102 resultados para Orogenias Andinas
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
¿Cómo abordar el estudio de la seguridad en los países del sur? A esta pregunta se enfrentan analistas, investigadores, académicos y demás a la hora de entender la realidad compleja y atípica de algunos países en vías de desarrollo, y entre ellos algunos andinos -Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú-. Por ello, a continuación se presenta un análisis del caso ecuatoriano dividido en dos partes; una teórico conceptual que proporciona al lector herramientas epistemológicas básicas sobre el estudio del complejo vínculo entre la seguridad y la democracia. Por ello, se describen sintéticamente elementos de análisis a tener en cuenta, partiendo de los postulados más básicos de Mohammed Ayoob y Andreas Schedler. El primero en lo que respecta al estudio de la seguridad en los países del sur, y el segundo para el análisis de la consolidación democrática. Ambos allanan el camino para la comprensión del complejo vínculo causal y/o correlacional entre la seguridad y la democracia en países donde el Estado-Nación sigue siendo un entramado en construcción. En una segunda parte, el texto aspira a contrastar los postulados teóricos enunciados con la inestabilidad política ecuatoriana. Primero, se presenta un sintético análisis histórico para encontrar las razones que explican la inestabilidad política. Segundo, se examina el paroxismo de la crisis política ecuatoriana en un período que abarca desde el eestablecimiento democrático, hasta las destituciones y dimisiones presidenciales de los noventa. Finalmente, se examinará la participación política de los indígenas como factor de democratización e inestabilidad. En conjunto, se aspira a que las dos partes ilustren, con elementos mínimos, la comprensión de la seguridad en los países en vías de desarrollo y, en particular, del Ecuador. Así mismo, se espera abrir la necesaria y sana discusión sobre la relación que existe entre la consolidación democrática y la seguridad en las naciones andinas.
Resumo:
El desempeño del sector agropecuario en Colombia ha sido importante para explicar el crecimiento económico de todo el país. La apertura económica de 1990 no da los resultados esperados para el sector. Es importante hacer un diagnostico de la competitividad partiendo del ATPDEA y teniendo como objetivo los escenarios frente a la posible firma del TLC con EEUU.
Resumo:
El primer capítulo de la presente monografía se referirá al transporte multimodal y su importancia, el segundo al desarrollo y composición del transporte multimodal en Colombia y a nivel CAN. El tercer capítulo abarcará las normas sobre transporte multimodal que priman sobre las nacionales en cada uno de los países integrantes de la Comunidad Andina, el capítulo cuarto se enfocará en dar a conocer la experiencia de México en el desarrollo de su transporte multimodal, luego de la entrada en vigor del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Finalmente en el capítulo quinto se darán las conclusiones sobre el tema y unas pequeñas recomendaciones.
Resumo:
El SPG UE aplicable a los países andinos fue introducido como un régimen especial de estímulo para combatir la producción y el tráfico de drogas, con el propósito de ayudar a los países beneficiarios en su lucha contra este flagelo, ofreciéndoles oportunidades de exportación para cultivos y productos industriales de sustitución. En este sentido, el SPG UE como herramienta de acceso preferencial al mercado europeo, constituye el eje central de la relación comercial entre la CAN y la UE, en tanto no sea posible la negociación y suscripción de un Acuerdo de Asociación entre ambos bloques, que incluya una zona de libre comercio. En tal contexto, el SPG UE resulta ser un régimen generador de desarrollo mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias que mejora el intercambio comercial de los países en vía de desarrollo con la UE, un mercado atractivo por su alto nivel de ingresos y de capacidad de compra. Es así como a partir de fenómenos como la Globalización de la economía, que demanda una liberación progresiva del comercio mundial, el estudio de temas comerciales se ha hecho presente en las Relaciones Internacionales, siendo el comercio un factor de poder decisivo en la actual configuración del orden internacional y promotor de desarrollo.
