900 resultados para Desarrollo sostenible


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los desafíos a los que debe hacer frente la humanidad para hacer posible un futuro sostenible, se encuentra, entre otros, el de impulsar una educación solidaria, que contribuya a una correcta percepción del mundo y prepare a los ciudadanos para la toma de decisiones fundamentadas e impulse su comportamiento a lograr un desarrollo culturalmente plural y físicamente sostenible. Los educadores están llamados a formar ciudadanos y ciudadanas conscientes de la gravedad y el carácter global de los problemas y prepararlos para la toma de decisiones adecuadas. La estrategia didáctica para contribuir a la Educación para el desarrollo sostenible desde las asignaturas de la enseñanza preuniversitaria en Cuba pretende ir sentando las bases para que esto sea posible y lograr modestamente un aprendizaje reflexivo, crítico y desarrollador en el cual el estudiante se convierta en el protagonista de su propio aprendizaje. La estrategia puesta en práctica durante dos cursos arrojó como resultados la sensibilización creciente sobre el problema de la sustentabilidad y su vinculación con los problemas sociales, económicos, culturales y tecnológicos. Consolidó competencias para el trabajo en equipos y la elaboración de informes y se aprecia que los estudiantes emiten juicios críticos y autocríticos ante los problemas para la sostenibilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este volúmen recoge las "IX Jornadas de Historia Local: de los fueros locales a las ordenanzas municipales en Euskal Herria" (Vitoria-Gasteiz, 2006)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los enormes problemas de degradación ambiental y la presión a la que se ven sometidos los recursos naturales hoy en día son evidentes. Muchos autores defienden que el equilibrio ecológico y el crecimiento económico según los modelos económicos actuales son incompatibles. Por ello, en las últimas décadas se ha defendido como objetivo lo que se ha denominado desarrollo sostenible. Aunque hay diferentes interpretaciones de este concepto, hay un cierto consenso en que para alcanzarlo, además de considerar los aspectos medioambientales, habrá que hacer también consideraciones económicas y sociales. En cuanto a la dimensión económica, se plantean cambios estructurales en los modelos de desarrollo y en el método para realizar la contabilidad. En la dimensión social se hace hincapié en cuestiones de equidad, intergeneracional, intrageneracional, y entre países desarrollados y en desarrollo. En la dimensión ecológica se plantean la Política Integrada de Producto, el cierre de los ciclos en la producción y el consumo, y técnicas para identificar, cuantificar y caracterizar los impactos ambientales, como el Análisis del Ciclo de Vida o los Indicadores de desarrollo sostenible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente existen múltiples interpretaciones del concepto de desarrollo sostenible, y muchas de ellas coinciden en que para lograrlo, las medidas a poner en marcha deberán ser económicamente viables, respetar el medio ambiente y ser socialmente equitativas. Pero a pesar de este reconocimiento de la necesidad de una interpretación integrada de estas tres dimensiones, en la práctica es necesario un cambio sustancial del enfoque de las políticas y programas en vigor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aprovechamiento del medio rural para llevar acabo actividades turísticas no es algo nuevo en España. Sin embargo, no es hasta mediados de los 80 cuando el turismo rural empieza a tener un desarrollo mayor, apreciándose un crecimiento de la oferta, a medida que lo hacía la demanda. Este trabajo se circunscribe a este área y pretende determinar bajo qué circunstancias debe desarrollarse la gestión del marketing en este tipo turismo y establecer en qué medida sus peculiares características influyen en las actuaciones de las empresas en el ámbito rural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Todo aquello, real o conceptual, que podamos imaginar aparece una vez que tiene un soporte físico. La insostenibilidad proviene del uso desaforado de los recursos naturales para satisfacer los deseos del presente, que lleva a una menor disponibilidad de los mismos en el largo plazo. Esto ocurre porque los flujos de materia y energía se modifican y también lo hacen los agentes