10 resultados para Axarquía


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este proyecto son fundamentalmente dos: el primero, la elaboración de un cancionero popular de la Axarquía, armonizándo polifonicamente algunas de las canciones. El segundo objetivo es el estudio y adaptación de parte de las obras de Eduardo Ocón a una orquesta de flautas. . La investigación tiene una primera parte basada en el trabajo de campo. Respecto a los verdiales, el trabajo de campo se desarrolla durante la celebración de la fiesta de los verdiales de Benagalbón. Se ha escogido esta fiesta por ser de gran calidad y tradición en la comarca. Se han realizado entrevistas a los/as ancianos/as, los cuales han aportado información para realizar el estudio antropológico, lingüístico e histórico del proyecto. Al mismo tiempo se ha entrevistado a los más jóvenes y, entre ellos, a un joven cantaor de verdiales llamado Carlos. Se contrasta que los jóvenes verdialeros son una garantía de futuro para este arte. Respecto a otras composiciones de folklore autóctono, los autores se reunen con personas mayores de la zona de Cajiz con mucha tradición en los bailes de rueda, y han sido grabado un largo repertorio de canciones. De ese repertorio, se seleccionan catorce composiciones que se han transcrito en el pentagrama, en la primera voz que aparece en cada partitura; las otras tres voces están armonizadas con el objetivo de poder interpretarse en orquesta de flauta, o bien para incorporarlas a la música polifónica de temas populares, ya que el rico folclore andaluz ha sido muy poco tratado desde la perspectiva de la música polifónica.Como trabajo de campo en la adaptación de la obra de Eduardo Ocón, la tarea de los investigadores se centa en el estudio de las partituras que una sobrina biznieta del compositor, Julia Ocón, proporciona a los investigadores. Se trabaja con obras, tanto de Ocón como de un precioso cancionero que Eduardo Ocón recopiló y que tiene la particularidad de ser bilingüe: español-alemán, y que, a principios del S.XX, tuvo una notable difusión tanto en España como en Alemania. El cancionero que se ha pasado a escritura musical, ofrece, no solamente melodía, tal como la cantan las personas del lugar, sino que también está armonizado para ser interpretadas por coros polifónicos y por agrupaciones instrumentales. Sobre las partituras de la obra de Eduardo Ocón, van a constituir un material curricular interesante para divulgar parte de su obra. Las canciones que ahora se han armonizado para cuarteto de flautas dulces acercan esa música clásica y culta de sabor andaluz. Se ha creado este material curricular para facilitar su difusión y utilización en los Centros Educativos Andaluces, tanto de primaria y secundaria como en conservatorios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los proyectos de investigación son la base de los principios de aprendizaje social, cooperativo y solidario. Las fases de este proyecto son la celebración de una asamblea general, en la que cada niño relata su experiencia; un plan de acción en el que se planifica tanto lo genérico como lo específico; la acción en la que todo lo planificado y pensado hay que llevarlo a cabo; y la asamblea final, en la que se evalua todo el proceso de trabajo y se proponen nuevos proyectos. El proyecto de investigación estudia la comarca malagueña de La Axarquía. Se organizan grupos heterogéneos; se dibuja el plan de operaciones y se definen los retos personales que se van a trabajar de forma individual y en grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una jornada en el Centro de Profesorado de la Axarquía (Málaga) que lleva veinte años dedicada a la formación permanente del profesorado. Se detalla el perfil de la plantilla del Centro y se describen las diferentes funciones, cursos y actividades que se desarrollan a lo largo del día. Se expone brevemente la historia del Centro y la manera de organizar las actividades formativas del profesorado en Andalucía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía del profesor del material para física y química de 3õ de BUP, 3õ y 4õ de FP o 1õ del Bachillerato de la Reforma de Enseñanzas Medias. Se enmarca en un modelo de enseñanza constructivista de aprendizaje de las ciencias. Se parte de las ideas previas de los alumnos para, mediante procesos de cambio conceptual, acercarse a las ideas de la ciencia actual. Se estructura en seis unidades: Iniciación al modelo atómico y a la teoría del enlace químico, Reacciones químicas, Química del carbono, Fuerzas, Cinemática y Dinámica. Cada unidad tiene una parte de conocimientos, otra de actividades de recuperación, actividades de profundización, control de clase y correción del ejercicio de autoevaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material para física y química. Se enmarca en un modelo de enseñanza constructivista de aprendizaje de las ciencias. Se parte de las ideas previas de los alumno para, mediante procesos de cambio conceptual, acercarse a las ideas de la cienca actual. Se estructura en dos partes: una teórica sobre la naturaleza de la ciencia, las ideas previas de los alumnos, psicología del aprendizaje, metodología propuesta, contenidos, evaluación y bibliografía relacionada y otra con 7 unidades didácticas: Introducción a la medida, Calor y temperatura, Fuerzas, Energía, Mezclas y sustancias puras, Naturaleza de la materia y electricidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una línea de investigación en