987 resultados para Conocimiento experto


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta a la comunidad académica, nacional e internacional, cuatro estudios de caso sobre el movimiento de derechos humanos argentino y chileno, el movimiento de la justicia alternativa brasilero, el proceso de la reforma de la justicia penal en Chile y el proceso de construcción de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia; sobre los cuales el material empírico primario es prácticamente inexistente. A través de estos casos, los autores buscan presentar material inédito sobre los procesos jurídicos en América Latina, que servirán de base para el desarrollo de estudios comparados en la región. Una de las fortalezas de este texto es que pretende aplicar las principales herramientas de la sociología política francesa a través de estudios en terrenos extraeuropeos. El texto puede ser de gran interés para las organizaciones sociales, los líderes sociales y los ciudadanos en general interesados en el tema de los derechos humanos y la globalización del derecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La indagación sobre el complejo vínculo de los intelectuales con el Estado y su intervención en la esfera pública como portadores de distintos tipos de expertise, transcurre actualmente en un área renovada de estudios conformada en el entrecruce de la historia y la sociología en relación al Estado, a la ciencia y la educación superior, así como a partir de los aportes del análisis de políticas públicas, la sociología de las profesiones y de las elites. Este trabajo pretende explorar algunas dimensiones de los debates locales e internacionales suscitados por el desarrollo de la expertise en ciencias sociales, con el objetivo de interiorizarnos para futuras investigaciones respecto a la participación de expertos en la elaboración de las políticas educativas a partir de la transición democrática en Argentina. Por un lado, consideraremos los debates internacionales sobre la autonomía y la utilidad social de la actividad científica en los estudios sociales de la ciencia, analizando también desde la sociología de las profesiones el lugar del saber técnico y del Estado en la autonomía y el desarrollo profesional. Asimismo contemplaremos las disputas entre profesiones y la constitución de elites técnicas estatales, sus enfrentamientos por el poder y su conexión con la circulación trasnacional de saberes y personas. Por otro lado, exploraremos el rol interpretado por diversos tipos de ideas y en particular por el conocimiento experto en la elaboración de políticas públicas, atendiendo igualmente a las particularidades de la actividad experta, su multiplicidad de recursos y ámbitos de inserción, su compleja relación con la política y el saber profano, así como su influencia en la construcción social de la realidad. Consideraremos, finalmente, las discusiones que en torno a algunos aspectos de esta compleja temática se han desarrollado recientemente en el ámbito local y particularmente en el campo de la producción de conocimiento en educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La indagación sobre el complejo vínculo de los intelectuales con el Estado y su intervención en la esfera pública como portadores de distintos tipos de expertise, transcurre actualmente en un área renovada de estudios conformada en el entrecruce de la historia y la sociología en relación al Estado, a la ciencia y la educación superior, así como a partir de los aportes del análisis de políticas públicas, la sociología de las profesiones y de las elites. Este trabajo pretende explorar algunas dimensiones de los debates locales e internacionales suscitados por el desarrollo de la expertise en ciencias sociales, con el objetivo de interiorizarnos para futuras investigaciones respecto a la participación de expertos en la elaboración de las políticas educativas a partir de la transición democrática en Argentina. Por un lado, consideraremos los debates internacionales sobre la autonomía y la utilidad social de la actividad científica en los estudios sociales de la ciencia, analizando también desde la sociología de las profesiones el lugar del saber técnico y del Estado en la autonomía y el desarrollo profesional. Asimismo contemplaremos las disputas entre profesiones y la constitución de elites técnicas estatales, sus enfrentamientos por el poder y su conexión con la circulación trasnacional de saberes y personas. Por otro lado, exploraremos el rol interpretado por diversos tipos de ideas y en particular por el conocimiento experto en la elaboración de políticas públicas, atendiendo igualmente a las particularidades de la actividad experta, su multiplicidad de recursos y