1000 resultados para Convenio de doble titulación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 8, No. 01 (Enero 29 - Febrero 10 de 2008)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El presente estudio versa sobre la evaluación de competencias transversales en el Grado de Derecho a través del uso del portafolio digital. A tal fin son definidos los objetivos a alcanzar, las fases en su aplicación; la selección de las competencias a evaluar, así como una tabla de equivalencias entre actividades y competencias. Dicho portafolio electrónico nos ha permitido hacer el seguimiento, monitorización y evaluación de las competencias de los estudiantes. Se ha escogido deliberadamente llevar a cabo únicamente la evaluación de las competencias genéricas o transversales. La implantación del portafolio se ha hecho como experiencia piloto en un grupo de 90 estudiantes de doble titulación en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo recopila y analiza los intercambios de estudiantes que la Escuela Politécnica Superior (EPS) ha realizado en el marco del programa Erasmus durante el período comprendido entre los cursos 2000-2001 y 2007-2008. El análisis de dichos intercambios se realiza desde distintas perspectivas: número y reciprocidad de los intercambios, instituciones, países, titulaciones y actividades que realizan en las instituciones de destino. El objetivo del trabajo era evidenciar las instituciones con las cuales se han venido realizando intercambios y más colaboraciones docentes para poder contactar con los responsables de las mismas con el fin de incrementar la cantidad y la calidad de los intercambios y estudiar la posible colaboración en el desarrollo de títulos de grado y de master con doble titulación. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que marchan más estudiantes de los que vienen; que los países con los cuales se han realizado más intercambios son Bélgica y Alemania, que la mayoría de los intercambios corresponden a estudiantes de Ingeniería Industrial y que mayoritariamente la actividad que los estudiantes realizan en la institución de destino es la realización del proyecto final de carrera (PFC). Un análisis más profundo de los resultados obtenidos en cuanto países, instituciones y titulaciones con más intercambios tienen su justificación en la política que se llevó a cabo justo al inicio del programa Erasmus cuando la Escuela Politécnica Superior entró a formar parte de dos redes formadas por instituciones de distintos países dentro del Programa de Cooperación Interuniversitaria (PCI) en el marco del Programa Erasmus. Se constata que las instituciones y las titulaciones con más intercambios coinciden en su mayoría con las instituciones integrantes de dichos PCIs y las titulaciones se imparten en dichas instituciones. El hecho que tanto los estudiantes que vienen a la EPS como los que marchan utilicen su estancia para realizar mayoritariamente su proyecto final de carrera obedece al hecho de que la organización de los planes de estudio y la lengua en la que se imparte la docencia no favorece que los estudiantes cursen créditos de asignaturas en instituciones extranjeras. La conclusión final es que si el análisis realizado en este estudio se hubiese llevado a cabo en algún momento de estos casi 20 años de Programa Erasmus, seguramente se habrían propuesto estrategias para aprovechar al máximo la sinergia creada por el Programa Erasmus y nuestra escuela entraría ahora en una mejor posición en el Espacio Europeo de Educación Superior

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

INTERNACIONALIZACIÓN – CONVENIOS DE DOBLE TITULACIÓN – RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS RECTORÍA – RUTA CULTURAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ – AVANCES DE LA LEY DE TIERRAS – PROGRAMA DE FISIOTERAPIA ESTRENA LABORATORIOS – IMPORTANCIA DEL DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN – NUEVOS DIRECTORES DE GRUPOS INSTITUCIONALES – SALSA, TEATRO, DANZA, CORO – DOBLE TITULACIÓN PSIOCOLOGÍA CON BOLONIA – RESEÑA DEL LIBRO ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1. Establecer y delimitar la validez de los tópicos que han marcado el debate sobre la enseñanza profesional. 2. Acercarnos al conocimiento de la realidad educativa canaria a través de uno de los niveles más problemáticos del sistema educativo, no sólo en el Archipiélago, sino en toda España, la Formación Profesional.. Profesores: Participación de un 39,9 por ciento respecto al total del universo (1512 profesores) pertenecientes a los 34 centros de FP existentes en Tenerife, tanto públicos como privados. Alumnos: Del total de población de alumnos de FP en la isla de Tenerife, que en el curso 1992-93 era de 19158 alumnos, utilizamos un tipo de muestreo estratificado según los niveles, FP1 (N=10135) y FP2 (N=8843), quedando el tamaño de la muestra de la siguiente forma: alumnos FP=636; alumnos FP1=336 y alumnos FP2=300; con una fiabilidad del 95,5 por ciento y un error de selección muestral de 3,9 por ciento para todo el universo. . Se delimitan sus características, desde los objetivos a las hipótesis y metodología utilizada. Sigue una aproximación histórica de la evolución de la FP, contextualización de los estudios profesionales y papel asignado a través del tiempo. Se situan los argumentos y las manifestaciones que han conformado y codificado el 'nuevo discurso' desde los ámbitos políticos y económicos. Se trata el análisis de la relación entre la FP y crecimiento económico, partiendo, en primer lugar, del estudio de los desequilibrios regionales en lo educativo, para, a continuación, analizar las relaciones que establecen a priori la relación entre FP y crecimiento económico. Se profundiza en la crítica que puede hacerse al discurso dominante desde los aspectos propiamente educativos hasta los de tipo más económicos. Se observan los tópicos más habituales del discurso: 1õ El desprestigio de la FP, la discriminación con el bachillerato, el origen social del alumnado y se determinan los aspectos que influyen en su elección de estudios, el nivel académico, la doble titulación y el fracaso escolar. Se estudian también los deseos, satisfacciones y aspiraciones del mismo y tambien del profesorado. 2õ Relaciones entre FP y sistemaproductivo, centrándonos en los aspectos del discurso que han hecho hincapié en los desajustes de la FP con las necesidades del trabajo: la pirámide educativa, la oferta de ramas, el academicismo y/o las prácticas y el tipo de enseñanza más apropiada, si la general o la específica. . Se diseñaron cuatro documentos distintos sobre FP, dirigidos a profesores, alumnos, empresarios y Apas, Sindicatos y Autoridades Educativas. Cada uno de ellos es independiente, aunque mantienen cuestiones que se han demandado por igual y con idéntico enunciado y tipo de respuestas a cada uno de los grupos.. 1. Alumnos, profesores y empresarios consideran que el esfuerzo realizado con la FP es aún bajo. 2. Encontramos una discriminación educativa cuantitativa permanente en contra de la FP y a favor del Bachillerato y Universidad. Las diferencias cuantitativas entre el alumnado de FP y el universitario desfavorecen a la FP a nivel nacional. No ocurre así, sin embargo, cuando se desglosa por CCAA, donde aparecen algunas como la canaria que tiene más alumnos en la FP que en la universidad. 3. El discurso dominante utiliza la competitividad y productividad de las empresas para justificar y potenciar la FP. 4. El desprestigio de la FP, y por contra el prestigio del BUP o de la universidad, son inherentes al propio sistema educativo y encuentra en el social, el respaldo de los mismos. 5. Las posibilidades otorgadas a las nuevas propuestas de cambio de la FP con el objetivo de la adecuación a las necesidades del sistema productivo como horizonte, son sobredimensionadas por el discurso dominante que sólo se alimenta de los buenos deseos e intenciones de que ello ocurra y no de argumentos sólidos que así lo justifiquen.. Se muestra cómo se va conformando el discurso dominante de la FP durante más de una década, lo que en principio fue un rechazo sistemático desde fuera del MEC a la FP surgida con la LGE, mientras que en su interior era considerada como una enseñanza complementaria más del sistema educativo. La FP se valora ahora más que antes. Se pone en evidencia que las leyes educativas no son, por definición, un punto de llegada sino de partida, y que la realidad se encarga inmediatamente de darles el valor real que tienen los reglamentos propuestos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia básicamente al método seguido en la impartición de la asignatura Derechos fundamentales desde 2003 con alumnos de licenciatura ordinaria, y desde 2006 en el tercer curso del primer ciclo del Programa de Doble Titulación Licenciado ADE-Derecho, con grupo piloto de innovación y EEES de toda la Universidad de Valencia. Los ejes de la docencia son: primero el particular material docente y la asignación de ponencias a los alumnos y, segundo y en especial, la propuesta de resolución de supuestos de derechos fundamentales: 'pasos' a seguir' ('pasos').

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el curso 2003-2004 la asignatura anual Derecho Constitucional I del Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho de la Universidad de Valencia se imparte en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) del que forman parte todas las asignatura de primer curso de la doble titulación Administración y Dirección de Empresas (ADE)-Derecho. Este proyecto ha tenido su continuación en sucesivos Proyectos de Innovación Educativa que se han ido desarrollando a medida que se han ido implantando los cursos posteriores de la doble titulación, debiendo reseñarse que el Proyecto de Innovación Educativa ADE-Derecho obtuvo en abril de 2009 el Premio del Consejo Social de la Universidad de Valencia a la Calidad e Innovación Docente25. Se recogen los objetivos y competencias específicas de la asignatura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento propone dar a conocer los antecedentes, la razón de ser de los Precios de Transferencia Internacionales basado en los lineamientos de OCDE, los nuevos conceptos en el proceso de Control Interno según el informe COSO, y también ofrecer un análisis de la Evolución de la Legislación Ecuatoriana en relación con el tema base que es “los Precios de Transferencia”, como refuerzo al análisis se profundiza los procesos de negociación de Acuerdos de Precios Anticipados y su relación con los Convenio de Doble Imposición. El documento resalta la importancia y las interrelaciones entre todos los elementos mencionados, de fiscalidad internacional y busca dar lineamientos que permita a los directivos de empresas multinacionales implantar procesos de diseño de sistemas de Control Interno que aseguren sus operaciones, a través de esquemas probados de los mismos estudios base de esta investigación y las conclusiones que se han obtenido en el desarrollo de la presente Tesis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Boaventura de Sousa Santos, Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur, Quito, Ediciones Abya-Yala, 2010, 237 pp. por Elisa Lanas Medina. -- Ricardo Vigil Toledo, La estructura jurídica y el futuro de la Comunidad Andina, Pamplona, Aranzadi, 2011, 312 pp. por César Montaño Galarza. -- Carla Faralli, La filosofía del derecho contemporánea. Los temas y desafíos, trad. de Santiago Perea Latorre, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007, 152 pp. por Édison Toro Calderón. -- Addy Mazz y Pasquale Pistone, coord., Reflexiones en torno a un Modelo Latinoamericano de Convenio de Doble Imposición, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 2010, 311 pp. por Pablo Villegas Landázuri.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se enfoca en la enseñanza de la Lengua Española como Lengua Extranjera; en especial, en la enseñanza de la Gramática en cursos de Profesorado en Lengua Española en Brasil, los cuales suelen otorgar una doble titulación lingüística: los estudiantes se reciben de profesores de Lengua Portuguesa y de una Lengua Extranjera (LE), por ejemplo, Lengua Española. En estos cursos –y específicamente en la Faculdade de Ciências e Letras de Araraquara FCLAr y UNESP-, en la enseñanza de la Lengua Española, la gramática es trabajada de un modo lineal y secuencial, desde el primer año hasta el cuarto y último año de la carrera. En general, lo que se observa en el cuarto año, momento de la focalización en las estructuras morfosintácticas más avanzadas, es que todavía persisten dificultades lingüísticas de las estructuras básicas de uso y funcionamiento de la Lengua Española, lo cual implica un desplazamiento teórico-metodológico del quehacer didáctico del profesor, el cual tiene que adaptarse a las necesidades de cada grupo, una vez que el aprendizaje de la gramática es imprescindible en la formación de estos estudiantes en su formación académico-profesional. Utilizando el desarrollo de la reflexión crítica sobre el proceso de aprendizaje de la gramática de la Lengua Española/LE, articulado al trabajo futuro del estudiante como profesor, se pasa a trabajar con diversificadas estrategias didáctico-metodológicas, las cuales han resultado en un notable aprendizaje de la gramática, así como también en el rol de los actores en este proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo Fin de Grado de la doble titulación de Grado en Ingeniería Informática y Grado en Administración y Dirección de Empresas.