640 resultados para Mediadores
Resumo:
O objetivo deste estudo foi utilizar biópsias minimamente invasivas para avaliar a expressão de mediadores inflamatórios e sua correlação com o fluido gengival em pacientes com periodontite severa. O grupo teste compreendeu 22 pacientes com periodontite severa (idade média 45,5 DP 8,9 anos), analisados por sítios rasos e profundos, e o grupo controle por 14 pacientes periodontalmente saudáveis (idade média 39,35 DP 16,5 anos). As amostras do fluido gengival foram coletadas com papel absorvente, nos mesmos sítios de onde foram realizadas as biópsias, e quantificadas, por Luminex, para IFN- γ, IL 1-β, IL-6, IL-21, IL-22, IL-23, IL-25, IL-31, IL-33, IL-4, IL-6, IL-10, IL-17A, IL-17F, sCD40L e TNFα. Foram coletadas biópsias, com um punch de 2mm de diâmetro nos grupos teste e controle. A avaliação imuno-histoquímica foi semiquantitativa, nas células epiteliais, plasmócitos, macrófagos, fibroblastos e células endoteliais, para a IL1-β, IFN-γ, IL-6 e IL-17. Foram observadas marcações imuno-histoquímicas, em todos os grupos celulares analisados, tanto nos pacientes com periodontite como nos controles, sem diferenças significativas entre eles. O fluido gengival apresentou maiores quantidades para os marcadores IL-1β e IL-23 nos sítios profundos. Não foram encontradas correlações significativas entre as marcações imuno-histoquímicas e o fluido gengival para os subgrupos analisados. Na análise comparativa entre as biópsias e o fluido gengival, a IL1-β mostrou alta concordância nos sítios rasos e profundos. Concluindo, a utilização padronizada de um punch de 2mm de diâmetro para biópsias em tecido periodontal mostrou- se viável, para estudos com imuno-histoquímica. O fluido gengival pode não expressar todos os marcadores do tecido correspondente, com variações dependendo do marcador analisado e das condições inflamatórias locais.
Resumo:
O objetivo deste estudo foi investigar na saliva de crianças pré-púberes obesas, em comparação com crianças eutróficas, a presença de possíveis diferenças na expressão de mediadores proteicos relacionados à metainflamação através de um estudo observacional transversal. Foram selecionadas 105 crianças pré-púberes com idade entre 5 e 9 anos, sem quaisquer outros comprometimentos sistêmicos ou bucais sendo realizada a mensuração do comprimento da circunferência da cintura (CC), além do peso e estatura para cálculo do IMC e seu escore Z (zscore IMC), de forma a compor 3 grupos: EU - eutrofia (-2SD≤ zscore IMC≤1SD), SP - sobrepeso (1SD < zscore IMC < 2SD) e OB obesidade (zscore IMC ≥ 2SD). Após o exame médico e odontológico foi feita a coleta de sangue e de saliva total não estimulada, de forma protocolada. Amostras séricas e salivares foram analisadas, individualmente, para a dosagem de IL1β, IL6, IL8. IL10, IL12p70, TNFα, MCP1, leptina, grelina e insulina, por Multiplex e adiponectina total e de alto peso molecular (adipoHMW), por ELISA. Além disso, as amostras séricas foram utilizadas para o delineamento hemodinâmico dos pacientes. As amostras salivares de EU e OB foram também analisadas em pools por espectrometria de massa (MS) e a presença de algumas proteínas foi validada por imunoblotting, para a comparação do perfil salivar proteico. As concentrações dos analitos foram comparadas tanto entre os grupos (teste de Kruswall-Wallis), como em relação ao zscore IMC e ao CC (Correlação de Spearman ou Pearson). Dos 12 analitos, somente a adipoHMW não foi detectada em nenhuma das amostras salivares. Na comparação OBxEU houve aumento na concentração total de proteínas salivares, da insulina e leptina sérica e salivar e do MCP1, além de diminuição da adiponectina sérica total e de adipoHMW e uma menor relação adiponectina/leptina (A/L) no grupo OB. As principais correlações obtidas com o zscore IMC foram com as concentrações séricas e salivares de insulina e leptina (positivas) e com a relação A/L (negativa), observando-se também a correlação negativa com a adiponectina total e adipoHMW séricas. Na comparação entre as concentrações séricas e salivares, foi possível detectar correlação positiva entre as dosagens de insulina e leptina, assim como com os valores da relação A/L. Na análise proteômica por MS foram identificadas 670 proteínas, sendo 163 delas com expressão diferenciada na saliva de OB em relação a EU. Dentre estas, encontram-se alteradas proteínas relacionadas à resposta inflamatória humoral, em especial com a via alternativa do sistema complemento e do metabolismo redox. Foram selecionadas três destas proteínas para validação por imunoblotting, que confirmou o aumento do Fator H e a diminuição do Fator B e da tioredoxina na saliva de OB em relação a EU. Considerando os resultados, podemos verificar que embora com menores concentrações absolutas dos mediadores, a saliva mostrou praticamente as mesmas associações observadas no sangue, em especial para a insulina, leptina e relação A/L, sendo possível admitir que a análise salivar venha a ser um bom método diagnóstico não invasivo para a obesidade infantil.