ámbitos de inserción, su compleja relación con la política y el saber profano, así como su influencia en la construcción social de la realidad. Consideraremos, finalmente, las discusiones que en torno a algunos aspectos de esta compleja temática se han desarrollado recientemente en el ámbito local y particularmente en el campo de la producción de conocimiento en educación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento experto surge en la interacción social, al compartir y resolver problemas profesionales de modo colectivo. En este contexto se analizan las distintas metáforas sobre el aprendizaje partiendo del aprendizaje por adquisición y del aprendizaje como participación. Seguidamente se define un tercer modelo alternativo de aprendizaje como creación del conocimiento y se describen tres modelos sobre las comunidades innovadoras en el conocimiento: modelo de la creación del conocimiento de Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi; modelo de aprendizaje expansivo de Yrjö Engeström; y el modelo de la construcción del conocimiento de Carl Bereiter. Finalmente se propone un programa de aprendizaje basado en una red de prácticas en el aula que permite la mejora del centro y el aprendizaje de los alumnos, se definen sus características y se proponen herramientas prácticas para su aplicación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación estudia la vinculación entre toma de decisiones y producción de conocimiento especializado en los procesos de elaboración de políticas públicas en la Provincia de Buenos Aires (2003-2013). Parte de un enfoque sociopolítico e institucional, sitúa el análisis en el marco de un debate en torno a distintas formas de organización multinivel y aplica esta mirada al examen de un caso en territorio bonaerense: el Consejo de Planificación Regional de Educación Superior (CPRES). El enfoque elegido permite distinguir los cursos de decisiones específicas que adoptan las autoridades estatales en un territorio dado e indagar la trama sociohistórica y política que constituyen las cuestiones públicas. Las experiencias de descentralización observadas a nivel internacional muestran que estas dos dinámicas merecen ser estudiadas conjuntamente, en sus vinculaciones y mutua influencia. La hipótesis general señala que el papel que juega el conocimiento experto en el proceso sociopolítico por el cual se debaten, aprueban y ejecutan las decisiones estatales en el nivel subnacional incide significativamente en la calidad de las políticas públicas. Luego de una discusión inicial sobre el marco analítico el trabajo focaliza en los problemas de territorialidad que plantean los procesos de producción de conocimiento en su vinculación (o no) con los procesos de toma de decisiones. Se concluye con unas breves reflexiones de índole más general

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación estudia la vinculación entre toma de decisiones y producción de conocimiento especializado en los procesos de elaboración de políticas públicas en la Provincia de Buenos Aires (2003-2013). Parte de un enfoque sociopolítico e institucional, sitúa el análisis en el marco de un debate en torno a distintas formas de organización multinivel y aplica esta mirada al examen de un caso en territorio bonaerense: el Consejo de Planificación Regional de Educación Superior (CPRES). El enfoque elegido permite distinguir los cursos de decisiones específicas que adoptan las autoridades estatales en un territorio dado e indagar la trama sociohistórica y política que constituyen las cuestiones públicas. Las experiencias de descentralización observadas a nivel internacional muestran que estas dos dinámicas merecen ser estudiadas conjuntamente, en sus vinculaciones y mutua influencia. La hipótesis general señala que el papel que juega el conocimiento experto en el proceso sociopolítico por el cual se debaten, aprueban y ejecutan las decisiones estatales en el nivel subnacional incide significativamente en la calidad de las políticas públicas. Luego de una discusión inicial sobre el marco analítico el trabajo focaliza en los problemas de territorialidad que plantean los procesos de producción de conocimiento en su vinculación (o no) con los procesos de toma de decisiones. Se concluye con unas breves reflexiones de índole más general

