement to develop Motorways of the Sea between both countries, pledging to develop a dozen routes between ports on the Spanish and Italian Mediterranean coasts. Currently, there are sea lanes already in use such as Barcelona-Genova, Valencia-Civitavecchia and Alicante-Naples, these are significantly shorter routes by sea than by road. Brussels identified four major maritime corridors that could hold heavy concentrate shipping traffic, and Spain had a crucial role in two of these from the beginning. On 14 April 2004 the Commission planned through the West-Mos project, a network of maritime traffic which includes the essential sea passages the so-called Baltic Motorway (linking Central and Western Europe with the Baltic countries), the southeast Europe Motorway (linking the Adriatic to the Ionian and eastern Mediterranean Sea), the Western Europe Motorway and southwestern Europe Motorway (that links Spain with Britain and the Atlantic coast of France and with the French Mediterranean coast and Italy, respectively). In order to establish Motorways of the Sea between the Iberian Peninsula and Northern Europe especially, it is necessary to remove trucks from the Pyrenean border, where sees heavy traffic (on average 8000 trucks per day) and addressing the points of greatest congestion, such as the Alps, the Pyrenees, the English Channel, the border roads of France and Euskadi, and proposing the transfer of freight on ships or trains. For its part, in order to receive subsidies and support from the European Commission, the routes selected as Motorways of the Sea should maintain a series of quality criteria related to frequency, costs "from logistics platform to logistics platform," simplicity in administrative procedures and participation of several countries, among others. To begin with, studies consider viable a maritime stretch of at least 450 miles with a volume of about 15,000 platforms per year and that have efficient connections from port to trans-European motorways and rail networks. Another objective of the Motorways of the Sea is to develop port capacity so that they can better connect peripheral regions across the European continent. Referring ports, the terminals at the docks must have a berthing line of 250 m., a draft greater than 8 m, a dual carriageway "ro-ro" ramp, portainer cranes, and ensure operability for a minimum of two loads per week. On 28 March 2011 the second White Paper about the future of transport in Europe "Roadmap to a Single European Transport Area Towards a competitive and resource efficient transport system" was published. In this Paper the general framework of actions to be undertaken in the next ten years in the field of transport infrastructure was defined, including internal market legislation, reduction of carbon dependency, traffic management technology and clean vehicles, as well as the standardization of different markets. The main challenges are how to eliminate bottlenecks and various obstacles in our European transport network, minimize dependence on oil, reduce GHG emissions by 60% by 2050 compared to 1990 levels and encourage investment in new technologies and infrastructure that reduce EU transport emissions. The connection between the EU and North Africa causes high levels of congestion on the most critical points of the journey: the Spanish-French border, the Mediterranean corridor and Gibraltar Strait. In addition to this, the road transport sector is subject to increased market competition motivated by the elimination of European barriers, greater demands of shippers, greater restrictions on drivers and an increase in the price of diesel. On the other hand, the potential passenger market has a clear differentiation in type of flows: flows in the special period of the Crossing the Straits Operation (CSO), mainly focused on Moroccans who return home on vacation; and flows in the regular session, focused on the global mobile population. Therefore, what I want to achieve with this study is present an analysis of the current situation of freight and passengers to or from the Iberian Peninsula and their causes, as well as present research on the advantages of creating a maritime connection (Motorways of the Sea) with North Africa, based on the technical, administrative, economic, political, social and environmental conditions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que Ocaa se encuentra ubicado sobre un importante corredor estratgico para el trfico, procesamiento y comercializacin de drogas que ha favorecido la presencia de actores armados ilegales, y que es actualmente el segundo municipio receptor de poblacin desplazada en Norte de Santander, manteniendo cifras de expulsin relevantes; el anlisis de la cooperacin tcnica para el desarrollo en materia de estabilizacin socioeconmica en ste municipio es pertinente y constructivo, en tanto su poblacin se constituye como un importante beneficiario de la cooperacin internacional y puede convertirse en ejemplo a seguir, dadas las condiciones particulares de la regin. Por lo tanto, teniendo como base la cooperacin tcnica para el desarrollo entre Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Consejo Noruego para Refugiados (NRC por sus siglas en ingls) y la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional (Accin Social), a partir del ao 2002 hasta el 2008 en materia de desplazamiento, el presente estudio busca responder En qu medida responden los esfuerzos de la Cooperacin Internacional en Ocaa a los objetivos del programa de Atencin a la Poblacin Desplazada de Accin Social y ms especficamente a la estabilizacin socioeconmica de la misma?