243 resultados para Imaginar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de la Educación Ambiental en la escuela, con proyección hacia el barrio, elaborando modelos alternativos. Es un proyecto de remodelación de un espacio concreto y se desarrolla en fase experimental en el curso 89-90. El proyecto tiene dos fases: la primera, basada en la delimitación de espacios concretos de un área próxima al centro, la plasmación gráfica de ese espacio,etc.; y la segunda, que consiste en el acercamiento, por parte de los alumnos, a los problemas reales que habría que abordar para llevar a cabo un proyecto semejante (propiedad del suelo, costes, etc.). El retraso presupuestario ha sido definitivo en el desarrollo y consecución de los objetivos del proyecto. Se solicita una prórroga para el curso siguiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este manual cada una de las catorce Unidades Didácticas, articuladas para varias sesiones, permite al profesor organizar el momento didáctico en función de sus necesidades. Los contenidos que abarca son los siguientes : 1. Dibujo y estereotipos infantiles. 2. La percepción visual : teorías e ilusiones ópticas. 3. Observación de la forma y el color. 4. Observación de la luz. 5. El espacio : el efecto de profundidad. 6. El lenguaje visual: lectura de la imagen. 7. El punto y la linea como signos de expresión. 8. El color. 9. Aplicaciones y técnicas del color. 10. Las texturas visuales y táctiles. 11. Elementos y formas geométricas. 12. La geometría en la estructura de los objetos. 13. La proporción. 14. El volumen : análisis y descripción geográfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso a la filosof??a pedag??gica de Kieran Egan, en la que trabaja desde a??os. Esta filosof??a conocida como pedagog??a imaginativa sugiere unas herramientas que hagan que el aprendizaje del ni??o vaya m??s lejos de la educaci??n cotidiana y que incentiven su imaginaci??n. Entre estas herramientas, Egan reivindica el cuento como eje central de su teor??a pedag??gica. Seg??n el pedagogo, con el cuento se pueden llegar a explicar materias como las matem??ticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto intenta orientar sobre un adecuado consumo del juguete y desarrollar la capacidad de imaginación y creatividad. Se parte de la idea de considerar el juego como un elemento básico en la metodología de la escuela, y como una actividad interdisciplinar a partir de la cual se estudia y aprende. Por ello la ludoteca es fundamental en un centro escolar, donde se aprende a jugar con objetos simples, que los mismos niños construyen, y donde se les da la oportunidad de relacionarse entre sí. El principal objetivo es hacer frente a la situación actual de consumo exagerado de juguetes, los cuales suelen ser de carácter bélico o muy sofisticados. En cuanto a la metodología, se creará una ludoteca en el centro, y se tratará de integrar el juego en las diferentes áreas del currículum..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el concepto de la orientación profesional. Se entiende desde la perspectiva de una efectiva mejora personal de los sujetos de la orientación y que no debe ser algo puntual o adyacente, una acción externa sino que tiene que mirar a un mejor autoconocimiento y a la capacidad de decisión personal y de compromiso; La orientación profesional requiere una pauta de acción en línea con aquel principio educativo que se considere vertebrador de nuestra propia acción universitaria: que en la tarea educativa el protagonista es el propio alumno, o que el protagonismo de la educación corresponde al estudiante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de actividades dirigidas a alumnos desde tercer curso de primaria y de secundaria. Estas actividades tienen como objetivo mejorar la escritura y desarrollar la imaginación y la creatividad. Cada una de ellas se estructura de la siguiente manera: presentación y desarrollo de la actividad, un ejemplo y sugerencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : 1 cuadernillo, 1 volumen publicado con los trabajos de los alumnos. El ejemplar con n??mero de Reg. x incluye un vol. titulado Cuentos con moraleja. Premio a la Innovaci??n Educativa, 1998. Anexo memoria C-Innov. 3

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fotografía y titulado 'pensar con los ojos'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formando profesores, construyendo saberes pedagógicos'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La nostra proposta passa per una estructuració del que podríem dir estudi multidisciplinar de formes i moviments o canvis. Cada edat, cada nivell demana un tipus d’activitat. Ens és necessari que els nens i les nenes mentre creixen puguin connectar amb la realitat que els envolta de manera que a cada nivell quedin reconegudes i recolzades les seves potencialitats. Ja Froebel va dir que l’autèntica educació ha d’ajudar als nens (així que també val per les persones…) a entendre la seva pròpia naturalesa d’éssers creatius

