155 resultados para Homofobia internalizada


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analizar la relación entre prácticas sexuales de riesgo para infección por VIH y la opresión que éstos han internalizado debido al prejuicio y discriminación que se enfrentan varones bisexuales y homosexuales. MÉTODOS: Estudio observacional, transversal, y analítico. Entre septiembre y noviembre del 2001 se aplicó un cuestionario a 318 hombres que acudieron a organizaciones e instituciones ubicadas en la Ciudad de México. Las variables indagadas fueron: homofobia internalizada, percepción del estigma, ocultamiento y prácticas sexuales en los seis meses previos a la encuesta. Mediante modelos de regresión logistica se estimó la relación (odds ratios) de las formas de opresión internalizada con las prácticas sexuales de riesgo, ajustando por variables confusoras. RESULTADOS: De los entrevistados, 256 habían tenido por lo menos una relación sexual en los últimos seis meses, 50 respondieron no haberlas tenido y 12 no contestaron esta pregunta. Más del 30% de los varones no había utilizado preservativo cuando habían tenido sexo insertivo o receptivo. La homofobia internalizada se asoció con mayor riesgo de consumo de drogas antes o durante las relaciones sexuales, sexo insertivo sin condón, sexo receptivo sin condón y el tragar semen de otros hombres. CONCLUSIONES: Sigue siendo frecuente la adopción de prácticas sexuales de riesgo entre los varones bi y homosexuales. De las tres formas de opresión internalizada que se investigaron, la que se asoció con mayor probabilidad de prácticas sexuales de riesgo fue la homofobia internalizada. Esta información puede ser incorporada en el diseño de programas de promoción de uso de condón entre varones bi y homosexuales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar un modelo explicativo de la conducta sexual de los HSH a partir de algunos conceptos del MPS, como las características personales (biológicas, psicológicas y socioculturales), las cogniciones (autoeficacia percibida, beneficios percibidos, barreras percibidas, influencias interpersonales y situacionales) y la conducta de salud, además de los conceptos de identidad sexual, búsqueda de sensaciones sexuales y homofobia internalizada. Se utilizó un diseño de comprobación de modelo. La muestra estuvo conformada por 241 HSH, la cual se calculó con un nivel de significancia de .05, un Coeficiente de Determinación de R2 = .1, una potencia de prueba de 90% para un modelo de Regresión Lineal Multivariado con 14 variables. Se utilizó el muestreo dirigido por entrevistados (MDE). Los instrumentos utilizados fueron: escala de búsqueda de sensaciones sexuales, escala de homofobia internalizada, sub-escala de beneficios percibido de la escala de creencias de salud sida, sub-escala de efectos sobre la experiencia sexual en hombres, escala de autoeficacia para el uso del condón, escala provisión social para sexo seguro para medir el apoyo familiar y de la pareja, escala de influencias situacionales para la conducta sexual en HSH y escala de conducta sexual en HSH estos últimos (2), fueron elaboradas para el presente estudio. Los instrumentos fueron aplicados en lápiz y papel y en línea, éste último aplicado a través del portal SurveyMonkey. Todos los instrumentos mostraron confiabilidad aceptable. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, la prueba de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors, coeficientes correlación de Sperman, pruebas de Regresión Lineal Múltiple y el Modelo de Ecuaciones Estructurales. Contribución y Conclusiones: La variable número de parejas sexuales en el último año, presentó una media de 10.52 (Mdn= 3.0, DE= 30.54, min= 1, max= 300) y el 12.9% de los participantes señalaron haber tenido al menos una ITS (Media= .13, DE= .33). En relación a los modelos de regresión, en el primer modelo de factores biológicos, socioculturales y psicológicos en la percepción para el uso del condón, se encontró que una identidad bisexual, hombre o gay perciben mayores beneficios (F[6,231]= 3.27, p < .001). También, a mayor escolaridad y búsqueda de sensaciones sexuales perciben mayores barreras para usar el condón (F[6,231]= 6.66, p < .001). Los HSH que se identifican como gay y tienen mayor escolaridad perciben mayor autoeficacia en la comunicación y en el uso correcto del condón (F[6,231]= 4.32, p < .001; F[6,231]= 2.44, p < .05, respectivamente). En el segundo modelo de factores biológicos, socioculturales y psicológicos en las influencias interpersonales para la conducta sexual en HSH, demostró que los HSH con mayor escolaridad y menor búsqueda de sensaciones sexuales tienen mayor apoyo de la pareja para practicar sexo seguro (F [9,210]= 2.61, p < .001).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Direito, Programa de Pós-Graduação em Direito, 2016.