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación estudia la vinculación entre toma de decisiones y producción de conocimiento especializado en los procesos de elaboración de políticas públicas en la Provincia de Buenos Aires (2003-2013). Parte de un enfoque sociopolítico e institucional, sitúa el análisis en el marco de un debate en torno a distintas formas de organización multinivel y aplica esta mirada al examen de un caso en territorio bonaerense: el Consejo de Planificación Regional de Educación Superior (CPRES). El enfoque elegido permite distinguir los cursos de decisiones específicas que adoptan las autoridades estatales en un territorio dado e indagar la trama sociohistórica y política que constituyen las cuestiones públicas. Las experiencias de descentralización observadas a nivel internacional muestran que estas dos dinámicas merecen ser estudiadas conjuntamente, en sus vinculaciones y mutua influencia. La hipótesis general señala que el papel que juega el conocimiento experto en el proceso sociopolítico por el cual se debaten, aprueban y ejecutan las decisiones estatales en el nivel subnacional incide significativamente en la calidad de las políticas públicas. Luego de una discusión inicial sobre el marco analítico el trabajo focaliza en los problemas de territorialidad que plantean los procesos de producción de conocimiento en su vinculación (o no) con los procesos de toma de decisiones. Se concluye con unas breves reflexiones de índole más general

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar en qué forma pueden los alumnos novatos en historia llegar a desarrollar las perspectivas teóricas y las formas de pensamiento que caracterizan a los expertos en esta área, intentando para ello reestructurar no sólo sus ideas, sino también sus teorías pre-científicas, es decir, los marcos explicativos a través de los cuales perciben, sin llegar a comprender en forma disciplinar, los problemas que plantea un determinado campo de conocimiento. 61 sujetos pertenecientes al cuarto semestre de bachillerato del Colegio Peninsular; 65 sujetos pertenecientes al cuarto semestre de bachillerato del Instituto Patria; 100 sujetos pertenecientes al segundo año de bachillerato del Instituto Piaget. La investigación es de carácter teórico-práctico. Dentro del marco teórico, se ha hecho referencia no sólo a los esfuerzos de didácticos que para la enseñanza de la historia han de implantarse, sino también al problema cognitivo que representa para el alumno, la comprensión y el desarrollo del razonamiento histórico, finalizando con las investigaciones curriculares que sugiere la perspectiva propuesta. Así, el primer capítulo está dedicado a lo que se entiende por comprensión y por desarrollo del razonamiento disciplinar, analizando los pros y los contras de distintas perspectivas pedagógicas. En el segundo capítulo, se ha tratado tanto la naturaleza del conocimiento experto y novato, como los paradigmas interpretativos o marcos asimiladores que se encuentran en la base de dicho conocimiento. En el capítulo tercero, dado que la pericia es únicamente alcanzada por un individuo en campos determinados del conocimiento, se ha tratado la naturaleza del conocimiento histórico, así como la base epistemológica que rige su comprensión. El problema que, dado el conjunto de presuposiciones derivadas del sentido común, el uso de heurísticos y estereotipos de género, presenta el estudiante durante dicha comprensión, ha sido tomada en consideración en los capítulos cuarto y quinto, proponiéndose a lo largo de los capítulos sexto y séptimo, las intervenciones didácticas y curriculares necesarias para abordar dicho problema y contribuir con el adecuado desarrollo del pensamiento histórico. Por último, en el apartado empírico, tanto los alcances didácticos que la reestructuración cognitiva puede representar en el desarrollo de tal forma de razonamiento, como estereotipos de género utilizados por el estudiante al formarse impresiones sobre personajes históricos de ambos sexos. Cuestionario, mediante aplicación pretest y postest; tratamiento estadístico de los resultados. Para conseguir el objetivo propuesto, es preciso, en primer lugar, enfrentarse a los distintos sesgos cognitivos que se interponen entre el conocimiento experto y el alumno; si se propone una comprensión disciplinar, el uso de heurísticos, teorías implícitas y estereotipos de género, son temas que la didáctica de la historia no puede pasar por alto. Un currículo de historia que deja de lado los hechos estructurales para centrarse en las situaciones coyunturales, no sólo limita al alumno a una comprensión más limitada del pasado, ya que la estructura no es sino la explicación y la base de la coyuntura, sino que dificulta a las mujeres el estudio de esta disciplina, ya que éstas tienen que ponerse no sólo en el papel de los personajes hombres, sino que incluso al tratar personajes históricos mujeres, éstos suelen adoptar roles estereotípicamente masculinos al entrar en escena hechos históricos coyunturales, como es el caso de la conquista de México. Los temas tradicionalmente incluidos en el