Resumo:
O actual paradigma inclusivo associado a um enquadramento sociocultural da investigação em Didáctica reposiciona a escrita por iniciativa própria num referencial mais amplo, no qual o aprender a escrever se cruza com a relação com o (saber) escrever de todos os alunos. Neste enquadramento, torna-se possível conjugar a centralidade que a escrita ocupa (i) nos percursos escolares dos alunos, (ii) na definição das opções metodológicas dos professores e (iii) nas orientações programáticas estabelecidas para todo o ensino básico, confrontando-a com as características dos suportes de escrita utilizados em contexto escolar. Tais suportes são elementos essenciais porque constituem uma memória que viabiliza a partilha, a reformulação e a reflexão. É também nesse sentido que interpretamos o Programa de Língua Portuguesa para o 1.º Ciclo Ensino Básico quando propõe que cada aluno tenha «um caderno onde possa fazer tentativas de escrita, escrever como souber, o que quiser, quando quiser». Daí, a nossa opção por realizar uma investigação de cariz interpretativo centrada nas opções metodológicas do(s) professor(es) e na relação com a escrita subjacente às produções dos alunos, questionando os sentidos e as práticas perceptíveis na utilização de cadernos individuais de escrita no 1.º Ciclo do Ensino Básico. Os resultados obtidos junto de três turmas, ao longo do terceiro e quarto anos de escolaridade, destacam a diversidade de dinâmicas passíveis de serem estabelecidas em cada grupo e a expansão da gama de géneros de textos que, claramente, surge associada a uma crescente afirmação intencional do lugar dos alunos enquanto sujeitos que querem e sabem dizer de si, reflectindo acerca do seu próprio agir, entre pares.
Resumo:
O principal objetivo deste artigo é estudar os indivíduos que intervêm em atividades de mediação cultural. A nossa atenção circunscreve-se a mediadores que trabalham em serviços educativos e em programas promovidos por políticas públicas. O estudo recai sobre percursos de um conjunto de mediadores, tendo sido realizadas entrevistas aprofundadas. A análise salienta dois aspetos: por um lado, constata-se que é diverso o grau de centralidade deste trabalho nas trajetórias, e por outro verifica-se uma convergência nos atributos considerados cruciais para o desempenhar. O artigo ensaia um esboço de diversos perfis, ressaltando a heterogeneidade do trabalho de mediação das artes em Portugal.
