302 resultados para PELIGROS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los fenómenos naturales son parte de la realidad ambiental. Pueden convertirse en peligros naturales si resultan potencialmente perjudiciales para el hombre y sus actividades o en desastres naturales si finalmente se desencadenan. La ocurrencia de desastres naturales pone de manifiesto la importancia de las vías de comunicación: por un lado son parte de la infraestructura necesaria para operaciones de emergencia (lifelines) y por el otro, son actores condicionantes del desarrollo futuro. (...) Objetivos generales El proyecto tiene por finalidad la caracterización, en la provincia de Córdoba, de la vulnerabilidad a peligros naturales que afecta a la red vial principal; la determinación de perfiles de vulnerabilidad expresados en términos socio-económicos y discriminados por componentes de infraestructura tales como tramos de caminos, puentes, túneles, intersecciones a desnivel y otros; y el desarrollo y aplicación de metodologías y herramientas de análisis de información para la incorporación de estudios de vulnerabilidad en la planificación y gestión vial. (...) Esto permitirá generar "perfiles de vulnerabilidad" de la red; identificarán, mediante reportes y mapas temáticos, los componentes de la misma que son vulnerables en el corto y mediano plazo y que representan un riesgo elevado para el sector. Esto significará un importante aporte a los encargados de la planificación regional y gestión vial, para tomar mejores y más eficientes decisiones a la hora de estudiar la factibilidad de nuevos proyectos en el sector o evaluar las inversiones y estrategias necesarias para la mantención y rehabilitación de los componentes viales. Objetivos específicos * Caracterizar los peligros naturales que afectan a la red vial de Córdoba. * Obtener perfiles de vulnerabilidad de las carreteras frente a los peligros naturales. * Establecer metodologías de análisis y adaptación de las existentes a nuestro medio. * Establecer niveles de información para generar la participación interdisciplinaria de la temática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: Globalización, diversidad cultural y acción socioeducativa. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la idea de que más escolarización no es sinónimo de calidad en la educación. La ampliación de la permanencia en la escuela para colectivos marginales, ha motivado una serie de particularidades significativas, entre ellas, una complejidad para la que ni las instituciones ni el profesorado están preparados; el rechazo escolar por la adaptación reiterada de los programas a los diferentes sectores sociales; el incremento de perspectivas poco alcanzables en las que además hay mucho de demanda de derechos y poco de deberes; políticas igualitarias y adaptaciones aplicadas a grupos marginales, en principio, más susceptibles al abandono. El aumento de recursos podría ser una salida positiva para los grupos de difícil escolarización. No obstante, no se refiere a recursos materiales, ni equipamientos, sino al incremento del personal docente y de mejoras salariales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El entorno físico de una escuela infantil en el País Vasco, es aprovechado para desarrollar un proyecto educativo destinado a que los pequeños conozcan la calle. La calle ofrece la oportunidad de trabajar no sólo el aspecto motor, social y de comunicación, sino también otra serie de situaciones de peligro. A través de salidas se desarrollan actividades planteadas para educar a los niños ante los peligros..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuestiona el verbalismo y el memorismo como métodos didácticos legítimos, basándose en el caso de la enseñanza de la Historia, entendiéndose una didáctica mal enfocada como altamente contraproducente creando un retraimiento en el escolar de cara a tal disciplina en etapas ulteriores de su aprendizaje. Se estima que una didáctica apropiada de la Historia ha de empezar ya en la escuela primaria, reduciendo el número de fechas y datos y ampliando el número de lecturas comentadas y del coloquio entre alumno y maestro. Finalmente se defiende el estimular hábitos de aprendizaje apropiados en el niño al relacionar hechos históricos con su realidad más próxima, gracias a trabajos prácticos y excursiones.