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado est relacionado con el aprovechamiento del espacio interior de los portales del sistema de transporte pblico masivo en Bogot (Transmilenio), a partir de la oferta de servicios de valor agregado al transporte pblico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente caso de estudio, tiene el propsito de analizar el proceso de consolidacin de la ZIF Tchira-Norte de Santander, con el fin de demostrar que los procesos de integracin local y binacional, as como tambin, sus aspectos Polticos, econmicos y jurdicos, Inciden e influyen significativamente en la creacin de mecanismos de integracin supranacional. En este caso, la creacin de una ZIF Tchira-Norte de Santander bajo el marco supranacional de la Comunidad Andina de Naciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculacin de Nios, Nias y Adolescentes a los conflictos armados est catalogada como una infraccin al Derecho Internacional Humanitario. En ese sentido, la comunidad internacional ha desarrollado instrumentos e instituciones en procura de la promocin y defensa de los derechos de esta poblacin.Colombia, a pesar de contar con la aprobacin de los mecanismos dispuestos por la Organizacin de Naciones Unidas para prevenir este fenmeno, utilizado por los Grupos Organizados al Margen de la Ley, la situacin no ha cambiado mucho. Por tanto, el estudio de caso pretende determinar cul ha sido la incidencia de las Naciones Unidas en la prevencin del reclutamiento infantil en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se espera que la produccin de petrleo en Colombia supere para 2015 el milln de barriles por da. Sin embargo, a 2012, tres aos antes de lo esperado, nos acercamos a la meta produciendo cerca de 900kbpd. Este progresivo crecimiento indica que es urgente fortalecer la infraestructura de transporte para crudo en el pas, apoyndose en alternativas secundarias como el transporte de crudo por carrotanque para alivianar el sistema, siendo esta modalidad una vlvula de escape para las petroleras. Consientes de los retos que esto implica, es necesario encontrar una estructura de costos ptima que permita fijar fletes razonables y competitivos en el mercado de transporte de crudo, sabiendo que un flete de estas caractersticas f ideliza y alinea a los proveedores (en este caso las empresas transportadoras prestadoras del servicio), a buscar el mismo objetivo: crecimiento. De esta forma Pacific Rubiales, la segunda petrolera con mayor presencia en el pas podr abrazar su operacin, estableciendo no solo una slida estrategia de evacuacin del crudo por los oleoductos, sino a su vez un sistema efectivo de transporte por tierra, donde todos los involucrados en la cadena de valor se encuentren altamente fidelizados y satisfechos con las condiciones de operacin que brinde la empresa; Traducindolo en pocas palabras, a un esquema con una operacin segura, confiable, rentable y donde todos ganan. Es importante resaltar que la estructura actual para la definicin de fletes, planteada por el gobierno a travs del Software Sice, no se ajusta a la operacin de petroleras como Pacific Rubiales, debido a las mismas caractersticas de la operacin (ubicacin de campos) y, a variables fijas en el sistema de informacin como: el real consumo y rendimiento del combustible en las rutas establecidas y, los costos de mantenimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboracin de un estudio del sector del transporte masivo y la movilidad en la ciudad de Bogot desde un punto de vista prospectivo a 2025 considerando aspectos como la evolucin de la ciudad, la situacin de la regin de Cundinamarca y en qu mbito socio-poltico est el pas, tanto a nivel nacional como internacional. La principal conclusin a la que se llega es la necesidad de una transparencia en el manejo de todo el sector para mejorar la calidad de vida de los colombianos y cambiar la visin que tiene el mundo de Colombia, tarea que est en manos de los colombianos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo devela las redes de inmigracin que propiciaron la configuracin de tres asentamientos humanos informales en la ronda del Ro de Oro, en el sector urbano del municipio de Girn, Santander (Colombia). El estudio destaca la importancia de tener en cuenta la base socionatural en los ejercicios de planificacin de la ciudad y, al mismo tiempo, muestra la necesidad de estudiar la dinmica migratoria hacia las zonas de alto riesgo de inundacin.