que en ellos participan. La hoja de ruta para alcanzar la sostenibilidad es, por una parte, ir promoviendo un cambio de conciencia en el seno de la sociedad y a la vez, aplicar soluciones técnicas que lleven el sello de la sostenibilidad. Este cambio, es una actuación conjunta y necesita de la participación de todos los seres humanos para tener esperanzas de éxito. La ciudad, ecológicamente, es un agujero negro e incluye no sólo lo que es, sino también lo que necesita para mantenerse tal y como es. La planificación urbana ecológica intenta aunar lo urbano y lo sostenible, ya que tiene como propósito proponer áreas donde los asentamientos humanos sean favorables y produzcan menos repercusiones negativas en el entorno. Para lograrlo, energía, materiales constructivos, agua, residuos, zonas verdes, comunidad y la incidencia en la legislación son ámbitos en los que el planeamiento urbano sostenible debe actuar. Los seres humanos somos los poseedores de nuestro destino. Los resultados son consecuencia de las acciones. Si algo ocurre es porque nuestras acciones han sido las elegidas para que así sea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen (ESPAÑOL) En el presente trabajo se ha tratado de analizar la evolución, tanto del concepto de Desarrollo Sostenible, como de la herramienta Agenda 21 Local, verificando la creciente preocupación que se está extendiendo en la ciudadanía, en las instituciones y en las empresas, así como la irreversibilidad de la mayoría de los resultados alcanzados. En este marco, se han estudiado los casos concretos de la implantación de la Agenda 21 Local en Europa, España, Euskadi y Getxo, por ser este último el municipio en el que resido. Con este estudio, se confirma la hipótesis de que, aunque en la implantación de la Agenda 21 Local se aprecia un esfuerzo realizado notable, queda todavía mucho camino por recorrer en la senda hacia la sostenibilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer apartado me he centrado en los problemas ambientales más conocidos hoy en día, explicando las razones por las que ocurren estos problemas y las posibles soluciones. Una vez explicados estos problemas he mencionado la ausencia de la variable medioambiental en el mercado, las razones por las que no está y la necesidad de integrarla en él. A partir de ahí me he centrado más en el mundo de la empresa y el medio ambiente, las razones por las que algunas empresas tienden a integrar o no en sus decisiones el posible deterioro al medio ambiente y una vez han decidido integrar esa variable los diferentes instrumentos que pueden utilizar para el buen cuidado del medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una revisión del concepto de Desarrollo Humano Sostenible (DHS) propuesto por Sudhir Anand y Amartya Sen. En el DHS confluyen el Desarrollo Humano (DH) y el Desarrollo Sostenible (DS), y se presenta como un marco apropiado para abordar la dicotomía entre los procesos de desarrollo y el uso sostenible del medio ambiente. Sin embargo, un análisis conceptual de los planteamientos iniciales del DHS sugiere que tal confluencia no es tan automática dadas las diferentes corrientes del DS en disputa (sostenibilidad débil, fuerte o super-fuerte). En este sentido, las implicaciones conceptuales del DHS, fundamentadas desde la sostenibilidad débil, son contrastadas tomando como referencia los planteamientos de la sostenibilidad fuerte provenientes de la Economía Ecológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo resulta de investigaciones en torno al “enverdecimiento” de las ciudades y las oportunidades de la agricultura urbana para la alimentación de una población en constante aumento que no trabaja la tierra. También es fruto de actividades de mejora de ambientes urbanos realizadas con la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. A través de casos de agricultura urbana, entendiendo por ella el conjunto de prácticas para la producción de alimentos y plantas ornamentales dentro de las ciudades y en sus entornos, se analizan alternativas para la recuperación de espacios construidos e incremento de la calidad de vida de la población. Todo ello se traduce, además, en creación de riqueza y mejora del paisaje urbano, siempre desde criterios de sostenibilidad que favorecen el desarrollo local desde la Cumbre de la Tierra de Río de 1992 y la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20 de 2013.