999 resultados para Dislexia -- Tratamiento
Resumo:
La intervención llevada a cabo con un escolar disléxico de segundo de educación primaria. Se realizó una evaluación diagnóstica, estudiando diferentes aspectos del escolar (evolutivos, médicos, escolares, psicopedagógicos, familiares). Se diseñó e implementó una recuperación ajustada por una atención individualizada, especializada y centrada en el lenguaje escrito. Después de treinta sesiones de recuperación, los resultados obtenidos mostraron que la intervención produce una mejora significativa en las áreas de lectura y escritura.
Resumo:
El projecte intenta recollir, a partir del model integrador de Uta Frith, amb els seus tres nivells diferenciats que poden originar els trastorns de la lectoescriptura, com detectar la dislèxia i com tractar-la. Dóna un seguit d'eines i metodologies per tal de treballar amb els alumnes de primària que presenten dislèxia apostant per la psicoeducació de professors, familiars i del propi alumne per tal de realitzar una reeducació dels aspectes que puguin millorar-se i ajudar a l'alumne a acomodar el trastorn.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Pretende informar sobre el complejo mundo de la dislexia evolutiva. Intenta ayudar tanto al profesorado como a los alumnos. Al profesorado aportando conocimientos sobre aspectos teóricos básicos relacionados con la dislexia y los trastornos lectoescritores. Además también sobre aspectos emocionales y ambientales relacionados con el problema; y sobre todo los métodos y técnicas con que abordarlos y superarlos. A los alumnos, al redundar dichos conocimientos en aplicaciones prácticas.
Resumo:
Diseñar un videojuego interactivo, en contexto multimedia y modelado en 3D, para mejorar los procesos de lectura en niños y adolescentes con dislexia. En la primera fase, la muestra estaba formada por 1.046 alumnos de Educación Primaria, de 7 a 12 años, de los cuales, se detectaron 307 alumnos con dificultades de aprendizaje de la lectura. En la segunda fase, el estudio se aplicó a 62 alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, de 9 a 12 años, de los que 36 eran varones y 26 eran mujeres. La investigación de divide en dos fases: en el primer estudio, se llevó a cabo la aplicación del Sicole-R (Batería Multimedia de Evaluación de los Procesos Cognitivos de la Lectura a través de Ordenador) con el fin de detectar a los alumnos con dificultades de aprendizaje de la lectura (DAL). De los 1.046 alumnos de la muestra de estudio se detectaron 307 alumnos con DAL. Esta muestra de alumnos con DAL participaría en el segundo estudio, consistente en la evaluación experimental de los efectos del videojuego Tradislexia. Factor G de Cattell y Cattell, permite evaluar la inteligencia no verbal; Test de Memoria de Trabajo Verbal; Batería de Evaluación de los procesos lectores de los niños de Educación Primaria PROLEC, incluye diferentes pruebas de lectura; Batería Multimedia Sicole-R, herramienta multimedia diseñada para el diagnóstico de la dislexia en niños de Educación Primaria; Cuestionario del Profesor, para identificar alumnos que presenten un perfil de dificultades de aprendizaje en lectura; videojuego Tradislexia. Recogida de datos a través del SICOLE-R y una entrevista con los profesores a través de un cuestionario con el fin de identificar a los alumnos que presentaran un perfil de dificultades de aprendizaje de lectura. Aplicación del videojuego Tradislexia en niños con DAL. La valoración que hacen los niños es alta, los resultados revelan un alto grado de satisfacción, de aprovechamiento y gusto por el diseño del videojuego. El 100 por cien de los niños sabía que el videojuego estaba diseñado para ayudarles a mejorar la lectura. Se ha observado un cambio de actitud y de comportamiento en clase en alumnos que habían participado en la experiencia. Tanto padres como profesores han observado una mejoría en los niños en cuanto a la lectura. Esta investigación ha permitido demostrar que el videojuego puede ser una alternativa válida en el tratamiento de la dislexia.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Blended learning'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar, diagnosticar y tratar los trastornos de lectura desde la perspectiva cognitiva. Procesos que intervienen en la lectura. Se analiza el funcionamiento del sistema de la lectura y los diferentes trastornos lectores que se producen como consecuencia del mal funcionamiento de alguno de los procesos; se esboza una prueba de diagnóstico destinada a medir el estado de cada uno de éstos, así como las pautas sobre la forma de recuperar los diferentes trastornos; y por último, se analizan las dificultades que pueden surgir durante la adquisición de la lectura: etapas y diferentes trastornos que se pueden producir en cada una, prerrequisitos y comentarios sobre métodos de enseñanza de la lectura. Bibliografía. Se analizan los siguientes procesos psicológicos que intervienen en la lectura: procesos perceptivos (movimientos sacádicos y fijaciones y análisis visual); procesamiento léxico (ruta visual y ruta fonológica); procesamiento sintáctico (estrategias y modelos); procesamiento semántico (extracción e integración del significado y esquema de conocimientos); relaciones que mantienen los distintos componentes del sistema de lectura. Se define la dislexia como dificultad específica para la lectura y se analizan los siguientes tipos: adquirida o debida a lesiones cerebrales (dislexias periféricas, centrales, trastornos en los componentes semánticos y sintácticos); y evolutiva o dificultad de aprender a leer a pesar de una instrucción convencional, inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales. Se esbozan una serie de pruebas para diagnosticar a los sujetos con problemas de lectura desde la perspectiva de la neuropsicología cognitiva. Se describen pruebas concretas de diagnóstico de los procesos perceptivo, léxico, sintáctico y semántico. Se proponen una serie de tratamientos dirigidos directamente a recuperar los mecanismos defectuosos en cada uno de los cuatro procesos citados. Se proponen las siguientes fases en el aprendizaje de la lectura: logográfica, alfabética y ortográfica. Las principales actividades que se deben realizar para conseguir que los niños lleguen a convertirse en buenos lectores son: 1) enseñanza, mediante el método global, de algunas palabras de uso más común para que el niño entienda la finalidad de la lectura; 2) enseñanza de las reglas grafema-fonema comenzando por las vocales y siguiendo con las consonantes para pasar, por último, a los grafemas compuestos; 3) ejercicios destinados a conseguir reconocer las palabras directamente; 4) enseñanza de las claves de procesamiento sintáctico, especialmente los signos de puntuación, interrogaciones, exclamaciones, etc.; 5) enseñar al alumno a extraer el mensaje del texto.
