970 resultados para Hegemonía Lingüística
Resumo:
Esta tesis buscará diferencias y similitudes sobre el fenómeno "Imperialismo Lingüístico" en contextos poscoloniales desde la mirada de lingüistas angloparlantes, por un lado occidentales, para quienes el inglés es su lengua materna, como así también orientales, para quienes es una segunda lengua. Creemos que los fuertes procesos de apropiación, naturalización, indigenización y re-significación de la lengua inglesa por parte de la población de Asia del Sur han hecho del inglés una lengua de carácter policéntrico, lengua de cultura (Guitarte, 1991) más que una lengua de carácter hegemónico, lengua de culto (Guitarte, 1991). Esta lengua poli/pluricéntrica, lejos de ser una lengua que perpetúe la inequidad social, como proponen los teóricos occidentales, es una lengua que empodera a sus hablantes, inclusive a aquellos más excluidos del sistema social como los dalits. Los textos para el análisis corresponden a las variedades postcoloniales del inglés indio (Indian English) y sri lankeano (Sri Lankean English) que se ubican dentro de los denominados inglés[es] Sud asiático[s] (South Asian English[es]). La evaluación en India y Sri Lanka (colonizados) respecto de la imposición de la Lengua Inglesa es altamente positiva, no sólo en los estratos sociales elevados sino también en los estratos sociales de menores recursos (los dalits). Esto se opone a la evaluación del mismo fenómeno visto desde occidente (colonizadores), quienes consideran haber cometido, a través de la imposición, una especie de genocidio lingüístico de las lenguas locales. Si bien, ambas posturas coinciden en ver al inglés como a un medio capaz de crear un nuevo estrato social: ?la casta de los hablantes bilingües del inglés?, creemos que la diferencia principal radica en que esta capacidad es vista como exclusiva por parte de los occidentales, y es vista como inclusiva por los orientales. Mientras que los primeros se preguntan quiénes quedan afuera del uso predominante del inglés para la comunicación y el acceso a la tecnología, la ciencia, la educación y la cultura; los orientales se preguntan quiénes quedan adentro del uso del inglés para las distintas funciones intra e internacionales. Los autores del este dan un paso más allá de la mera descripción del estado de cosas y proponen políticas lingüísticas que contemplan sus variedades estandarizadas. Queremos también mostrar que la capacidad de transformar algo negativo en positivo; algo que ha sido impuesto, en algo propio es característica de la cultura india. Esto se refleja también en otros ámbitos, como el audiovisual, el gastronómico o el religioso
Resumo:
Esta tesis buscará diferencias y similitudes sobre el fenómeno "Imperialismo Lingüístico" en contextos poscoloniales desde la mirada de lingüistas angloparlantes, por un lado occidentales, para quienes el inglés es su lengua materna, como así también orientales, para quienes es una segunda lengua. Creemos que los fuertes procesos de apropiación, naturalización, indigenización y re-significación de la lengua inglesa por parte de la población de Asia del Sur han hecho del inglés una lengua de carácter policéntrico, lengua de cultura (Guitarte, 1991) más que una lengua de carácter hegemónico, lengua de culto (Guitarte, 1991). Esta lengua poli/pluricéntrica, lejos de ser una lengua que perpetúe la inequidad social, como proponen los teóricos occidentales, es una lengua que empodera a sus hablantes, inclusive a aquellos más excluidos del sistema social como los dalits. Los textos para el análisis corresponden a las variedades postcoloniales del inglés indio (Indian English) y sri lankeano (Sri Lankean English) que se ubican dentro de los denominados inglés[es] Sud asiático[s] (South Asian English[es]). La evaluación en India y Sri Lanka (colonizados) respecto de la imposición de la Lengua Inglesa es altamente positiva, no sólo en los estratos sociales elevados sino también en los estratos sociales de menores recursos (los dalits). Esto se opone a la evaluación del mismo fenómeno visto desde occidente (colonizadores), quienes consideran haber cometido, a través de la imposición, una especie de genocidio lingüístico de las lenguas locales. Si bien, ambas posturas coinciden en ver al inglés como a un medio capaz de crear un nuevo estrato social: ?la casta de los hablantes bilingües del inglés?, creemos que la diferencia principal radica en que esta capacidad es vista como exclusiva por parte de los occidentales, y es vista como inclusiva por los orientales. Mientras que los primeros se preguntan quiénes quedan afuera del uso predominante del inglés para la comunicación y el acceso a la tecnología, la ciencia, la educación y la cultura; los orientales se preguntan quiénes quedan adentro del uso del inglés para las distintas funciones intra e internacionales. Los autores del este dan un paso más allá de la mera descripción del estado de cosas y proponen políticas lingüísticas que contemplan sus variedades estandarizadas. Queremos también mostrar que la capacidad de transformar algo negativo en positivo; algo que ha sido impuesto, en algo propio es característica de la cultura india. Esto se refleja también en otros ámbitos, como el audiovisual, el gastronómico o el religioso
Resumo:
Este texto hace un acercamiento sociológico al análisis de la raza y la lengua en la formación de programas de educación en idiomas. Este enfoque usa los modelos de Bourdieu de habitus y campo social, los cuales enmarcan la raza y la lengua como elementos variables en el cambio educativo y pedagógico, que están, a la vez, sujetos a la agenciamiento de profesores y estudiantes. El enfoque sugiere que una política de educación en lenguas para la justicia social puede concentrarse no sólo en el cambio y el desarrollo del sujeto humano, sino también en cambio sistemático de los campos sociales del currículo.
