1000 resultados para Biblioteca tradicional


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O acesso a recursos bibliográficos nos países mais pobres é um grande desafio e as bibliotecas digitais afiguram-se como sendo uma alternativa, com o falhanço dos mecanismos tradicionais de distribuição, não obstante os constrangimentos eventualmente existentes no acesso a recursos das TIC. Este artigo apresenta um estudo comparativo entre a utilização de uma biblioteca digital e uma tradicional, num país de difícil acesso a materiais bibliográficos e recursos das TIC. Além de procurar compreender como são utilizadas as bibliotecas digital e tradicional nesse contexto, analisa igualmente em que medida a biblioteca digital poderá contribuir para aumentar o acesso a recursos bibliográficos que existem na biblioteca tradicional, por parte de um público-alvo local que tem acesso às duas bibliotecas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Os países mais pobres enfrentam grandes dificuldades no acesso a publicações impressas. Entretanto, o surgimento das Bibliotecas Digitais aparece como uma grande alternativa, exactamente por permitirem o acesso a uma grande quantidade de materiais bibliográficos teoricamente a qualquer hora e a partir de qualquer lugar, desde que por exemplo se tenha acesso a um computador com ligação à Internet. Apresentam portanto um potencial muito grande para combater o fosso entre países ricos e pobres no acesso a recursos bibliográficos, e desempenham um papel educativo muito importante. Entretanto, esses países enfrentam grandes dificuldades na construção e utilização dessas Bibliotecas Digitais, como falta de técnicos qualificados, analfabetismo digital, dificuldade no acesso a computador, acesso deficitário à Internet e outros recursos das Tecnologias de Informação e Comunicação, etc. Enfrentam igualmente outros problemas de resolução prioritária como abastecimento de água, saneamento básico, entre outros. Perante essas dificuldades, torna-se necessário encontrar mecanismos de construção e utilização de Bibliotecas Digitais que por um lado contribuam para melhorar o acesso a materiais bibliográficos nos países mais pobres, e por outro, não requeiram elevados investimentos. Portanto, torna-se necessário estudar e prover mecanismos de construção e utilização de Bibliotecas Digitais que melhor se adeqúem à realidade dos países menos avançados, caracterizada pela falta de recursos, bem como pelo acesso deficitário a material impresso e a Tecnologias de Informação e Comunicação. Torna-se igualmente necessário compreender a forma como essas bibliotecas são utilizadas nesses contextos. Assim, ao longo desta tese são analisados as potencialidades das bibliotecas digitais para os países mais pobres, os desafios existentes à sua construção e utilização bem como as alternativas existentes. Portanto, são estudados os pontos fortes, pontos fracos, vulnerabilidades e ameaças ao processo de construção e utilização de bibliotecas digitais nos países mais pobres; as dificuldades existentes e as diversas possibilidades de construção e utilização de bibliotecas digitais nessas regiões, sem que para o efeito haja necessidade de avultados investimentos. É demonstrado que apesar dos desafios, é possível construir e utilizar bibliotecas digitais nos países em desenvolvimento sem necessidade de muitos recursos. É analisado o caso concreto da construção e utilização da Biblioteca Digital da Universidade Jean Piaget de Cabo Verde, criada no âmbito deste estudo e enquadrada num contexto de acesso deficitário a material impresso e a Tecnologias de Informação e Comunicação. Essa construção é efectuada levando em consideração as especificidades locais, os inputs dos potenciais utilizadores e utilizando mecanismos que minimizem os seus custos, como o uso do software livre, trabalho voluntário, entre outros. O presente estudo mostra que não obstante esse contexto, a utilização da Biblioteca Digital da Universidade Jean Piaget de Cabo Verde, pelos membros da comunidade académica da Universidade é exponencialmente superior ao uso da biblioteca tradicional da Universidade, contendo os mesmos recursos bibliográficos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio histórico sobre Internet, recoger los principales servicios que ofrece actualmente Internet y las posibilidades que ofrece la web para la educación. Recursos bibliográficos y documentación disponible en Internet. Investigación teórica. Observación, listas de observación, motores de búsqueda de Internet. Análisis de contenido y análisis comparativa. La investigación analiza la situación actual de Internet realizando un estudio histórico sobre los procesos y desarrollos más notables, centrándose en las dos grandes funciones de Internet, el transmitir información y facilitar la comunicación; se destacan las posibilidades que ofrece para la enseñanza presencial como para la enseñanza a distancia. En segundo lugar se analiza el World Wide Web, destacando los hechos históricos más notables, los organismos que la rigen, los sistemas hipertextuales de organización de la información y la importancia de los motores de búsqueda, analizando algunos de los fenómenos más problemáticos de Internet como pueden ser la violencia, la pornografía, satanismo y el correo basura entre otros. Finalmente se analiza las posibilidades didácticas que puede tener Internet para la educación, analizando los procesos de multidireccionalidad, interactividad, multiformato, flexibilidad de recepción y entorno multicultural el cual puede ser considerado como un medio para el aprendizaje y la enseñanza sea en el aula o a distancia; la investigación finalizan ofreciendo una serie de recomendaciones generales para los usuarios de Internet. Internet lejos de unificar el mundo, va a aumentar las diferencias existentes entre los diferentes países desarrollados y emergentes. Para el desarrollo industrial, la comunicación es fundamental y dentro de ésta, Internet debe ser tomado como el medio por excelencia. Internet es un océano de información en el cual es fácil perderse sin una formación adecuada de búsqueda, como es el empleo de motores de búsqueda. Los estudiantes no se sienten influidos negativamente por el uso frecuente de Internet a la hora de buscar información para cualquier trabajo investigativo; por el contrario, se refuerza la idea de Internet como herramienta poderosa que en un futuro no lejano podría sustituir la biblioteca tradicional. Entre las principales ventajas que destacan los estudiantes respecto al uso de Internet cabe indicar el ahorro de costo y tiempo tanto en la búsqueda de datos, como también a la hora de poder disponer de la información en un formato editable. El acceso a grandes bases de datos documentales permite realizar trabajos con mayor calidad, también se reducen los costes al no ser necesario el sacar fotocopias de secciones de revistas o libros. La utilización frecuente de Internet puede tener desventajas como motivar al estudiante a no desarrollar su capacidad de análisis y de síntesis, debido a la facilitad de obtener trabajos 'listos para ser entregados'. Las universidades están desarrollando programas de educación a través de Internet que permiten acceder a alumnos que no disponen del tiempo suficiente o se encuentran geográficamente dispersos para poder atender a estudios superiores de forma presencial o a distancia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Estágio apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciências da Informação e da Documentação

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo teve como objetivo: explorar o significado do conceito de competência cultural, a fim de clarificá-lo na prática de enfermagem. Foi utilizada a metodologia tradicional de análise de conceito proposto por Walker e Avant, nos 15 textos selecionados da EBSCOhost e da Biblioteca Virtual da Saúde. Concluiu-se que a associação entre as características ético-humanitárias pessoais e profissionais, a habilidade cultural com foco na comunicação e o conhecimento cultural são identificadas como as principais características para a existência do conceito.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

As modificações tecnológicas e as recentes concepções de gerenciamento de recursos de informação têm causado uma quebra no paradigma dos modelos tradicionais de bibliotecas. O conceito de biblioteca virtual se apresenta como uma alternativa para ampliar as condições de busca, disponibilidade e recuperação de informações de maneira globalizada, qualitativa, pertinente e racional, aliando o acesso local ao acesso remoto, com base nas redes de telecomunicação disponíveis. Embora o conceito de biblioteca virtual esteja ainda em construção, um cuidadoso planejamento deve ser elaborado, tendo em vista a transição do modelo tradicional de bibliotecas para o modelo de biblioteca virtual. Alguns passos desta avaliação são apresentados, em especial para bibliotecas especializadas, bem como algumas experiências já em funcionamento em países do Primeiro Mundo. Novos papéis são também exigidos para os profissionais bibliotecários e para o pessoal da biblioteca, visando a um reposicionamento de atitudes e atividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretenden utilizar recursos alternativos a la metodología tradicional que se ha estado siguiendo en la didáctica de la lengua; atendiendo a la diversidad del aula e intentando evitar actitudes contrarias hacia la lectura y la comunicación y expresión oral y escrita. Para ello se desea convertir la biblioteca en centro de motivación y apoyo bibliográfico y de recursos para los profesores/as y alumnos/as y utilizar estos recursos en el aula como apoyo a actividades de animación a la lectura, para despertar el interés del alumnado por la reflexión lectora; fomentar hábitos de lectura y utilización de medios bibliográficos, a través de actividades motivadoras, relacionadas con temas actuales y cercanos a la realidad social del alumnado, y con las que se trabajen distintos valores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A medida que pasa el tiempo; la ciencia, el desarrollo tecnológico y la constante búsqueda de encontrar nuevas verdades, más fehacientes y que logren responder más asertivamente los diferentes cuestionamientos de la humanidad, han logrado redefinir las teorías y los axiomas que, en su momento, se tomaron como el dogma a seguir en diferentes disciplinas y cuestionamientos de la sociedad y la industria. La concepción tradicional que se tiene de la mente y el comportamiento del consumidor tenía vacios importantes en términos de aplicabilidad y generalización de sus teorías, pues pensar que la humanidad desarrolla sus decisiones de compra bajo análisis netamente racionales y apegados a estructuras temporales para manejar su dinero es un supuesto que no se emplea de manera general y concienzuda por el común. Antes que agentes 100% racionales, con un completo flujo de información y en un mercado perfecto bajo todos los preceptos económicos, somos personas de sentimientos y sentidos. Reaccionamos ante situaciones, estados