940 resultados para Sentimiento y Nación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye fotograf??as de la actividad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende asesorar al profesorado de todas las áreas para que en el aula enseñe a sus alumnos a comprender los textos que utiliza. Si el lenguaje es el instrumento de comunicación en todas las áreas, se indica la responsabilidad del profesorado para trabajar en clase las estrategias de lectura. Se ofrecen consideraciones teóricas y propuestas de actividades dirigidas a: trabajar la voz, el sentimiento y la creatividad a través de los textos, buscando el desarrollo y el afianzamiento de la competencia lectora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las propiedades curativas de los sonidos, técnica muy extendida en la medicina china. Se presentan varios ejercicios en los que utilizando las vocales y otros sonidos se ejercen efectos beneficiosos sobre el organismo y sobre la mente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora los discursos del colonialismo y nacionalismo en países y períodos diferentes a través del prisma de género, para comprender las exigencias y supuestos, así como la contingencia y la contradicción que son inherentes a tales proyectos. Se basa en críticos que ofrecen la teoría poscolonial y feminista, en particular, las poderosas advertencias –postuladas a partir de matizados entendimientos de la cultura y el poder– acerca de cómo el género y la sexualidad modularon las formaciones de la Colonia y el imperio. Un enfoque particular en la representación cultural, por parte de las élites, de la nación en India y México, permite desmitificar a la nación y descubrir los lazos latentes pero fuertes que vinculan el pasado colonial con la nación nacional (¿poscolonial?).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto toma por objeto el conjunto de la obra de Eugenio Espejo (Quito, 1747-1795) para recorrer en ella su complejo sistema de desdoblamientos, proyecciones y ocultamientos –fundamentados en el mecanismo del anónimo– que la ubican como el caso más interesante y significativo de las letras ecuatorianas en lo que se refiere a la génesis autoral. El propósito de Landázuri es sintetizar y ordenar la información existente sobre los procedimientos de desdoblamiento o anonimato visibles en la obra de Espejo y tratar de comprenderlos a la luz de los mecanismos discursivos del barroco, enfrentados –o asimilados– en el paradigma dieciochesco de la Ilustración. Para ello, acude a las tesis de Bolívar Echeverría sobre el “ethos barroco” y sus relaciones con la concepción de modernidad, lo cual sin duda permite una comprensión bastante amplia de lo que ocurre en la obra y cosmovisión de Espejo como síntesis y caso significativo de su época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

partir de algunas afinidades entre el relato “El inmortal” (J. L. Borges, 1947) y la novela Yo el Supremo (A. Roa Bastos, 1974) la autora indaga sobre el modo cómo estos textos desestabilizan simultáneamente las concepciones y prácticas tradicionales del discurso historiográfico y de la ficción narrativa, minando los procedimientos fundamentales y las convenciones propias de estos géneros discursivos, al menos en dos órdenes: la construcción de la figura de autor y la cita –arbitraria, irónica y paródica– de fuentes documentales, procedimientos ambos señalados por Foucault como condición para la producción discursiva de la verdad. Como consecuencia de estas transgresiones ambos textos introducen un cuestionamiento radical a la noción de una verdad histórica original, unívoca e incuestionable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo explora tres posibles lecturas del concepto de verdad en Respiración artificial, de Ricardo Piglia, mediante el análisis de tres personajes: el novelista Renzi, el historiador Maggi y el filósofo Tardewski. Cada uno constituye, según su oficio, una representación de la verdad. La verdad histórica es relativizada por la verdad de la ficción personificada por Renzi, y esta encuentra un fundamento narrativo en la investigación histórica que Maggi desarrolla. La verdad filosófica de Tardewski permanece aislada e íntegra. La clave del texto es el descubrimiento de que la verdad de la razón filosófica es el villano de la novela, pues constituye una fuerza tiránica, totalitaria y devastadora, cuya lejanía de los hechos reales le impide explicarlos y darles sentido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En La Fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa, el autor representa al dictador de la República Dominicana, Rafael Leonidas Trujillo, como un híbrido entre la autoridad patriarcal y la burocracia autoritaria. La reflexión que la autora propone se centra en la observación de la relación entre representaciones de la credibilidad del gobernante en el pueblo dominicano y las pretendidas “realidades”, referentes de estas representaciones en la novela, es decir, la relación entre la ficción literaria y la pretendida lectura cultural de la legitimidad del poder en la cultura popular. Una aproximación a esta siempre inconclusa relación entre la representación y su objeto y a las pretensiones de adecuación entre ambas nos permite observar la relativización de la violencia que forma parte de la mencionada representación literaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo se refiere a varios procedimientos narrativos en la ficcionalización de la historia y lo hace a partir del análisis de la novela El entenado, del argentino Juan José Saer. Propone una reflexión acerca de tres aspectos claves en esta obra: 1. La representación del caníbal y su existencia en el tiempo mítico, 2. La memoria y la conciencia del exterminio, y 3. La figura del testigo como una voz históricamente autorizada en los relatos. La noción del tiempo, el desarrollo de la conciencia, la memoria y el lenguaje de un pueblo caníbal de la región del Río de la Plata son narrados por un joven marinero español del siglo XVI, que comparte esa vida durante diez años como prisionero. En esta novela Saer se embarca en un viaje ficcional y especulativo orientado a desentrañar la noción de la vida y la muerte en un pueblo y un tiempo míticos.