999 resultados para Coesão económica e social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apresentação efectuada no 7º Congresso Nacional da Administração Pública "Estado e Administração na resposta à crise", realizado em Lisboa pelo INA, de 10 a 11 de Novembro de 2009.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicação apresentada no 7º Congresso Nacional de Administração Pública, realizado em Lisboa a 10 e 11 de novembro de 2009

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta recerca analitza l’impacte de l’arribada de població immigrada estrangera a zones rurals catalanes des d’una perspectiva de gènere. Observa les tendències demogràfiques i caracteritza la població estrangera que ha arribat als municipis de menys de 2.000 habitants de Catalunya, incidint especialment en els territoris on s’ha dut a terme el treball de camp i les entrevistes en profunditat: Terres de l'Ebre, Camp de Tarragona, Ponent i el Pirineu-Aran. L'estudi mostra que la immigració estrangera ha interromput la tendència al despoblament de les àrees rurals catalanes, tot i que el percentatge d’estrangers que viuen als pobles és lleugerament inferior al del conjunt de Catalunya i que la contribució al rejoveniment de les poblacions rurals és relativa. Respecte a la definició de les àrees rurals on arriben els immigrants, la recerca s’aproxima a la definició de les dinàmiques socials i econòmiques que caracteritzen les ruralitats actuals, les quals dibuixen un escenari divers i complex que va des de la continuïtat de l'activitat agrària, fins a la terciarització, la urbanització o la industrialització. En aquesta ruralitat diversa es produeix l’arribada d’una població immigrant que amb el seu treball, contribueix de manera important a la reproducció de les comunitats rurals. La recerca aprofundeix en l’anàlisi de les singularitat de les migracions femenines a les zones rurals: primer, en la visibilitat de la cadena migratòria; segon, en la recerca intencionada de l’oferta laboral de la ruralitat; tercer, en l’especificitat de la formació i funció de les xarxes migratòries en la societat d’arribada; i, quart, la debilitat de la incorporació de les dones migrants en la societat local. L’atenció i cura de la població envellida dels pobles, és una activitat laboral que ocupa a les dones estrangeres en tots els pobles estudiats on supleix l’absència d’equipaments especialitzats. La presència de les dones immigrades ha estat aprofitada per crear un sistema d’atenció informal que no transgredeix la consigna local tradicional d’envellir a casa i que demanda més afecte que professionalitat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Numa altura de contínuas transformações e novas exigências económicas e sociais, vários sectores vitais ficaram expostos. Ao nível do mercado de trabalho, o incremento da necessidade de níveis elevados de produtividade e de competitividade fizeram surgir novas exigências, proporcionando o crescente desemprego dos que não se adaptaram e daqueles que investiram na sua formação entrando cada vez mais tarde no mercado de trabalho. As desigualdades acentuaram-se engrossando os números de risco de pobreza. Os cenários demográficos também reflectiram estas mudanças, pautando-se por taxas de fertilidade baixas e por um evidente envelhecimento da população. Esta situação tem-se traduzido num cada vez mais preocupante índice de dependência dos idosos e numa consequente diminuição da proporção de activos face aos beneficiários de pensões, contribuindo para o aumento das despesas em prestações sociais. Esta investigação teve como objectivo a comparação dos 27 estados-membros em relação a alguns indicadores económico-sociais, procurando encontrar grupos de países que se aproximem e que se diferenciem. Para tal, são utilizados os métodos de análise multivariada nomeadamente, a Análise de Componentes Principais permitindo redimensionar as dimensões de análise e a Análise de Clusters definindo dois agrupamentos de países, um com base no Índice de Desenvolvimento Humano (IDH) e o outro com base nas despesas em prestações sociais. Numa segunda fase utilizou-se a Análise Discriminante, identificando as dimensões que melhor identificam os grupos, e a MANOVA para perceber até que ponto os diferentes grupos de países se aproximam ou distanciam em relação ao impacto da conjuntura económica e social em estudo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El distanciamiento presidencial entre Colombia y Venezuela, dejó problemas de orden económico, político y social en la frontera de Cúcuta (Colombia) y San Antonio del Táchira (Venezuela). Estas implicaciones negativas se deben a las diferencias de concebir la seguridad y la integración por parte de los presidentes de turno, Hugo Chávez y Alvaro Uribe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía se divide en tres capítulos. El primero, titulado “Un largo camino hacia la Cohesión Económica y Social”, muestra la orientación, formulación y aplicación de la política de cohesión económica y social para entender en que términos están planteadas las medidas y exigencias a las que debe responder el Estado Español. El segundo, titulado “Las dos caras de una moneda”, explica en que consisten las dos dimensiones identificadas en el proceso de investigación y las respuestas que encierra cada una de dichas dimensiones. Finalmente, el tercer y último capítulo, “¿Se ha logrado una convergencia real?”, busca mostrar los resultados de esas repuestas españolas y los esfuerzos dados por la Unión Europea, tratando de responder si al final se ha logrado o no la tan anhelada cohesión total. Finalmente, se espera que la monografía sirva para resaltar la importancia de estudiar la forma en que los Estados responden a las necesidades de las regiones que lo componen mediante las ayudas y fondos internacionales, permitiendo así el diseño de una política adecuada que utilice las experiencias de otros Estados en el tema del desarrollo regional y administración de fondos y los parámetros ya establecidos por organizaciones como la Unión Europea. También, esta investigación pretende servir para analizar los esfuerzos de España por generar una utilización adecuada de los fondos, permitiendo que los demás Estados tanto europeos como latinoamericanos prevean la clase de respuestas que se deben dar en la firma de compromisos de este tipo. De igual forma, España es probablemente el país donde los procesos de reconstrucción política, regional y económica ha cobrado mayor intensidad tras su ingreso a la Comunidad Europea, lo que es sumamente útil porque convierte la experiencia española en un referente a seguir para los miembros ingresados en 2004 y los nuevos aspirantes a ser miembros de la Unión Europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar el papel de la Educación, tanto el sistema educativo como el activo personal y social, para enfrentar los procesos de exclusión económica y social en Perú entre los años 1970 y 2000. Se estudia la relación entre exclusión económica y social, desigualdad y pobreza en la sociedad peruana y cómo la exclusión de los procesos educativos incrementa estas desigualdades. Partiendo de la consideración de una sociedad basada en el capitalismo, con características propias de un país subdesarrollado y constituido por grupos pluri-culturales y multi-étnicos, se desarrolla un enfoque teórico basado en los procesos de exclusión económica y social. La unidad de análisis es el hogar y en él se examinan las posibles manifestaciones de exlusión desde varias dimensiones. Encuestas de Niveles de Vida, Encuesta Nacional de Consumo Alimentario, Encuesta de Hogares de Sueldos y Salarios para Lima Metropolitana del Ministerio de Trabajo y Proyección Social, Indicador de Desigualdad Theil, Descomposición de Oaxaca. Análisis histórico-descriptivo y análisis de correlación. El principal mecanismo de exclusión económica y social es el mercado de trabajo asalariado; el mercado de crédito formal constituye la segunda fuente de exclusión: más del 80 por ciento de los hogares pobres no tienen acceso al mismo; los activos educativos son determinantes en la inserción laboral, la exclusión y por tanto la pobreza; aunque se ha logrado reducir considerablemente el analfabetismo y se ha alcanzado mayor cobertura educativa en los últimos años, existe una financiación pública desigual del sistema educativo: el nivel educativo superior, al cual logran acceder los 'más ricos', recibe en promedio nueve veces la finacianciación per cápita del nivel educativo primario que constituye el nivel de mayor rentabilidad social. Esta desigual financiación es uno de los factores que consolidan las desigualdades económicas y sociales en Perú.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción del ensayo realizado en el Instituto Infante D. Juan Manuel de Murcia, en la asignatura de Geografía e Historia de tercero de B.U.P., sobre un nuevo método de enseñanza activa en el que son los propios alumnos los que van dando respuesta a una tema planteado, basado en un esquema en el que se parte de la interpretación o de la acción, y sólo si es necesario, después, se darían las explicaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumenta sobre la necesidad de rescatar a la Historia Económica y a la Historia Social del terreno del idealismo y la abstracción reivindicando su legítima posición dentro de la Historia, entendiéndose Historia como la suma de un número de disciplinas inexorablemente entrelazadas en una compleja realidad. Se explica la peculiaridad metodológica de la Historia Económica y de la Historia Social, cuyas particularidades en este ámbito las afirman como ciencias con entidades propias. Finalmente se hace una reseña sobre la enseñanza de la Historia Económica y la Historia Social en la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hacen unas reflexiones de tipo general sobre el concepto actual de la Historia y se plantean las dificultades pedagógicas que surgen, a medida que se desciende a los niveles más elementales de la enseñanza, debido a las distintas capacidades o preparación de los alumnos. Esta dificultad, puede explicar su retraso en la incorporación a los Manuales. Analiza el objetivo fundamental de la Historia: el estudio de la vida humana en el pasado, el hombre en su totalidad. El historiador puede escoger para su estudio cualquier rama de la historia pero teniendo siempre en cuenta que cada rama forma parte de un tronco común, que es el hombre en una época determinada. Finaliza con un esquema didáctico de la enseñanza de la Historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende llegar a un análisis fiel de la Historia, pues hasta el momento sólo se había hecho de forma separada en sus diferentes campos, sin interrelacionarlos. Se otorga todo el interés al análisis de los elementos económicos y sociales, poco desarrollados hasta entonces, y profundamente ligados entre si. Se pone de manifiesto la complejidad que supone aplicarlo en la escuela, para subsanarlo se proponen algunas ideas para dirigir dicho aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: la educación emprendedora: un reto plural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Los puntos de partida: el aporte del enfoque marxista. 2. Los años ochenta y el protagonismo de los historiadores. 3. Crisis obrajera y reorientación de la economía. 4. Hacienda y población tributaria. 5. Comercio y región. 5. La historia andina. 6. Administración colonial, poderes locales y élites. 7. Rebelión y sociedad urbana. 8. Perspectivas actuales.