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La homofobia es una actitud negativa hacia personas homosexuales, frecuente en profesionales de la salud y con implicaciones en la salud pública. Este fenómeno había sido poco estudiado en estudiantes de enfermería. El objetivo fue conocer la prevalencia y las variables asociadas a la homofobia en estudiantes de enfermería. La revisión sistemática fue realizada de los artículos de investigación formal en EBSCO, Imbiomed, LILACS, MEDLINE, Ovid y ProQuest. Fueron incluidos los artículos publicados entre 1998 y 2008, escritos en español, inglés o portugués. Fueron utilizadas las palabras llave homophobia, homosexuality y nursing students. Se realizó un análisis descriptivo. Se revisaron ocho investigaciones. Entre el 7 y el 16% de los estudiantes presenta algún grado de homofobia. La homofobia es más común en varones y en los religiosos más conservadores. La homofobia es frecuente en estudiantes de enfermería y puede tener implicancias negativas para el ejercicio de la enfermería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El término ‘homofobia’ es un concepto que se introdujo en el contexto académico hace más de 40 años. Sin embargo, la acepción ha tenido reparos y cambios en el tiempo. Objetivo. Revisar los sustantivos usados en los últimos doce años para definir homofobia. Metodología. Se realizó una búsqueda sistemática en Medline a través de Pubmed de publicaciones tipo editorial, cartas al editor, comentarios y entrevista en español o inglés. Se realizó un análisis cualitativo (teoría fundamentada) de los sustantivos que se emplearon para la definición de homofobia desde el año 2001 a 2012. Resultados. Se incluyeron tres artículos que usaron diez sustantivos para definir homofobia, el más común fue temor o miedo (fear). Los términos se agruparon en dos dominios: actitud negativa e incomodidad ante la homosexualidad. Conclusiones. Miedo o temor (fear) es la palabra que más se utiliza en la descripción del término homofobia; los términos se agrupan en dos dominios: actitud negativa e incomodidad ante la homosexualidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Capítulo incluido en el monográfico número 6 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'Comunicación social'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Intervenciones en el aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de las posibles consecuencias negativas que puede sufrir el adolescente homosexual por la presión de la sociedad: suicidio, utoestima baja, timidez, abuso del alcohol y las drogas, doble vida etc Y destaca el papel de los educadores, en una etapa tan especial como la adolescencia, en una sociedad en la que se supone la compresión y tolerancia ante la homosexualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho inicia-se com o estudo a homofobia enquanto conceito polissêmico, com o fito de entendê-la profundamente. Para tanto, recorremos ao livro do autor franco-argentino Daniel Borrillo, que contém tanto a história deste fenômeno quanto o tratamento sócio-cultural a ele dispensado. A seguir, explicaremos as bases e os Princípios do Direito Penal Clássico, cuja missão é a proteção de bens juridicamente relevantes, que asseguram a perpetuação da vida em sociedade. Faremos uma comparação entre ele e o Direito Penal Simbólico, presente em legislações de emergência; sendo uma estratégia do Estado para fornecer respostas rápidas (e simbólicas) para certa demanda social. Abordaremos os prós e os contras da criminalização, sua viabilidade e necessidade. Por fim, analisaremos as alternativas à disposição do Poder Público para lidar com o preconceito sexual, que podem ser de cunho preventivo ou repressivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa é um estudo transversal realizado junto a 2282 estudantes de ambos os sexos que cursavam as três séries do ensino médio em três cidades do interior do oeste paulista. O instrumento de coleta de dados empregado foi um questionário autoaplicável com 131 questões. Neste artigo, abordamos as trajetórias sexuais de adolescentes de ambos os sexos que mantêm práticas sexuais homoeróticas ou não. Discutimos as relações desses adolescentes com seus familiares e grupos de pares e a questão de sair do armário como ferramenta política. Tendo como base as concepções de Sedgwick, analisamos os momentos em que sair do armário pode ser uma entre tantas maneiras de manifestação das diferentes sexualidades em relação à heteronormatividade. Apoiando-nos nas colocações de teóricos pós-estruturalistas, abordamos também as construções teóricas e as produções discursivas sobre a adolescência, apontando novas manifestações da juventude na contemporaneidade. Por fim, percebemos a existência de amplos fatores que afetam as decisões de jovens não heterossexuais quanto a sair (ou não) do armário para além da homofobia: eventos pessoais, histórias de vida e mesmo a revelação de sua sexualidade aos pais e/ou a outras pessoas.