la didáctica de las ciencias que desarrolla el Grupo de Profesores de Ciencias del CEP de la Axarquía durante el curso 1989-1990. La línea de trabajo se centra en la elaboración, la aplicación y la evaluación de una nueva generación de materiales curriculares para la enseñanza de las Ciencias en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, que suponen la concreción de un modelo didáctico que recoge las aportaciones más relevantes en el terreno de la psicopedagogía y las didácticas especiales. Se trata de programas-guías de actividades que posibilitan una enseñanza de las ciencias según la estrategia del descubrimiento dirigido, todo ello, orientado desde un enfoque psicológico de tipo constructivista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayar, desde una perspectiva constructivista, un currículum que tenga presente las deficiencias observadas en los currícula tradicionales de Ciencias aún vigentes en el ciclo 12-16 años. Planteamiento de hipótesis. 1645 alumnos, 21 profesores, 2 asesores y 1 coordinador, pertenecientes a 16 centros de EGB, BUP y FP de la provincia de Málaga. La investigación se desarrolla en siete fases: 1. Revisión de la bibliografía existente sobre el tema; 2. Elaboración de cuadernos-guía (unidades temáticas) del alumno y del profesor; 3. Evaluación inicial: realización de un pretest en torno a las variables analizables; 4. Aplicación de los materiales a la práctica en clases normales durante un curso académico; 5. Evaluación final de carácter formativo y realización del posttest; 6. Contrastación de las diferencias entre los grupos experimentales y los de control; 7. Validación: Se realizará pasados dos años de la aplicación de la experiencia, con el fin de comprobar el grado de persistencia de los conceptos y la retención de conocimientos. Más del 50 por ciento de los alumnos han alcanzado un conocimiento suficiente de los contenidos conceptuales seleccionados para el currículum. Los mayores logros en cuanto a la superación de las ideas previas se han conseguido en Ciencias Naturales y Química. Se consigue que los alumnos alcancen una visión de lo que es la Ciencia más de acuerdo con la actual filosofía de la ciencia. Las diferencias entre los resultados conseguidos por los diferentes profesores que utilizan los programas-guía son escasas. La aplicación de un currículum de enfoque constructivista conlleva ciertas dificultades, como el miedo al ridículo que pueda sentir el alumno al explicitar sus ideas previas, un nuevo modelo de evaluación formativa o la atención a la diversidad de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: comprobar la validez de las escalas Braden y EMINA y seleccionar puntos de corte cuantitativos para discriminar el riesgo de úlcera por presión (UPP) en pacientes domiciliarios. Método: estudio longitudinal o de seguimiento de una cohorte de 6 meses de duración, con cuatro valoraciones, una cada 2 meses. Ámbito de estudio: áreas de gestión sanitaria Este de Málaga-Axarquía y Serranía, de Málaga. Sujetos de estudio: pacientes en programa de inmovilizados sin UPP. Cuestionario confeccionado por los autores que incluye entre otros: datos demográficos, ingreso hospitalario, escalas de Braden y EMINA. Muestra: 353 pacientes, usando muestreo aleatorio simple. Resultado: las escalas originales mantienen consistencia interna con alpha superior a 0,7. Se han establecido nuevos puntos de corte, discriminando pacientes con riesgo de UPP o sin él, resultando una sensibilidad del 61-89% y una especificidad del 64-70%. Las escalas categorizadas tienen exactitud como método diagnóstico igual o superior al 65%. Las odds ratio (OR) son significativas e indican que existen diferencias en el riesgo de UPP en función de nuevos puntos de corte. La determinación de los puntos de corte resultaron: riesgo alto: sensibilidad ≤ 10%, especificidad ≥ 95%, puntuación en la escala de Braden ≤ 10, EMINA 12-15; riesgo moderado: sensibilidad entre el 10% y el 83%, especificidad entre el 64% y el 95%, Braden 11-15 y EMINA 7-11; riesgo bajo: sensibilidad entre el 83% y el 100%, especificidad entre el 0% y el 64%, Braden 16-22 y EMINA 1-6; riesgo nulo: sensibilidad 100%, especificidad 0%, Braden 23, EMINA 0. Conclusiones: la escala de Braden resultó tener mayor consistencia que EMINA para población domiciliaria, existiendo alta correlación entre variables de ambas escalas; medición del riesgo: similar. Para ambas escalas las razones de verosimilitud positiva son similares, por lo que se validan ambas escalas por igual como métodos de diagnóstico del riesgo. Los puntos de corte definidos por este estudio son válidos para discriminar entre pacientes con y sin úlcera en domicilio: Braden 15 y EMINA 7.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo en primer lugar se transcribe el libro de apeos y repartimientos de Daimalos. Posteriormente se realiza un pormenorizado estudio socioeconómico de este rico mundo morisco para seguidamente poner en el "mapa" todo aquel patrimonio que se relaciona en dicho documento. Para ello se busca y localiza el patrimonio que se relaciona en el LAR para posteriormente geolocalizar y cartografiar el mismo. Estos aspectos se pueden considerar como "novedosos" en este tipo de trabajos a los que se unen la realización de una serie de propuestas encaminadas a la protección y puesta en valor de este rico patrimonio morisco mediante la redacción de un plan estratégico que englobaría a la mayor parte de la comarca de la Axarquía