Resumo:
Orientado por: Professor Doutor Eduardo Sá e Silva Co-Orientado por: Professor Doutor José Pedro T. Fernandes Júri Presidente: Professora Doutora Cristina Melo Vogais: Professora Doutora Paula Odete Fernandes Professor Doutor Eduardo Sá e Silva Professor Doutor José Pedro T. Fernandes
Resumo:
Dissertação apresentada à Escola Superior de Educação de Lisboa para obtenção do grau de Mestre em Ensino Especial – ramo de Problemas de Cognição e Multideficiência
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Inmunología) UANL
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se presentan las conclusiones del estudio realizado en el IES Alto Nalón de Barredos sobre el clima de convivencia en el centro. Este estudio se realiza como primera medida para la puesta en marcha de un programa de mediación que se incluirá en el nuevo Plan Integral de Convivencia del centro. Por otra parte se expone la experiencia de formación en la mediación realizada a lo largo del curso 2007-2008 que contó con la colaboración de los Servicios Sociales Municipales del Ayuntamiento de Laviana y en el que participaron activamente cinco chicos y siete chicas con una media de edad de dieciséis años. Durante el curso se estudiaron y desarrollaron los siguientes temas: El conflicto, concepto y características. La resolución de conflictos, diferentes métodos. La mediación, concepto y características. El papel del mediador, características, cualidades. Etapas de la mediación: identificación del conflicto, inicio, compartir puntos de vista, identificación de intereses, opciones, pactos, cierre. Habilidades de comunicación: escucha activa, asertividad, empatía, expresión de sentimientos, soluciones creativas, mensajes en primera persona. Casos prácticos.
Resumo:
Realizar un programa de intervención social puesto en acción por mediadores. Este programa se desarrolla dentro de la alternativa de la Psicología que defiende la existencia de dimensiones de personalidad y motivación que hay que tener en cuenta en la terapia de la conducta. La muestra consta de 54 padres o familias de niños deficientes o niños problema. Se han ofertado una serie de programas diversificados adaptados a las posibilidades reales de las distintas personas, estos han sido por grado de compromiso: charlas-coloquio, denominadas charlas de sensibilización, seminarios de pequeño grupo sobre la modificación de conducta en la deficiencia mental, asistencia terapéutica individual para alumnos deficientes, charlas individuales sobre temática conectada con el desarrollo cognoscitivo y emocional del niño no deficiente mental. Aprovechando la asistencia se les pedía a los padres que cumplimentaran 1 o 2 cuestionarios por sesión, analizándose posteriormente y considerando como variables globales: personalidad, motivación, nivel de participación y éxito terapéutico. Las pruebas cumplimentadas por los padres se pueden distinguir en dos núcleos: a)Dimensiones básicas de la personalidad que consta de los cuestionarios: extraversión social y neuroticismo, R3 de rigidez, HE de hostilidad y extrapunición. b)Dimensiones motivacionales que consta de los cuestionarios: MAE de motivación laboral y ansiedad, ME de motivación extrema, Lucam de Locus de control o expectativas generalizadas respecto a la responsabilidad y consecuencias de los acontecimientos tanto íntimos, como interpersonales y laborales. Sobre las variables globales se realiza el análisis bivariado y análisis diferenciales multivariados, en este último caso se han utilizado sistemáticamente análisis discriminantes en lugar del análisis de varianzas. El retrato social de los padres de deficientes es: busca menos el enfrentamiento personal, posee más motivación para actuar, con una buena imagen de sí mismo, reacciona de modo menos positivo ante el stress y tiene una valoración escasa de élite. El padre del niño normal frente al del deficiente se caracteriza por: mayor cualificación profesional, viviendo en las ciudades, valoran menos el trabajo que desempeñan, se atribuyen la culpa de lo que les sucede,... También se presentan los resultados sobre los éxitos terapéuticos en función de la personalidad de los padres.