currículo de historia aparecen protagonizados, casi siempre, por individuos masculinos; el conocimiento de la realidad estructural de los grandes períodos históricos involucra por igual la vida diaria de los hombres y mujeres del pasado, de sujetos tanto masculinos como femeninos, lo cual constituye, sin duda, no sólo una base explicativa que permite dar sentido a la coyuntura, sino una forma de acercar más a las mujeres a esta disciplina. Son las mujeres y los sujetos esquemáticos de la muestra quienes demostraron poseer una comprensión más sesgada sobre el papel de personajes históricos mujeres, utilizando en mayor medida el efecto de sobreidentificación compensatoria; tanto hombres como mujeres, incluyéndose a quienes pudiesen identificarse como esquemáticos o no esquemáticos, demostró utilizar estereotipos de género basados en la subvaloración del personaje histórico mujer, por lo que sería recomendable proponer formas de reestructuración cognitiva, encaminadas a modificar los sesgos que en relación al género pueden observarse en la comprensión de agentes históricos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario analizar la poblaci??n bajo el enfoque de los modelos de superpoblaci??n, esto es asigando a la poblaci??n marco un determinado grado de aleatoriedad e introduciendo el mismo en el modelo de selecci??n de m??todos. Investigadores o estudiantes, no expertos en muestreo, pueden utilizar POSDEM para evaluar los m??todos de muestreo sistem??tico o con probabilidades proporcionales al tama??o que mejor se adapten al marco de una investigaci??n determinada. Este software se puede usar en proyectos de investigaci??n, con fines educativos y en el trabajo de campo de encuestas por muestreo. Incorpora un programa de ordenador un conocimiento experto sobre una t??cnica estad??stica que en muchas ocasiones se encuentra lejos del ??rea de inter??s del investigador, pero que resulta crucial para que sus interferencias sean precisas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar el estado de la cuestión acerca de la investigación sobre creencias epistemológicas. Seleccionar una herramienta que permita su evaluación y validarla mediante su aplicación a una muestra de médicos.. Se desarrolla en tres fases. La primera se ocupa de la revisión teórica y compendio sistemático y ordenado del estado de la cuestión acerca de las creencias epistemológicas. Una segunda fase de investigación experimental que permita validar una herramienta sobre evaluación de creencias epistemológicas en un colectivo de médicos y una tercera y última de conclusiones y propuestas. El instrumento utilizado ha sido el desarrollado y validado por Pecharroman (2004) basado en la clasificación de creencias epistemológicas propuestas por el mismo autor. Durante el año 2004 se distribuyeron 300 encuestas entre el colectivo de médicos facultativos internos residentes del Área IV de salud. Del total de encuestas distribuidas fueron contestadas 75, con una tasa de respuesta del 25 por ciento y una edad media de 35 años.. Para casi la mitad de los médicos encuestados la experiencia no es un grado y el médico excelente nace y no se hace. La adquisición de modelos de práctica médica más sofisticados parece depender de aspectos individuales y características personales que ya se poseen en los primeros años de práctica profesional. El verdadero conocimiento experto no consiste en la posesión de información cualificada sino en la habilidad y facilidad de un profesional para explorar el significado de su conocimiento en la experiencia y contexto del cliente..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias de aprendizaje, los mapas conceptuales, el diagrama UVE, la metacognición, el aprendizaje autorregulado, el aprendizaje significativo, el autoconcepto, la autoestima, el trabajo en grupo, la captura y elicitación del conocimiento experto son variables que todo profesor debe tenerlas en cuenta a la hora de planificar su labor educativa como punto de partida para optimizar los procesos de enseñanza/aprendizaje de forma que los alumnos aprendan a construir, a tomar conciencia y autorregular su aprendizaje. Teniendo en cuenta la importancia que concedemos a estas variables en el proceso de enseñanza aprendizaje nuestras investigaciones giran en torno a estos tópicos. Nuestra propuesta de investigación, a la vista de los resultados obtenidos, se afianza más en esta línea de una concepción constructivista del aprendizaje sin olvidar la importancia que concedemos a las aplicaciones e implicaciones educativas que se derivan de nuestras investigaciones y con la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza formal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía