920 resultados para Host language teachers
Resumo:
Although the majority of English language teachers worldwide are non-native English speakers, no research was conducted on these teachers until recently. After the pioneering work of Robert Phillipson in 1992 and Peter Medgyes in 1994, nearly a decade had to elapse for more research to emerge on the issues relating to non-native English teachers. The publication in 1999 of George Braine's book Nonnative educators in English language teaching appears to have encouraged a number of graduate students and scholars to research this issue, with topics ranging from teachers' perceptions of their own identity to students' views and aspects of teacher education. This article compiles, classifies, and examines research conducted in the last two decades on this topic, placing a special emphasis on World Englishes concerns, methods of investigation, and areas in need of further attention.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Técnicas de dramatización para el aprendizaje del inglés. Ofrece una gran selección de obras para utilizar con los alumnos. Las técnicas no requieren una formación especial y pueden introducirse en todos los niveles de trabajo. Hay asesoramiento para el profesor sobre el uso de las técnicas en el aula ; ciento cincuenta ideas para practicar y referencias cruzadas entre los ejercicios. Tiene índice y bibliografía.
Resumo:
Examina diez enfoques diferentes para facilitar el desarrollo profesional en la enseñanza de idiomas: auto-escucha, profesor de grupos de apoyo, observación de la clase, análisis crítico de incidentes, análisis de casos, los compañeros de entrenamiento, equipo docente, investigación-acción El capítulo introductorio ofrece un marco conceptual de la naturaleza de la formación del profesorado. Todos los capítulos contienen ejemplos prácticos y preguntas de reflexión para ayudar a los lectores aplicar el enfoque de la enseñanza en su propio contexto. Bibliografía al final de los capítulos. Tiene índice.
Resumo:
Este recurso con hojas fotocopiables tiene como objetivo desarrollar el conocimiento intercultural y la competencia a través de cincuenta actividades diferentes. Está dividido en seis secciones: Por qué importa la cultura; tipos y estereotipos; perfiles de las culturas nacionales; perfiles de culturas corporativas; grupo perfiles de grupos culturas; cultura y comunicación. Cada actividad va acompañada de notas para el profesor. También ofrece una introducción al tema de la comunicación intercultural y una lista de lecturas recomendadas.
Resumo:
Se analiza desde el punto de vista crítico una amplia literatura sobre la cognición docente, para mostrar cómo las teorías de los profesores, sus conocimientos, su experiencia y sus objetivos determinan su práctica docente y su aptitud ante ella, tanto en el profesor principiante como en el experto. A partir de casos prácticos estudiados en las aulas se clarifica en qué consiste la pericia en la enseñanza de la lengua y cuales son los factores que determinan e influyen en su desarrollo y cómo los profesores de lengua la utilizan para la docencia.
Resumo:
Edición revisada y ampliada en la que los profesores encuentran una guía práctica para tener una mejor comprensión del papel que los tests tienen en la enseñanza de la lengua y, con orientaciones para elaborar cada uno sus propias pruebas. Se han incorporado y ampliado capítulos respecto de la edición anterior con distintos tipos de tests para jóvenes estudiantes y con las llamadas pruebas técnicas. También, cuenta con apéndices nuevos sobre análisis estadístico de test de datos y sobre los bancos de ítems.
Resumo:
Este texto recomienda a los profesores de lengua la incorporación del discurso y la pragmática a la enseñanza si quieren aplicar un enfoque comunicativo en las aulas. Los autores señalan que la utilización de estas dos disciplinas puede mejorar la enseñanza de la lingüística y el desarrollo de las habilidades de lectura, escritura, conversación y comprensión. También, trasladan el conocimiento del discurso al desarrollo curricular, a la evaluación del lenguaje y al estudio en el aula.
Resumo:
Manual práctico que proporciona nuevas ideas y nuevos conocimientos a los profesores de primaria para la enseñanza del inglés. Muchos de los ejemplos citados en este libro han sido tomados de clases reales.
Resumo:
In this article we raise some considerations about teachers’ competences, from the perspective of teachers in the Brazilian public sector. The theoretical framework includes articles by Paulo Freire (2001), Philippe Perrenoud (2012), Edgar Morin (2003) and Maurice Tardif (2002) and, based on these authors, we reflect upon issues concerning teachers’ competences taking answers provided by the Brazilian language teachers as a departing point. In a teachers’ course, followed by the same teachers, we posed the main question in our study: Which competences are necessary for a teacher to be considered a good professional at present? From the answers given individually and group discussions we proceeded to a comparative analysis with the adopted framework, and other issues concerning teachers’ competences were considered as well. All the participants mentioned the same two competences, the use of technology and sound knowledge of the course content, and other competences were pointed out by the various teachers as well. Such procedure, besides providing data for our study, also helped as a self-reflexive activity for the teachers involved, about their own professional performance. Given the issues raised in the theoretical texts and the answers provided by the teachers, we expect to revisit the competences necessary for foreign language teacher efficient performance.
Resumo:
As domain-specific modeling begins to attract widespread acceptance, pressure is increasing for the development of new domain-specific languages. Unfortunately these DSLs typically conflict with the grammar of the host language, making it difficult to compose hybrid code except at the level of strings; few mechanisms (if any) exist to control the scope of usage of multiple DSLs; and, most seriously, existing host language tools are typically unaware of the DSL extensions, thus hampering the development process. Language boxes address these issues by offering a simple, modular mechanism to encapsulate (i) compositional changes to the host language, (ii) transformations to address various concerns such as compilation and highlighting, and (iii) scoping rules to control visibility of language extensions. We describe the design and implementation of language boxes, and show with the help of several examples how modular extensions can be introduced to a host language and environment.