Resumo:
The territory of the European Union is made up of a rich and wide-ranging universe of languages, which is not circumscribed to the «State languages». The existence of multilingualism is one of Europe’s defining characteristics and it should remain so in the constantly evolving model of Europe’s political structure. Nonetheless, until now, the official use of languages has been limited to the «State languages» and has been based on a concept of state monolingualism that has led to a first level of hierarchization among the languages of Europe. This has affected the very concept of European language diversity. The draft of the treaty establishing a European Constitution contains various language-related references that can be grouped in two major categories: on the one hand, those references having to do the constitutional status of languages, and on the other, those regarding the recognition of European language diversity. Both issues are dealt with in this article. In analyzing the legal regime governing languages set forth in the draft of the constitutional treaty, we note that the draft is not based on the concept of the official status of languages. The language regulation contained in the draft of the constitutional treaty is limited in character. The constitutional language regime is based on the concept of Constitutional languages but the official status of languages is not governed by this rule. The European Constitution merely enunciates rights governing language use for European citizens vis-à-vis the languages of the Constitution and refers the regulation of the official status of languages to the Council, which is empowered to set and modify that status by unanimous decision. Because of its broad scope, this constitutes a regulatory reservation. In the final phase of the negotiation process a second level of constitutional recognition of languages would be introduced, linked to those that are official languages in the member states (Catalan, Basque, Galician, etc.). These languages, however, would be excluded from the right to petition; they would constitute a tertium genus, an intermediate category between the lan guages benefiting from the language rights recognized under the Constitution and those other languages for which no status is recognized in the European institutional context. The legal functionality of this second, intermediate category will depend on the development of standards, i.e., it will depend on the entrée provided such languages in future reforms of the institutional language regime. In a later section, the article reflects on European Union language policy with regard to regional or minority languages, concluding that the Union has not acted in accordance with defined language policy guidelines when it has been confronted, in the exercise of its powers, with regional or minority languages (or domestic legislation having to do with language demands). The Court of Justice has endeavoured to resolve on a case by case basis the conflicts raised between community freedoms and the normative measures that protect languages. Thus, using case law, the Court has set certain language boundaries for community freedoms. The article concludes by reflecting on the legal scope of the recognition of European language diversity referred to in Article II-82 of the European Constitution and the possible measures to implement the precept that might constitute the definition of a true European language policy on regional or minority languages. Such a policy has yet to be defined.
Resumo:
815 p. : il., graf.
Resumo:
La evolución de los movimientos poblacionales en Vitoria-Gasteiz nos ha llevado a conocer la inmigración, con ella han desembarcado nuevas necesidades acordes a este nuevo fenómeno. Entre estas, nos encontramos la lingüística, fundamental para cubrir otro tipo de necesidades de la vida cotidiana. En este ámbito trabajan diferentes entidades con el objetivo de ayudar a estas personas con el aprendizaje del euskera o castellano. Este trabajo analiza la situación en la que se encuentran dichas asociaciones y facilita, mediante la creación de una página web, información sobre dónde y cómo aprender las lenguas autóctonas a las personas recién llegadas así como el contacto entre entidades.
Resumo:
[ES]La adaptación de la Administración de Justicia al estatus de doble oficialidad lingüística exige la adopción de importantes medidas estructurales y organizativas que, hasta la fecha, no han resultado suficientemente efectivas. Este trabajo profundiza en los retos que en materia de lenguas se plantean a la Administración de Justicia, sobre la base del hilo conductor del sistema de planificación lingüística diseñado por la CAPV y su análisis desde la perspectiva de la jurisprudencia más reciente.
Resumo:
The identification of an original and idiosyncratic style in the work of the Spanish filmmaker Pedro Almodóvar provides the tone of the speech with a semantic function: linguistic variation and specific registers help to transmit the message and intention of the author. As a consequence of this, the possibilities for the translation being carried away in similar linguistic terms to those of the original text will be higher than in texts without linguistic peculiarities or stylistically unmarked. The purpose of this paper is to reflect on the influence exerted by the original author in the reception of his work abroad and, consequently, in its translation. In this sense, we will analyse the informative value of certain linguistic uses as well as the importance of enriching stylistically the subtitles in these connotative texts through the example of Almodóvar’s film "Volver" and its translation into Polish (2006).
Resumo:
Imparte: Dra. Blanca María Prosper, Universidad Autónoma de Salamanca, España; Responsable de actas: Mtro. David Becerra
Resumo:
O objectivo principal deste ensaio é discutir o interesse crescente que os Estudos da Tradução tem expressado acerca da Lingüística de Corpus e seu importante papel para a investigação do fenómeno tradutório. O ensaio apresenta os primeiros trabalhos na interface entre corpora e tradução e como a disciplina dos Estudos da Tradução de base em corpus evoluiu na última década. Uma atenção mais pontual é dada à noção de estudos em corpus de pequena dimensão e sua influência no campo das pesquisas em tradução no Brasil. Além disso, o ensaio explora como o conceito de representatividade tem recebido definições diferentes nos estudos dos fenómenos tradutórios de base em corpus.