Resumo:
establecer por qué los empresarios colombianos, especialmente de dos sectores tan importantes para la economía colombiana como Flores y Metalúrgico y Metalmecánico, no han aprovechado eficientemente esta concesión otorgada por los Estados Unidos
Resumo:
El artículo parte de señalar la contradicción entre un desempeño macroeconómico, generalmente calificado como favorable, de las economías andinas en lo que va del presente siglo, sustentado en mayores tasas de crecimiento del PIB Y en la reducción del ritmo inflacionario, con el significativo agravamiento de la inestabilidad política en la región, que se ha constituido en la zona más conflictiva del continente. Posteriormente, se examina detenidamente el comportamiento de las economías andinas, estableciendo sus limitaciones y sobre todo los elevados niveles de desempleo en todos los países andinos, como factores estructurales que unidos a la crisis de sus instituciones políticas configuran una situación paradójica y muy frágil. En este contexto, la apuesta al TLC que realizan tres de sus miembros, con diversos grados de decisión, significa una seria amenaza para la integración andina y abre serias dudas sobre el balance de costos y beneficios.
Resumo:
El artículo analiza el proceso de integración fronteriza en la CAN partiendo de sus antecedentes y señalando las fortalezas y debilidades que lo han acompañado. La autora realiza un análisis de la importancia que el tema tiene para Colombia debido a que es este país el que más fronteras andinas comparte y el que presenta un intenso conflicto cuyos efectos se sienten en los países vecinos. Finalmente formula algunas sugerencias para el manejo de los asuntos fronterizos en la CAN a corto, mediano y largo plazo.
Resumo:
Este artículo analiza los principales elementos de las crisis en América Latina y sus expresiones en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), enfatizando algunas repercusiones en el proceso de integración andina. El autor señala que los países miembros de la CAN presentan un cuadro de debilidad económica y de fragilidad política cuyas perspectivas parecen prolongarse afectadas por las dificultades que atraviesan otras economías como la norteamericana, europea o japonesa, lo que pone en evidencia el poco éxito del modelo económico imperante. Finalmente analiza el papel y las posibilidades de los mecanismos multilaterales y regionales sobre las economías andinas.
Resumo:
El autor analiza la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas como política unilateral concedida por EE.UU. a países andinos (excepto Venezuela) dirigidas a promover las exportaciones andinas a mercados estadounidenses y la sustitución de cultivos ilícitos. El artículo explora las implicaciones de esta ley, y contrapone varios enfoques sobre su efectividad, unos en el sentido de que la ATPA no ha tenido una incidencia significativa en la modificación de la producción o la estructura exportadora de las naciones beneficiarias, y otros que mencionan que esta ley sí ha promovido importantes flujos de inversión entre EE.UU. y los países andinos.
Resumo:
La autora revisa tres novelas que leen la Historia bajo nuevos planteamientos y que proponen otro sentido de heroicidad. La tragedia del Generalísimo, de Denzil Romero, evoca al criollo ilustrado Francisco de Miranda, teórico de los procesos de Independencia. Riera enfatiza las cualidades casi divinas del héroe, sus dudas y excentricidades, su paso de la defensa del realismo al de la causa americana. Mientras llega el día, de Juan Valdano, mira a la Independencia desde una visión contrahegemónica. Riera rescata la noción de que los eventos de 1810, en Quito, no fueron manifestación del nacionalismo criollo, sino de un heterogéneo colectivo social y cultural, el mestizo, que buscaba superar viejos agravios. La biografía Bolívar. Delirio y epopeya, de Víctor Paz, juega con el mito sin alejarse de las fuentes historiográficas. La autora reflexiona sobre los rasgos que definirían al Libertador: cordura-delirio, lucidez-locura, sobre la idea de la emancipación como deseo de posesión de tierras, otorgado por el derecho de nacimiento y negado por la herencia de la sangre. El protagonismo entonces no sería exclusivo de Bolívar, aunque este perviva como paradigma cultural, capaz de legitimar actuales presupuestos de de-colonialidad.
Resumo:
Este texto revisa cómo los procesos constituyentes –y el producto de ellos– se convierten en un visible símbolo de un nuevo pacto entre Estado y sociedad, pero también, en una herramienta que maximiza el poder de los nuevos gobernantes.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía