1000 resultados para Sistemas Educativos Formais
Resumo:
Relatório de Actividade Profissional apresentado para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciências da Comunicação – vertente de Novos Média e Práticas Web
Resumo:
A actividade de um Supervisor Pedagógico processa-se no interior dos sistemas educativos. Ele é um profissional altamente especializado que tem de tomar decisões no sentido da melhoria do sistema e dos agentes que nele intervêm. Neste estudo, parte-se do princípio que as decisões dentro de um sistema educativo têm de ser decisões bem fundamentadas, pois irão ter repercussões em todo o sistema e nos seus elementos. Para estas decisões serem consequentes, não podem ser tomadas sem uma orientação que esteja baseada em modelos ou práticas consideradas boas. Só depois de se saber as melhores práticas é que podemos conhecer se as nossas decisões estão a ser tomadas num sentido correcto. Pretendeuse saber quais os sistemas educativos, do conjunto mundial de países, que respondiam melhor a um grupo de critérios considerados críticos. Com base nos critérios do Índice de Educação do PNUD foi encontrado um conjunto de países com um Índice de Educação considerado elevado e, a partir deste dado, foi feito a dois níveis um estudo em Educação Comparada. Na primeira parte, é comparado o sistema educativo português com o conjunto destes países. Esta comparação mais global foi realizada nos seguintes critérios: índice de educação do PNUD; percentagem do PIB gasta na educação; número de anos na escolaridade obrigatória; e número de universidades por milhão de habitantes. Na segunda parte; é feita uma comparação mais focada entre o sistema educativo português e os sistemas educativos da OCDE e da União Europeia nos seguintes seis critérios: resultados no programa PISA e as cinco metas da União Europeia para a educação e formação para o ano de 2010. No conjunto dos 10 indicadores, os resultados mostram que em quatro [Índice de Educação, duração da escolaridade obrigatória, número de universidades por milhão de habitantes e taxa de variação do total de licenciados em matemática, ciências e tecnologias] Portugal apresenta resultados positivos que o colocam próximo dos sistemas educativos de referência, quer a nível mundial quer a nível europeu. No PIB gasto em educação, a situação do sistema educativo português está próxima dos valores de referência com um valor ligeiramente abaixo da média. Em cinco dos indicadores estudados [resultados do estudo PISA em literacia científica; abandono escolar precoce; número de alunos de 15 anos com baixos resultados em leitura; percentagem de jovens de 22 anos que concluem o ensino secundário e participação da população adulta na aprendizagem ao longo da vida], o estudo comparativo revela que o Portugal apresenta resultados baixos quando comparado com os países da OCDE e da União Europeia. Verificase que em termos mundiais o sistema educativo português mostra uma tendência de aproximação aos sistemas educativos de referência. Na comparação com os sistemas educativos da União Europeia e com os sistemas educativos dos países que fazem parte da OCDE, o sistema educativo português ainda está muito longe dos sistemas educativos de referência destas duas organizações internacionais. Portugal apresenta um comportamento misto no conjunto de indicadores estudados que poderá resultar de razões sociais, culturais e históricas.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Investigar las relaciones sociales de los niños en el aula y las actitudes de los maestros, que hacen que cada aula sea específica e irrepetible. 30 niños de una clase de cuarto de EGB (9-10 años). 2 grupos de 8 niños concursantes y 16 niños de jurado. Planifica 3 situaciones: típicamente aulares (función de teatro), espontáneas (hacer de maestro) y dirigidas (jugar a un juego). Explica a la clase lo que se ha de hacer en las experiencias. Hace entrevistas personales a los niños que se han ofrecido como concursantes. 2 grupos concursan en las tres pruebas y el resto hace de jurado. Elabora un cuestionario de preferencias en las que se basa la elección del papel. Realiza un estrato de lo más significativo. Elabora los resultados y las conclusiones. Observación. Cuestionario. Cámara de vídeo. Entrevistas. Método etnográfico. La estrategia de la filosofía vital sirve de descripción básica del comportamiento de los escolares en las aulas. Entre las instituciones, los profesores y la relación cotidiana de los niños se da un diálogo permanente que puede ser positivamente educativo cuando son contempladas por los educadores e incorporadas a las actividades habituales.
Resumo:
Analizar y medir los objetivos principales de los sistemas de educación a nivel mundial y las recomendaciones internacionales en esta materia, así como su integración. Se compone de la información acerca de la educación de 125 países, lo que representa un 79,62 por ciento de la población mundial. Descripción de los objetivos de los sistemas educativos por países y de las recomendaciones internacionales. Reducción de los objetivos por integración y su relación con las recomendaciones internacionales. Para los objetivos el documento base es la educación en el mundo de la UNESCO y otros de complemento del Consejo de Europa y de la OCDE. Las recomendaciones internacionales de las conferencias internacionales de instrucción pública, organizadas por la UNESCO-OIE. Análisis factorial de correspondencias. Análisis comparativo. Representaciones gráficas. Mapas. Se constata que los vectores de escolarización total de la población, formación integral y promoción del desarrollo social se hallan presentes en el 57,6 por ciento, el 68,8 por ciento y el 63,2 por ciento de los países, respectivamente. Las estructuras geopolíticas educativas quedan configuradas en los siguientes bloques de acuerdo con sus objetivos. Europa Occidental: formación integral, progreso social, nacionalismo y equilibrio entre tradición y cambio. Europa del Este: objetivos sociales, inculcación del marxismo, preocupación política y cooperación internacional. América del Sur: formación de la personalidad, escolarización total, progreso económico y nacionalismo. Mundo árabe: escolarización total, progreso social y económico, preocupación religiosa. Asia se debate entre las propuestas occidentales y las del bloque marxista. África: escolarización total, mejorar el stand social básico, progreso social, económico y político. Australia se polariza en torno a dos bloques: los países desarrollados (formación integral y progreso social), y los países subdesarrollados escolarización total y progreso económico. América del Norte con doble estructura. Canadá se vincula a un fuerte interés social y EEUU al progreso económico, al nacionalismo y a la cooperación internacional. La resonancia de las recomendaciones internacionales es enorme, ya que cubren todos los objetivos excepto los referidos a una determinada filosofía o cosmovisión. Los objetivos educativos se muestran como indicadores pertinentes por su capacidad diferenciadora.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Iberoamericana
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Europa es una realidad enormemente diversa y plural desde el punto de vista social, político, ideológico, cultural, lingüístico, etc. Esto hace que en el ámbito de la educación, los sistemas de la Unión Europea muestren aspectos comunes y otros diferenciables. Se distinguen tres modelos: el de los países de influencia germana, los países de influencia napoleónica, y los sistemas aglosajones y escandinavos. Se hace un repaso por los distintos niveles educativos; infantil, primaria y secundaria, y se analiza la calidad de la enseñanza como una aspiración común..
Resumo:
En esta presentaci??n editorial se comenta que la evaluaci??n de sistemas educativos se constituye como un ??mbito disciplinar que concita un gran inter??s sociopol??tico y educativo. Se trata de uno de los sectores en los que existe un mayor desconocimiento entre profesionales de la educaci??n, administradores, gestores y la sociedad en general. Ante una evaluaci??n, la mayor parte de la sociedad espera que se le puedan ofrecer las claves de mejora del sistema. Los enfoques de indicadores y los basados en estudios son dos modos complementarios con los que se aborda este tipo de an??lisis. La evaluaci??n del sistema educativo debe dirigirse a la orientaci??n sociopol??tica de la educaci??n.