de ánimo y estímulos, donde es nuestro cerebro quien recibe todo el contexto cognitivo que nos brinda el entorno y entonces actúa (y compra) de diferentes maneras. Es allí donde el Neuromarketing nace como un claro ejemplo de esa búsqueda por una nueva verdad. Una donde entender al consumidor no deje de lado su faceta más real; sus reacciones, pues son estas las que realmente definen qué le gusta o no y qué despierta en él un impulso lo suficientemente importante como para incidir en su decisión de compra. Es por ello que el Neuromarketing se ha adentrado a estudiar lo más profundo y verídico del consumidor, su cerebro. Alejándose de las técnicas tradicionales de investigación de mercados, donde el consumidor puede desvirtuar la información que percibe de un producto o una campaña publicitaría por diferentes razones sociales y psicológicas. El Neuromarketing se ha adentrado al estudio del consumidor y su cerebro mediante técnicas biométricas, en las cuales expone al consumidor al marketing y analiza sus reacciones cerebrales en términos de interés, adrenalina, memoria activa y sentimientos, apoyado por técnicas como el ¨eye tracking¨, donde las interacciones visuales del consumidor permiten identificar los puntos calientes y de interés en determinada pieza publicitaria. Pero el estudio, entendido por algunos como ¨invasivo¨ frente a las libertades en términos de privacidad y libertad de elección del consumidor deben ser responsablemente dirigidos y puestos bajo un contexto científico, donde el único fin sea el de generar nuevas hipótesis y teorías que permitan tener un mejor conocimiento del comportamiento del consumidor sin traspasar los límites del control del mismo. El Neuromarketing debate su existencia misma entre la creación de nuevas metodologías de acercamiento al pensamiento del consumidor, la efectividad de sus conocimiento dados a la industria y el yugo social que acarrea esta ciencia debido a la potencial coerción a los consumidores debido a sus hallazgos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se contrasta el Modelo Tradicional de Concesión con el Renovado Esquema de Asociación Público Privada propuesto por la Ley 1508 de 2011 y sus decretos reglamentarios, para establecer, a partir de puntos de contacto y fuga entre una y otra institución, que existe una verdadera transformación del paradigma; y que, este modelo mejorado de participación privada que cuenta con sus propios rasgos definitorios, se erige en principio, como una solución a las exigencias actuales de los proyectos viales de la Cuarta Generación de Concesiones en Colombia, pero a la vez da apertura al debate para la construcción académica del conocimiento, por su reciente implementación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista .- Contiene un listado de herramientas informáticas en la red al final del artículo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de la Biblioteca Universitaria de Murcia desde el punto de vista de su funcionalidad en la educación superior. Evaluar el sistema bibliotecario y diseñar medidas de actuación para mejorar y completar los servicios de biblioteca, información, y documentación. Biblioteconomía aplicada a la educación superior. Fundamentación teórica de la investigación en las áreas de pedagogía y biblioteconomía especialmente, además de las de filosofía e historia de la ciencia. La investigación aplicada se compone de una primera fase de obtención y análisis de información documental y una segunda de obtención de información de campo. Sistema gestor documental Knosys para el tratamiento de los datos académicos oficiales de la Universidad de Murcia y de prensa. Para los datos extraídos de la memorias oficiales (económica y de actividades) se utilizó Dbase4. El estudio de los usuarios de los sistemas bibliotecarios se hizo a partir de un cuestionario elaborado al efecto y tratamiento posterior de los datos con el paquete informático SYSTAT v5. Investigación aplicada. Almacenamiento de la información. Búsquedas documentales. Evaluación asentada en un modelo de gestión de calidad (TQM) y estudio científico de los usuarios (cuestionario para estudiantes de la Universidad de Murcia). El sistema educativo ha de adaptarse a los requerimientos de la sociedad de la información. La biblioteca universitaria tiene como misión hacer posible los fines de la universidad. La adquisición de habilidades y estrategias de pensamiento e investigación por parte de los estudiantes es fundamental. La universidad debe reforzar sus valores educativos no relacionados con la formación meramente profesional. La biblioteca universitaria es una herramienta útil para superar la fragmentación y especialización excesiva a la que se tiende. Es incompleta la visión de la educación que ha solido practicar la comunidad científica entendida como un proceso más bien rígido basado en textos fundamentales y que dejaba poco margen a la actividad documental del alumno. Este modelo de educación permite explicar la tradicional separación entre las bibliotecas de departamento con fondos de investigación y las colecciones para los alumnos en las bibliotecas de centro y también explica en retraso hasta el doctorado de la formación documental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

DUARTE, E. N. ; CARVALHO, Andréa Vasconcelos ; PINHEIRO, E. G. ; CARVALHO, Luciana Moreira ; NOGUEIRA, N. M. F. . A cultura organizacional influenciando o comportamento do capital humano na biblioteca universitária. Informação & Sociedade. Estudos, João Pessoa - PB, v. 10, n. 2, p. 190-210, 2000