Resumo:
Estudiar la dificultad de algunos niños, que se muestran a pesar de su edad, incapaces de responder a las elementales exploraciones oftalmológicas que se les realizan habitualmente, a pesar de que el aparato receptivo visual es totalmente normal. Se han utilizado 500 fichas, de niños en edad escolar entre los 6 y los 10 años, que habían sido sometidos a examen oftalmológico. Se parte de un análisis de la evolución que ha sufrido el estudio y tratamiento de las dislexias, se presentan también las distintas clasificaciones y terminologías referidas a la misma. Se estudia también en profundidad los distintos factores que inciden en la aparición de la dislexia: neuropsicológicos, la percepción visual, los factores genéticos, la dominancia cerebral, etc. A continuación se presenta la etiología del problema, su sintomatología, el examen oftalmológico y diagnóstico; para pasar a presentar finalmente las posibilidades terapéuticas y la función del oftalmólogo. A partir de las fichas de examen se estudiaron también las distintas variables en los niños disléxicos: agudeza visual, función binocular, discomatosis, anomalías del lenguaje, función auditiva, etc. Para la parte teórica se utilizó como fuente de información esencial la bibliografía. Por otra parte están las fichas del examen oftalmológico de los niños, y los datos referentes a distintas pruebas que se les habían aplicado. Se analizan y describen los resultados de varios trabajos experimentales contenidos en la bibliografía. Para presentar los resultados del trabajo de tipo empírico, basado en el análisis de fichas, se utilizan esencialmente frecuencias y porcentajes. A partir de los análisis teóricos efectuados se plantea una clasificación de cara al diagnóstico de la dislexia en la que se incluyen los siguientes pasos: historia familiar y personal; evaluación psicológica; examen neurológico (modo de andar, movimiento dedo nariz, lateralidad); examen oftalmológico; etc. En el trabajo de tipo empírico se constata que: de las 500 fichas de niños disléxicos estudiadas se encuentra un porcentaje de niños con problemas de lectura del 5,4 por ciento. El 22 por ciento de los disléxicos presentaba fobias (exofobia, hiperfobia, etc.). De los niños disléxicos había 18 que presentaban anomalías del lenguaje, frente a sólo 2 que las presentaban en el grupo de los no disléxicos; igualmente de los disléxicos había 2 con problemas auditivos. El dominio del ojo izquierdo se observó en 37 niños disléxicos, frente a 42 del otro grupo. Parece ser que la enseñanza especializada es todavía el mejor descubrimiento para ayudar al niño disléxico. El papel fundamental del oftalmólogo se desarrolla dentro de un equipo multiprofesional especialmente dedicado al tema de la dislexia o bien en colaboración estrecha con este grupo.
Resumo:
Realizar un diagnóstico cualitativo en alumnos de Ciclo Medio de EGB, que permita la localización de dificultades de aprendizaje y su correspondiente estrategia de recuperación. 90 alumnos de Ciclo Medio. Elaboración de test basado en criterios. Test basado en criterios. Análisis de sistemas de A. Kaufman. La composición escrita ha sido realizada, generalmente, sin problemas y con grandes dosis de creatividad en algunos casos; creemos que, al igual que la comprensión lectora, tiene cierta relación con el método de aprendizaje de lectura y con la metodología de la clase que lleve el profesor y comparta con sus alumnos. La evaluación basada en criterios le ofrece al profesor una amplia posibilidad de elaborar pruebas diversas para su tarea escolar, siguiendo las pautas precisas para su confección.
Resumo:
Las dificultades para la lectura han recibido gran atenci??n en los ??ltimos a??os, especialmente la dislexia. Se establece una relaci??n en el art??culo entre las bases filos??ficas de una ciencia y sus aplicaciones. Se relata el tratamiento seguido, a partir del an??lisis conductual, y la contrastaci??n de hip??tesis desde la filosof??a del an??lisis conductual. Finalmente se concluye que el tratamiento no acaba al resolver el problema que imped??a iniciar el aprendizaje sino que se debe trabajar la comprensi??n lectora.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Contiene un apéndice
Resumo:
La lectoescritura constituye un cimiento de la educación básica que posibilita la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se enfrenta a un enemigo que impide a los niños leer y escribir normalmente, este trastorno del aprendizaje escolar se conoce como dislexia. Se presenta un estudio teórico-práctico de la dislexia basado en el paradigma del condicionamiento operante, en el que considera a dicho trastorno como un repertorio de errores de lectoescritura o de conductas de aprendizaje inadecuados que pueden modificarse, y cuyo origen podría encontrarse en problemas de baja autoestima, más que en desórdenes neurológicos. El objetivo de esta obra es contribuir a la comprensión y a la solución de la problemática que manifiestan los niños disléxicos y responder a las cuestiones de profesionales del área acerca de cómo obtener un diagnóstico fiable, de qué modo se programa la intervención y de qué forma se evalúan los resultados.
Resumo:
Premios Nacionales 1998 a la Innovación Educativa. Anexo Memoria en C-Innov. 10