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar la mediación de los iguales en la adquisición de habilidades nucleares, como la comprensión lectora, en la transmisión cultural (la mayor parte de la investigación, al menos en el contexto europeo, se ha realizado con actuaciones centradas en temas de lógica operatoria y conservación, de acuerdo con la tradición piagetiana). Respetar todo lo posible el contexto natural (tanto la intervención como las evaluaciones han sido desarrolladas por los profesores; las actividades se han presentado como una parte más del área de lengua y se han respetado los grupos, espacios y tiempos). Estudiar en conjunto las investigaciones en las que ha participado el propio autor. Elaborar un modelo sobre la mediación de los iguales en el aprendizaje con el propósito de facilitar tanto la práctica educativa como la continuidad posterior de la investigación. Está formada por 270 alumnos, de los que 203 se incluyen en los nueve grupos de intervención y 67 en los cuatro grupos de control. Todos ellos pertenecen a colegios públicos de Valladolid y el nivel es quinto de primaria. La mayoría de los padres cuentan con el título de graduado escolar o de B.U.P. Se intenta igualar la distribución de los alumnos según las variables de habilidad previa del sujeto y habilidad previa del compañero. Comprende cinco partes diferenciadas. En la primera se busca un acercamiento a la investigación y a estudios relacionados tanto con la comprensión lectora como con la interacción entre iguales. La segunda se dedica a la elaboración de instrumentos de evaluación apropiados a las necesidades concretas de evaluación de la investigación. En la tercera se presenta el estudio empírico propiamente dicho. La cuarta reúne cuatro investigaciones de las que se ofrece tanto una perspectiva comparativa de objetivos, procedimientos y resultados como de análisis global de datos. Se concluye con la elaboración del modelo. Se aplica un cuestionario de motivación y las siguientes pruebas: de jerarquización de ideas, de búsqueda de títulos, de completar un texto, de búsqueda de errores, de aprendizaje de un texto y de puntuación global. En lo que se refiere a la evaluación se utilizan las técnicas de balanceo y de tipificación de las puntuaciones. La intervención se ha basado en el programa y los materiales de Eduardo Vidalbarca y Ramiro Gilabert 'Comprender para Aprender' (1991). En cuanto a la agrupación de los alumnos hay que decir que unos trabajan a lo largo de todo el programa de forma individual, con un cuadernillo para ellos solos, interactúando únicamente con el profesor y otros lo hacen en diadas, es decir junto a otro compañero; a cada diada se le entrega sólo un cuadernillo, teniendo que ponerse de acuerdo ambos participantes en cuanto a las respuestas.. Entre los resultados obtenidos respecto a la mediación de los iguales en el aprendizaje se afirma que: a) dicha mediación puede ser una situación que facilite el desarrollo y el aprendizaje. b) No todo tipo de interacción favorece el progreso. c) Una condición fundamental para que exista evolución positiva es la implicación de los miembros de la diada en la comprensión de la tarea presentada y en la elaboración de una respuesta común. d) El conflicto sociocognoscitivo puede ser un elemento positivo de ese espacio intersubjetivo. Un acuerdo excesivamente fácil modifica poco las estructuras y conocimientos previos. Un exceso de divergencia y conflicto, sin embargo, dificulta su construcción. e) Se pueden considerar como condiciones negativas para la construcción de ese espacio común y de la reestructuración consiguiente de los conocimientos, la falta de implicación en la tarea y la regulación relacional o tendencia a la complacencia con el compañero. f) La imitación activa de un modelo permite una verdadera reestructuración interna de los conocimientos y facilita fuertemente el aprendizaje. g) La interacción con un igual produce ganancia significativa en la resolución de tareas cercanas al aprendizaje propuesto durante la intervención. Facilita, sin embargo, menos, la generalización y transferencia, que la interacción con otro adulto. Este explicita procesos y estrategias más amplias y guía mejor el proceso que el compañero. h) La eficacia de la mediación de los iguales en el aprendizaje se mantiene en contenidos con fuerte carácter cultural. El proceso seguido en la investigación finaliza con la propuesta de un modelo de aprendizaje en el que la construcción del conocimiento comprende un escenario planificado, un escenario interaccionista y un escenario interior (cognición, metacognición y motivación). Este modelo puede ser una guía para ulteriores investigaciones ya que son muchos los puntos que todavía hay que contrastar con la realidad.
Resumo:
Analiza la posición actual del alumnado dentro de un marco social y educativo. No se ha dado importancia al pensamiento del alumno como individuo o ciudadano con derecho, responsabilidad e identidades reconocibles. Se espera que el alumno sea considerado en su condición plena de ciudadano con la ayuda de padres y profesores.