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La convicción de que la Nación constituida es algo que fue previamente imaginado informa el título de esta investigación, en el que implícitamente se opone “imaginar desde el centro” proponiendo un monismo cultural homogeneizador, cosa ocurrida en lo que hace a la República Argentina durante el siglo XIX desde el paradigma civilización-barbarie; a “imaginar desde la periferia”, más concretamente “desde la frontera”, entendida como espacio cuyas transformaciones permanentes tienen que ver con la presencia o cercanía de otra cultura, cuestión que le permite propugnar la heterogeneidad, y que leeremos en textos producidos al finalizar éste último siglo, cuya absorción de un rumor social, provocado por tendencias mundiales hacia la interculturalidad de las que se hicieron eco muchos trabajos investigativos y nuevas leyes que hacen una apuesta por el pluralismo, podría influir en el nacimiento de una nueva “comunidad imaginada”. El subtítulo de nuestro trabajo se refiere a la construcción de las figuras del caudillo y del gaucho en la literatura salteña, que se incorporaron a ésta después de ser revalorizadas en Buenos Aires desde el paradigma rioplatense del mestizaje propuesto por los sectores dominantes. La recuperación de estas figuras significó la revalorización de ciertas variables de la identidad que habían quedado interdictas bajo el paradigma civilización-barbarie. Se trata de textos que, aparecidos en la primera mitad del Siglo XX, acompañan, no sólo la nueva etapa de predominio de un sector, sino también la continuidad de una manera homogeneizadora de imaginar la Nación. También hace alusión a la figura del indio que, al provenir de paradigmas no rioplatenses como el indianismo, idealización romántica del mundo indio, fue filtrándose ya desde estos textos primerizos, hasta convertirse, a partir de mediados del siglo XX, con el indigenismo cargado de un sentimiento de reivindicación social, en emblema de un sector emergente en ascenso: la nueva promoción de escritores pertenecientes a la clase media. Su presencia nos hizo sospechar que en los textos se construía desde esta época un modo distinto de imaginar la Nación, propio de la frontera noroéstica. Esta hipótesis inicial fue descartada durante el transcurso de la investigación ya que, aunque la voz y la presencia del indígena y del negro fisuraban en cierta manera los paradigmas homogeneizadores, no llegaban a romperlos. Se producía, en cierta manera, la incorporación de esa voz marginal a un orden discursivo “superior”, en una especie de variante regional de los paradigmas mencionados. Recién a finales del siglo XX se editan textos construidos desde lo real maravilloso que devela zonas antes inéditas del universo mítico del hombre andino y que, al conformarse a través del ingreso de múltiples voces con igual derecho a la opinión, permiten la inscripción de varias formas diferentes de evaluar el mundo indígena. Se incorpora así una verdadera revalorización de la figura del indio, que había quedado siempre en el polo negado. Al hacerlo, en acuerdo con tipos textuales que provienen de prácticas sociales y académicas presentes en nuestros días (legislación, periodismo, antropología), se recupera otra variable de la identidad y esto puede promover el origen a una “comunidad imaginada” que haga posible un pensamiento intercultural, modo verdaderamente diferente de imaginar la Nación desde esta frontera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O principal objetivo do presente trabalho é registrar e compreender a trajetória do Projeto Comédia Popular Brasileira (CPB) e, consequentemente, da Fraternal Companhia de Arte e Malas-Artes por meio das personagens criadas durante 15 anos de pesquisa estética (1993-2008). São objetos de análise os projetos específicos desenvolvidos a cada fase do Projeto CPB, suas respectivas peças e espetáculos, concepções de personagens, o trabalho e formação dos atores e a relação estabelecida com o alvo principal de sua vida teatral: o público. Em sua primeira fase (1993-1997) - VER, a Fraternal cria personagens-tipo brasileiras, influenciada pelos comediógrafos Martins Pena, Artur Azevedo e Ariano Suassuna, retomando o diálogo com os tipos fixos da commedia dell´arte. Na segunda fase (1998-2001) - OUVIR, as personagens-tipo cedem o protagonismo às personagens inspiradas nas festas populares medievais, pautadas no estudo teórico de Mikhail Bakhtin. E, na terceira fase (2002-2008) - IMAGINAR, atores saltimbancos apresentam as personagens por meio da narração e da representação. Neste período, a Cia. aprofunda sua prática no jogo cênico estabelecido entre personagens, atores e narradores para a construção dramatúrgica e interpretativa de seus espetáculos, inspirada em Bertolt Brecht e Luigi Pirandello. A escolha de personagens como interlocutoras dos anseios e da história do povo brasileiro refletiu, desde o início, a específica visão de mundo e de cultura popular adotada pela Fraternal, referendada no ponto de vista contrário ao da classe dominante, o da classe dominada. Dario Fo (1999), Mikhail Bakhtin (1987), Walter Benjamin (1994) e Bertolt Brecht, pautados tanto no que concerne a uma apreensão da encenação e da interpretação cômica, quanto a seus posicionamentos críticos perante a atividade artística, foram essenciais à compreensão da trajetória da Cia.