999 resultados para Racionalidad técnica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo versa sobre la empresa Aerolíneas Argentinas y Austral, proponiéndome analizar su devenir histórico y su presente según la teoría de la gestión de políticas públicas. Detrás del manejo de esta empresa estatal no se esconden exclusivamente aspectos técnicos sino también una compleja red de intereses y actores en pugna, a la vez que dicha compañía se encuentra afectada por la situación socio económica y política del país y el mundo en el cual se inserta. A través del presente trabajo intentaré develar este complejo entramado, relacionando permanentemente la gestión de Aerolíneas Argentinas y Austral con el papel que juegan los distintos actores, factores y cuestiones sobre la Línea de Bandera nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo versa sobre la empresa Aerolíneas Argentinas y Austral, proponiéndome analizar su devenir histórico y su presente según la teoría de la gestión de políticas públicas. Detrás del manejo de esta empresa estatal no se esconden exclusivamente aspectos técnicos sino también una compleja red de intereses y actores en pugna, a la vez que dicha compañía se encuentra afectada por la situación socio económica y política del país y el mundo en el cual se inserta. A través del presente trabajo intentaré develar este complejo entramado, relacionando permanentemente la gestión de Aerolíneas Argentinas y Austral con el papel que juegan los distintos actores, factores y cuestiones sobre la Línea de Bandera nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo versa sobre la empresa Aerolíneas Argentinas y Austral, proponiéndome analizar su devenir histórico y su presente según la teoría de la gestión de políticas públicas. Detrás del manejo de esta empresa estatal no se esconden exclusivamente aspectos técnicos sino también una compleja red de intereses y actores en pugna, a la vez que dicha compañía se encuentra afectada por la situación socio económica y política del país y el mundo en el cual se inserta. A través del presente trabajo intentaré develar este complejo entramado, relacionando permanentemente la gestión de Aerolíneas Argentinas y Austral con el papel que juegan los distintos actores, factores y cuestiones sobre la Línea de Bandera nacional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN En esta monografía el interés es comprender la dimensión de la captura del estado, su complejidad y cómo ha penetrado en la cultura política institucional de nuestro país; así mismo, el análisis permite entender el grado de influencia de los grupos de poder para lograr leyes y regulaciones a favor suyo en detrimento del interés general. Este trabajo aborda dicho fenómeno en los procesos de formulación e implementación de la política pública de Agro Ingreso Seguro – AIS– y explica consecuencias y efectos de la captura del Estado en su gobernabilidad y eficacia social. Para ello se desarrolló una investigación de tipo documental que permitió identificar el grado de legitimación de los propósitos de la política pública poniendo en perspectiva la intervención de agentes capturadores en el proceso de implementación de la política Agro Ingreso Seguro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la educación de adultos como un espacio práctico del saber. Se desarrollan las características principales de la educación como actividad práctica, centrándose en la naturaleza del modelo de racionalidad técnica, que constituye un paradigma dominante en la práctica profesional y en la formación profesional. Se sugiere una alternativa al modelo de racionalidad técnica y se tratan las implicaciones de esta alternativa para la relación entre la teoría y práctica, la conceptualización de la teoría y el diseño y la ejecución de currícula para la formación profesional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Si el maestro ha de ser el experto especializado en los problemas de la práctica educativa, considerando que, para ello debe poseer una sólida formación teórica. Y como sujeto investigador es el que comunica al resto de los especialistas los hechos y realidades de la educación, las situaciones reales que son el punto de partida para la investigación disciplinar. Además, debe participar en el estudio interdisciplinario cuyo objetivo es elaborar teorías educativas que den lugar a definiciones de normas racionales para el logro de los objetivos propuestos. La adecuación de estas teorías ha de contrastarse en la realidad para confirmar su validez o no. Por tanto, el maestro será el que informe del resultado práctico de las teorías educativas. Por otra parte, va a ser objeto de la investigación en el sentido de que será su tarea práctica normativizada por las teorías educativas. Será el maestro visto como objeto de estudio respecto a su papel de experto en acciones prácticas. El papel de maestro como transformador de una realidad debe quedar totalmente definido para que no haya una cierta subjetividad en sus acciones y ante las situaciones espontáneas que siempre aparecen en el proceso educativo. Lo único que pretendemos es que las normas establecidas por las teorías educativas adoptadas sena lo suficientemente eficaces como para asegurar un mínimo de racionalidad técnica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, se trata de establecer límites entre las posibles actuaciones prácticas, no determinar categóricamente lo que será la práctica docente. Y podemos confirmar no que falten maestros, sino que sobran mal preparados, por imposibilidad de realizar tarea alguna más allá de su labor docente. Los maestros, como cualquier otro colectivo profesional, deben tener disponibles periodos de investigación y reciclaje lo que corresponde a los responsables de la Administración del Estado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract This paper discusses the quality of basic education legitimized by the external evaluation and publicized by the Basic Education Development Index (IDEB) - an index that combines the performance of students in the assessment and the school flow, culminating with the establishment of an objective parameter (grade) that aims to reflect the Brazilian educational quality. The arguments are based on the premise that these two elements are incipient to determine the quality of education in the country without taking into account other factors that affect quality, namely: socio-economic and cultural level of the students, teacher training, enhancement of teaching, tangible and intangible working conditions, school management, school infrastructure, supplies, etc. The reflection leading to the debate on the lack of evidence to establish the quality of education travels the ways of the external evaluation in Brazil, the technical rationality of the school management referenced primarily by the IDEB and its governance to achieve the goals determined by this index. The purpose of this essay is to contribute to the current debate on the IDEB as a proposer and mobilizer of policies for the Brazilian public schools.