1000 resultados para Generación a partir de ejemplos
Resumo:
En la actualidad, el uso de las tecnologías ha sido primordial para el avance de las sociedades, estas han permitido que personas sin conocimientos informáticos o usuarios llamados “no expertos” se interesen en su uso, razón por la cual los investigadores científicos se han visto en la necesidad de producir estudios que permitan la adaptación de sistemas, a la problemática existente dentro del ámbito informático. Una necesidad recurrente de todo usuario de un sistema es la gestión de la información, la cual se puede administrar por medio de una base de datos y lenguaje específico, como lo es el SQL (Structured Query Language), pero esto obliga al usuario sin conocimientos a acudir a un especialista para su diseño y construcción, lo cual se ve reflejado en costos y métodos complejos, entonces se plantea una pregunta ¿qué hacer cuando los proyectos son pequeñas y los recursos y procesos son limitados? Teniendo como base la investigación realizada por la universidad de Washington[39], donde sintetizan sentencias SQL a partir de ejemplos de entrada y salida, se pretende con esta memoria automatizar el proceso y aplicar una técnica diferente de aprendizaje, para lo cual utiliza una aproximación evolucionista, donde la aplicación de un algoritmo genético adaptado origina sentencias SQL válidas que responden a las condiciones establecidas por los ejemplos de entrada y salida dados por el usuario. Se obtuvo como resultado de la aproximación, una herramienta denominada EvoSQL que fue validada en este estudio. Sobre los 28 ejercicios empleados por la investigación [39], 23 de los cuales se obtuvieron resultados perfectos y 5 ejercicios sin éxito, esto representa un 82.1% de efectividad. Esta efectividad es superior en un 10.7% al establecido por la herramienta desarrollada en [39] SQLSynthesizer y 75% más alto que la herramienta siguiente más próxima Query by Output QBO[31]. El promedio obtenido en la ejecución de cada ejercicio fue de 3 minutos y 11 segundos, este tiempo es superior al establecido por SQLSynthesizer; sin embargo, en la medida un algoritmo genético supone la existencia de fases que amplían los rangos de tiempos, por lo cual el tiempo obtenido es aceptable con relación a las aplicaciones de este tipo. En conclusión y según lo anteriormente expuesto, se obtuvo una herramienta automática con una aproximación evolucionista, con buenos resultados y un proceso simple para el usuario “no experto”.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El campo de procesamiento de lenguaje natural (PLN), ha tenido un gran crecimiento en los últimos años; sus áreas de investigación incluyen: recuperación y extracción de información, minería de datos, traducción automática, sistemas de búsquedas de respuestas, generación de resúmenes automáticos, análisis de sentimientos, entre otras. En este artículo se presentan conceptos y algunas herramientas con el fin de contribuir al entendimiento del procesamiento de texto con técnicas de PLN, con el propósito de extraer información relevante que pueda ser usada en un gran rango de aplicaciones. Se pueden desarrollar clasificadores automáticos que permitan categorizar documentos y recomendar etiquetas; estos clasificadores deben ser independientes de la plataforma, fácilmente personalizables para poder ser integrados en diferentes proyectos y que sean capaces de aprender a partir de ejemplos. En el presente artículo se introducen estos algoritmos de clasificación, se analizan algunas herramientas de código abierto disponibles actualmente para llevar a cabo estas tareas y se comparan diversas implementaciones utilizando la métrica F en la evaluación de los clasificadores.
Resumo:
El objetivo del artículo es el establecimiento de un conjunto de parámetros e indicadores que permitan la evaluación de revistas electrónicas accesibles vía web. La metodología empleada consiste en analizar los parámetros e indicadores genéricos descritos por Lluís Codina y concretarlos, a partir de ejemplos, para que puedan ser aplicados en un recurso web específico: una revista electrónica. Una vez definidos los indicadores específicos, se procederá a evaluar con ellos la revista BiD, de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona, con la finalidad de comprobar su funcionalidad. Del resultado del estudio, se destacan los puntos débiles que en la actualidad presenta la revista y se establecen un conjunto de propuestas destinadas a mejorarlos.
Networks and RegionalCompetitiveness: Towards a Transaction Cost Approach of Small-Scale Cooperation
Resumo:
A preoccupation with competition often dominates the study of governance. A focus on competition often unnecessarily precludes the possibility that regional institutions can suspend competition in certain areas and facilitate cooperation among potential rivals, thereby potentially contributing to their mutual success. In many ways companies cooperating through these types of networks have a greater degree of flexibility than firms which are forced to rely solely on hierarchies or markets for solutions to their problems. In order to fully understand how such networks work, this article first parses out differences in definitions of networks in order to understand how the type of network mentioned above actually differs from other uses of this term. Then it develops a theory of governance that goes beyond hierarchies and markets by demonstrating how this type of network can lead to reductions in transaction costs. This claim is illustrated on hand from examples of alternative forms of organization in Germany and Italy.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Construir coneixements matemàtics'
Resumo:
Resumen de los autores. Este artículo forma parte de la monografía 'Fraseologia i educació discursiva'
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: El tratamiento integrado de las lenguas
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Incluye Bibliografía